Conceptos Clave del Análisis Fílmico: De la Narrativa al Personaje


¿Qué es el Análisis Fílmico?

El análisis fílmico se produce cuando un lenguaje habla de otro; se encuentra unido al film por una relación de metatextualidad, es decir, un texto comenta otro texto. Se trata de dos textos relacionados, pero desligados al mismo tiempo, y uno se convierte en el objeto que el otro trata.

A partir de diferentes códigos y sistemas expresivos como la lengua, las imágenes o los sonidos, se analiza un contenido. En el caso del análisis fílmico, este contenido es audiovisual, ya que su objeto es el film.

Abarca el estudio de aspectos como el contexto, el lenguaje visual, la narración, los personajes, el espacio, el tiempo y el sonido, desde lo más literal hasta lo más simbólico, y todo esto de manera objetiva, sin impresionismo. Tiene un contexto institucional y la legitimación es externa al análisis, lo que implica que la individualidad del analista es relevante, pero no determinante en la credibilidad del análisis.

Autor y Lector: Modelo y Empírico

Este concepto, desarrollado por Umberto Eco, distingue entre el autor modelo (el creador ideal deducido a partir del estilo y contenido del film) y el lector modelo (el espectador ideal que entiende las claves de la obra y tiene la competencia para satisfacer su potencial).

Fuera del texto, encontramos al autor empírico (el autor real) y al lector empírico (aquel que puede reaccionar de distintas maneras al contenido y que descubre al autor modelo). El lector analista, por otro lado, es aquel que busca analizar el texto, por lo que no se limita a ver la película una sola vez.

Contexto y Cotexto

El cotexto se refiere a los elementos de la misma película que rodean la escena seleccionada (por ejemplo, los créditos en Toro Salvaje, que son representativos del resto del film). Para explicar un elemento, es necesario explicar todos los demás.

El contexto, en cambio, engloba todo lo que rodea a la película (historia, sociedad, producción). Por ejemplo, el contexto social en Call Me by Your Name. El contexto puede dividirse en histórico, cinematográfico, genérico y temático. Es importante evitar el fetichismo del dato empírico y el biografismo.

El Género Cinematográfico

El género forma parte de la transtextualidad, específicamente del término architextualidad que, como menciona Genette, se refiere a cuando un texto pertenece a una categoría concreta, estableciendo ciertas expectativas en el espectador.

Funciones del Género

  • Fórmula: Guía y configura la producción.
  • Escritura: Se refiere al entramado formal de cada film.
  • Etiqueta: Importante para el departamento de distribución y marketing.
  • Contrato: Establece cómo debe comportarse el público ante la obra.

Sánchez Noriega establece cinco criterios para definir las categorías macrogenéricas y genéricas:

  1. Duración (largometraje, cortometraje).
  2. Finalidad (comercial, industrial, publicitaria, etc.).
  3. Producción (de estudio, serie B, independiente, etc.).
  4. Origen del guion (original, adaptación, remake, etc.).
  5. Relación con la realidad (ficción/no ficción).

Se clasifican en ficción y no ficción. Algunos ejemplos de géneros que propone Jean Leutrat son: comedia, western, drama, melodrama, biografía, cine policíaco, cine negro, detectives, aventuras exóticas, etc.

Transtextualidad (Gérard Genette)

La metatextualidad ocurre cuando un texto habla de otro, convirtiéndose uno en objeto del otro. La transtextualidad, concepto propuesto por Gérard Genette, estudia las relaciones entre los textos y cómo interactúan entre sí.

Tipos de Transtextualidad

  • Intertextualidad: Relación directa entre textos (citas, plagios, alusiones). Ejemplo: Kill Bill de Quentin Tarantino y sus homenajes al cine de artes marciales y westerns.
  • Paratextualidad: Elementos que rodean la película (títulos, subtítulos, dedicatorias, etc.).
  • Metatextualidad: Comentarios o referencias a otras obras a través del texto. Relación con la autorreferencia y la metaficción. Ejemplo: Scream de Wes Craven, donde los personajes comentan las reglas del cine de terror.
  • Hipotextualidad: Relación entre un texto nuevo (hipertexto) y uno anterior (hipotexto), ya sea por transformación (parodia, sátira) o imitación (pastiche).
  • Architextualidad: Pertenencia a una categoría o género, generando expectativas. Ejemplo: Blade Runner y las expectativas de futuros distópicos.

Relato Mínimo y Narratividad

La narratividad es el proceso que organiza el discurso y activa la competencia narrativa. En el relato mínimo, esta narratividad se condensa, pero sigue operando a través de elementos esenciales.

Dialécticas del Relato Mínimo

  • Permanencia y cambio: Tensión entre lo que permanece y lo que cambia.
  • Continuidad y discontinuidad: Relacionado con el montaje; la discontinuidad puede surgir de cortes abruptos o elipsis.
  • Identidad y alteridad: Tensión entre lo conocido y lo desconocido.

Mundos Posibles y Transformación

Se utiliza para estudiar cómo una película construye y presenta la realidad narrativa. Los mundos funcionan según sus propias leyes.

Tipos de Mundos

  • Verosímiles y creíbles: Mundo tangible, similar al nuestro. Ejemplo: Forrest Gump.
  • Inverosímiles y poco creíbles: Leyes distintas a las nuestras. Ejemplo: Harry Potter.
  • Inconcebibles: Mundos que no podríamos concebir. Ejemplo: Eraserhead de David Lynch.
  • Posibles inconcebibles: Llevados al extremo, imposibles según nuestras leyes. Ejemplo: Inside Out.

El Personaje

Los personajes son componentes esenciales en cualquier narrativa. Su análisis se aborda desde tres perspectivas:

  • Como persona: Unidad psicológica y de acción. Características físicas, sociodemográficas, psicológicas y evoluciones (arco de transformación).
    • Eneatipos de personalidad: Perfeccionista, dador, triunfador, personalista, observador, leal, entusiasta, líder, pacificador.
    • Temperamentos de Hans Eysenck: Melancólico, colérico, flemático, sanguíneo.
    • Perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud: Consciente, preconsciente, inconsciente; yo, superyó, ello.
    • Tipos de personajes según su desarrollo: Plano/redondo, lineal/contrastado, estático/dinámico.
  • Como rol: Función en la narrativa.
    • Según el peso en la narrativa: Protagonista, principal, secundario, figuración; activo/pasivo, modificador/conservador, protagonista/antagonista.
    • Según Propp: Agresor, donante, auxiliar, buscado, mandatario, héroe, falso héroe.
  • Como actante: Relaciones estructurales lógicas a nivel de actos.
    • Modelo actancial de Greimas: Destinador da el objeto al destinatario. El ayudante ayuda al sujeto a conseguir el objeto, mientras lucha contra el oponente.

Acciones y Acontecimientos (Narración)

  • Como comportamiento: Respuesta a una situación o estímulo. Puede ser voluntario/involuntario, transitivo/intransitivo, único/repetitivo.
  • Como proceso (mejora/empeoramiento): Orientación, completitud, participación.
  • Como variación estructural: Saturación, inversión, sustitución, suspensión, estasis.
  • Como función (Vladimir Propp): Tipología de acciones que se repiten:
    • Privación y reparación.
    • Viaje (físico o psicológico).
    • Prohibición/obligación (respeto o infracción).
    • Engaño.
    • Prueba (preliminar o decisiva).
    • Reparación de carencia.
    • Retorno.
    • Celebración.
  • Como acto (Greimas): Manipulación, competencia, performance, sanción.

Narración y Focalización

Según Christian Metz, el relato es un discurso cerrado que irrealiza los hechos de manera doblemente atemporal (tiempo de la historia y de la narración). Según Saussure, los textos tienen dos planos: expresión y contenido. Hjelmslev dice que la expresión es el discurso manifestado, y el contenido es el estudio de la narración.

Focalización (Gaudreault y Jost)

  • Focalización Cero (F0): Narrador omnisciente.
  • Focalización Interna (FI): Narrador y personaje comparten conocimiento.
    • Fija: Un solo personaje.
    • Variable: Cambia entre personajes.
    • Múltiple: Mismos eventos desde varias perspectivas (Ejemplo: Rashōmon).
  • Focalización Externa (FE): Narrador con menos conocimiento que los personajes.

Tipos de Escritura

  • Clásica: Estructura lógica y organizada. Predomina en el cine de Hollywood.
  • Débil: Prioriza la atmósfera y las experiencias subjetivas. Cine de autor y experimental.
  • Antinarración: Ruptura con las convenciones. Cine experimental y vanguardista.

Niveles Narrativos

  • Extradiegético: Narrador principal.
  • Intradiegético: Narración principal.
  • Metadiegético: Narración dentro de la narración principal (Ejemplo: Las alucinaciones de Walter Mitty).

Espacios

El análisis del espacio comprende cómo se construyen, organizan y perciben los entornos. Se divide en:

  1. Espacio representado: Espacio físico mostrado (set, entorno visible).
  2. Espacio de la representación: Construcción discursiva sobre el espacio representado (significado, simbolismo).
  3. Espacio de la recepción: Condicionado por el dispositivo de recepción y la percepción del espectador.

Clasificación del Espacio

  • Espacio general y subespacios: El espacio general enmarca la historia (Ejemplo: Los Ángeles en Blade Runner), los subespacios se vinculan a personajes (Ejemplo: la oficina de Deckard).
  • Espacio explícito e implícito: El explícito es accesible a los personajes (sala de juicio), el implícito forma parte del mundo narrativo pero no se muestra (sótano mencionado).

Ejes Interpretativos del Espacio

  • Campo/fuera de campo: Lo visible en el encuadre y lo que influye aunque no aparezca (disparo escuchado).
  • Estático/dinámico (Chatman):
    • Estático fijo: Inmutable (descripción de un castillo).
    • Dinámico expresivo: Cambia para reflejar tensiones (tormenta que se intensifica).
  • Orgánico/inorgánico: Características visuales o narrativas.
    • Plano/profundo.
    • Unitario/fragmentado.
    • Centrado/excéntrico.
    • Cerrado/abierto.

Tiempos en los Relatos

El análisis del tiempo es fundamental para comprender la estructura y percepción de los eventos.

Códigos Sintácticos del Tiempo

  • Duración: Tiempo del relato, de la historia y del discurso (elipsis, expansión). Ejemplo: Elipsis en El Padrino.
  • Orden: Organización cronológica (lineal, no lineal, circular, anacrónico). Ejemplo: No linealidad en Pulp Fiction.
  • Frecuencia: Cuántas veces ocurre y se narra un evento (singulativa, repetitiva, iterativa). Ejemplo: Repetitiva en Rashōmon.
  • Ritmo: Velocidad narrativa (lento, rápido). Ejemplo: Ritmo lento en Nomadland, rápido en Mad Max: Fury Road.
  • Tiempo objetivo y subjetivo: El objetivo es el real, el subjetivo altera la percepción. Ejemplo: Distorsión del tiempo en Inception.
  • Percepción del espectador: Manipulación del tiempo para generar efectos emocionales. Ejemplo: Cuenta regresiva en Dunkerque.
  • Temporalidad interna: Cómo los personajes viven el tiempo. Ejemplo: Relatividad en Interstellar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *