Conceptos Clave en Educación, Salud Comunitaria e Intervención Social


Educación Popular

La Educación Popular (EP) es una corriente político-educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamérica. Posee una identidad propia, marcada por una realidad histórica y sociopolítica. La EP asume matices particulares, ya sea en los procesos de lucha contra las dictaduras o en los procesos de democratización.

La Educación Popular se alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas educativas. Se va configurando y redefiniendo permanentemente, tanto en sus presupuestos como en sus prácticas.

La educación busca la promoción del cambio social, en vez de la estabilidad social; es decir, es un instrumento para el cambio. Sin embargo, la EP no busca el cambio de unos por otros, es decir, de explotados por explotadores, sino que busca superar dicha contradicción, aspirando a una sociedad en la que no haya opresores ni oprimidos.

La Educación Popular se entiende como un proceso de formación y capacitación desde una opción por los sectores populares para que, con ellos, a través de una acción organizada, se logre romper con los esquemas de dominación (opresores y oprimidos), con el objetivo de construir una sociedad de hermanos y hermanas unidos en la fraternidad.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria

Es el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integridad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.

Principios

  • Centrado en el usuario: Considera las necesidades y expectativas de las personas y sus familias desde su particular forma de definirlas y priorizarlas.
  • Integralidad de la atención.
  • Continuidad del cuidado.

Estrategias de Intervención Comunitaria

Discriminación

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas.

Estereotipos

Son creencias o ideas organizadas sobre las características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico, intereses, ocupaciones, etnias, etc. Se trata de imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo que hacen. Las categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los elementos.

Prejuicio

Los prejuicios son los sentimientos y emociones positivas o negativas que se tienen sobre un grupo social y sus miembros. Las evaluaciones afectivas dependen de las creencias sobre el grupo. Es el componente afectivo asociado a las categorías, la valoración. Están directamente relacionadas con los estereotipos; es decir, si un estereotipo es negativo, se pueden generar prejuicios negativos, y si el estereotipo es positivo, se podrá generar un prejuicio positivo.

Estigma

Actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben diferentes.

Discriminación Positiva

También llamada acción afirmativa, hace referencia a generar acciones o políticas destinadas a ayudar a los sectores que cuentan con historial de discriminación.

Igualdad

Es un concepto de justicia social según el cual todos los miembros de una sociedad tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades.

Equidad

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. Es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud, equilibrio.

Apartheid Ocupacional

Segregación de grupos de personas mediante la restricción o negación de su acceso a una participación digna y significativa en las ocupaciones de la vida diaria, basada en la raza, color, discapacidad, procedencia nacional, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencias políticas, estatus en la sociedad u otras características.

Justicia Ocupacional

La justicia ocupacional reconoce a los humanos como seres ocupacionales, los cuales necesitan participar en ocupaciones para desarrollarse y prosperar. A diferencia de la justicia social, la justicia ocupacional defiende la facilitación.

Diagnóstico Ocupacional y Perspectiva Ocupacional

Un diagnóstico es aquello que está vinculado a la diagnosis. Recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. Se llama perspectiva al punto de vista desde el cual se considera un asunto determinado. En este sentido, se trata del juicio personal o de la visión subjetiva de un sujeto.

RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad)

Las actividades sugeridas apuntan a que las personas con discapacidad (PcD) logren el más alto estándar de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *