Conceptos Clave en Gestión y Planificación de Salud Comunitaria


Parcial Teórico de Salud Comunitaria

1. Estructura Funcional Programática (desde 1997)

En la estructura funcional programática del sector salud vigente desde 1997, se considera dentro de cada actividad, bajo el término de componente y no como tarea.

2. Definición de Tareas

Tareas: Son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas no se consignan en la matriz de programación, sino en el plan de trabajo del responsable de la actividad.

3. Definición de Indicadores

Indicadores: Permiten una información rápida y práctica del cumplimiento de las actividades, basado en el indicador de la actividad. Ejemplo: Actividad: encuestar a 300 personas sobre satisfacción del usuario. Indicador: número de encuestas realizadas, o mejor aún, % de la meta de personas a encuestar.

4. Propósito del Monitoreo

El monitoreo es fundamentalmente para garantizar el logro de los objetivos específicos.

5. Análisis FODA: Amenazas y Debilidades

Amenazas

  • Conflictos gremiales
  • Regulación desfavorable
  • Cambios en la legislación
  • Competencia muy agresiva
  • Aumento de precio de insumos
  • Segmento del mercado contraído
  • Tendencias desfavorables en el mercado
  • Competencia consolidada en el mercado
  • Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

Debilidades

  • Salarios bajos
  • Equipamiento viejo
  • Falta de capacitación
  • Problemas con la calidad
  • Reactividad en la gestión
  • Mala situación financiera
  • Incapacidad para ver errores
  • Capital de trabajo mal utilizado
  • Deficientes habilidades gerenciales
  • Poca capacidad de acceso a créditos
  • Falta de motivación de los recursos humanos
  • Producto o servicio sin características diferenciadoras

6. Actividades Rutinarias en Establecimientos de Salud

La Programación de actividades debe considerar también las actividades que rutinariamente se realizan en el Establecimiento de Salud como:

  • Consultas.
  • Programas de salud.
  • Asistencia nutricional.

7. Criterios de Asignación de Recursos

  • a) Costo: Es importante, pero no debe usarse como criterio único.
  • b) Eficiencia de la gestión: Un factor motivacional constituye el sistema de recompensas para las actividades o programas que alcancen niveles de desempeño superiores.
  • c) Importancia política: Se usan criterios de magnitud del daño, vulnerabilidad y trascendencia del problema, impacto de la intervención y costo. Destaca aquí el impacto en mejorar las condiciones de vida.
  • d) El impacto de los resultados se mide en: Actividades ejecutadas o servicios prestados.

Por lo tanto, cuando se trata de asignar recursos se tendrá en cuenta el mejorar el estado de salud de la población a su cargo.

8. Supervisión Autoritaria

Supervisión autoritaria: dirigida a la tarea, busca el cumplimiento de las actividades sin importar la participación del trabajador. El supervisor establece y supervisa los métodos de trabajo orientados a la consecución de objetivos.

9. Etapas de la Supervisión

  • Antes de la supervisión: Es conveniente realizar los siguientes pasos previos a la visita.
  • Durante la supervisión: Durante la visita de supervisión debe establecerse un clima de cordialidad, trato horizontal y confianza.
  • Después de la supervisión: (Se debe completar la acción o el contenido correspondiente a esta etapa).

10. Frecuencia del Monitoreo

El Monitoreo: Su frecuencia depende de:

  • Los problemas que se quieren identificar.
  • La capacidad del personal que ejecuta la tarea o actividad y de la especialidad de los integrantes del equipo de gestión del establecimiento.
  • La calidad de la información disponible.
  • Los recursos disponibles.

11. Definición de Debilidades (Análisis FODA)

Debilidades: Son las características que nos colocan en evidente desventaja frente a nuestros competidores o que no nos permiten cumplir con nuestra misión. Este conjunto de vulnerabilidades de nuestro establecimiento de salud se pueden establecer en los aspectos de producción de servicios de salud, personal, logística, finanzas, equipamiento, infraestructura, información, etc.

12. Importancia de los Objetivos

Porque los objetivos son el punto de partida para iniciar la acción, es decir, las actividades y tareas que será necesario realizar para que le permita relacionar la situación problemática de partida con los elementos de solución, como lo muestra el diagrama N.º 1.

13. Definición de Análisis Externo

Análisis Externo: El análisis estratégico externo es aquel que se refiere a la recolección y evaluación de la información del entorno del establecimiento de salud o de la institución (aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, competitivos) con el objetivo de identificar las oportunidades y amenazas externas del establecimiento de salud.

14. Acciones sobre Oportunidades y Debilidades

Las oportunidades se deben: descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.

Las debilidades se deben: eliminar o reducir.

15. Árbol de Problemas

Construir el árbol de problemas.

16. Tipos de Actividades

Imagen

  • Actividades Sanitarias
  • Actividades de Gestión
  • Actividades de Inversión

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *