Conceptos Clave en Salud Pública y Epidemiología: Determinantes Sociales y Modelos de Atención
Definición de Salud y Enfermedad
Salud: Según la OMS (1946), «La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
Contextos en el Uso del Término Salud
- Médico-asistencial: Predominan los objetivos de afrontar la enfermedad, objetiva y diagnosticable.
- Cultural: Objetivo de recuperar la normalidad.
- Sociológico: Recuperar la salud para ejercer un rol social concreto y cumplir las expectativas sociales.
- Económico y político: La salud en relación con el nivel salarial, económico o como fundamento de la libertad.
- Filosófico-antropológico: Entendiendo que la salud puede suponer el ejercicio de valores humanos.
- Ideal y utópico: Idea de felicidad plena, realizaciones espirituales.
Enfermedad: Según la OMS, «La enfermedad es la alteración en el estado del cuerpo o de algún órgano que interrumpe o perturba las funciones vitales; es la perturbación de la salud».
Promoción de la Salud y Estrategias de Acción
La Promoción de la Salud: Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Estrategias de Acción (OMS, 1998): Estrategias multisectoriales para hacer frente a los determinantes de la salud, teniendo en cuenta las perspectivas culturales, sociales, económicas, físicas y de género, y garantizando la utilización de la evaluación del impacto sanitario.
Modelos de Atención en Salud
Modelo Biomédico
La enfermedad es causada por elementos externos al cuerpo o cambios internos involuntarios (medicina científica). Este modelo ha entrado en crisis debido al aumento del costo y consumo, y a sus limitaciones en el abordaje de la enfermedad mental.
Modelo Biopsicosocial
La enfermedad es causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales (respuesta al modelo biomédico dominante). Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina centrada en el paciente, optimizando el trabajo en equipo. El rol del profesional se amplía, ya que educa, facilitando que las personas asuman la responsabilidad en el cuidado y conservación de su salud.
Determinantes Sociales de la Salud
«Factores que influyen en la salud individual y que, interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población».
- Factores biológicos: Genes.
- El sistema sanitario: Dispositivos.
- Factores ambientales: Biológicos.
- Estilos de vida: Hábitos.
Estilos de Vida
- En epidemiología, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivos para la salud.
- En sociología, el estilo de vida es la manera en que vive una persona.
- V. Pedraz: «se construye a partir de sutiles pero permanentes técnicas de acondicionamiento social, que penetran el cuerpo y crean una retícula de lazos (emocionales, ideológicos, prácticos, entre otros), a través de los que discurre el poder, no como algo que se ejerce sino como algo que circula».
Inequidad en Salud
Diferencias sistemáticas y potencialmente evitables en uno o más aspectos de la salud a lo largo de poblaciones o grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Para que una desigualdad en salud sea considerada como tal, tiene que ser socialmente injusta y potencialmente evitable.
Determinantes Sociales Específicos
- Gradiente social
- Estrés
- Primeros años de vida
- Exclusión social
- Pobreza energética
- Trabajo
- Apoyo social
- Adicciones
- Alimentos
- Sistema de transporte
Salud Global e Indicadores de Salud
Salud Global: «Disciplina que trata la salud de las poblaciones donde los problemas que se deben resolver trascienden las fronteras y solo pueden ser abordados mediante acciones y soluciones multidisciplinarias».
Indicador: El término indicador de salud hace referencia a una característica relacionada con la salud de un individuo o de una población.
IDH (Índice de Desarrollo Humano)
Indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: salud (esperanza de vida al nacer), educación (alfabetización y niveles de estudio) y riqueza (PIB per cápita).
Esperanza de Vida, Mortalidad y Morbilidad
Esperanza de Vida: Manera clásica de aproximarse al estado de salud de la población; un indicador que refleja no solo el nivel de salud, sino también el nivel social, económico y sanitario de un lugar concreto.
- Esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD): A una edad X, «indica el promedio del número de años libres de discapacidad hasta su fallecimiento».
- Esperanza de vida con buena salud: A diferencia de la EVLD, los años de vida se ponderan según la percepción subjetiva del estado de salud.
Mortalidad: Los datos de mortalidad son de gran utilidad para evaluar el estado de la salud de la población, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria.
Morbilidad: Cantidad de individuos que son víctimas de enfermedades en un espacio y tiempo determinado.
Mortalidad Infantil: Indicador imprescindible que contempla el número de nacidos vivos, muertos antes de cumplir 1 año, en un área geográfica determinada durante un año por cada 1.000 nacidos vivos.
- Mortalidad neonatal: Menos de 28 días de vida.
- Mortalidad postneonatal: Más de 28 días de vida.
Salud Pública y Salud Colectiva
Concepto de Salud Pública: Concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.
Salud Colectiva: Pretende superar los estándares del paradigma de la Salud Pública basados en la prevención y promoción de la salud e introducir nuevas formas de intervención y atención. Tiene una triple dimensión (Nunes, 1994): corriente de pensamiento, movimiento social y práctica política. Implica una formación que no solo incluye adquirir conocimientos técnicos, sino también conectarse con un proyecto de sociedad comprometida con la salud (Ceccim, 2007).
Epidemiología: Concepto y Ramas
Concepto de Epidemiología: «La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud».
Ramas de la Epidemiología
- Epidemiología descriptiva (estudios de salud pública): Sugiere hipótesis sobre el origen de las enfermedades.
- Epidemiología analítica (estudios clínicos): Investigaciones dirigidas a contrastar estas hipótesis mediante estudios observacionales.
Historia Natural de la Enfermedad
Conjunto de sucesos que van desde que un sujeto o grupo de sujetos resulta expuesto a las primeras causas de una enfermedad hasta que ésta se desarrolla y finalmente se resuelve con la curación total, la curación con secuelas o la muerte.
Conceptos Clave
- Incidencia: Número de casos *nuevos* de una enfermedad en una población y período determinados.
- Prevalencia: Proporción de sujetos con una característica determinada en un momento o período.
Medicina Basada en la Evidencia y Factores de Riesgo
Medicina Basada en la Evidencia (MBE): En función del rigor científico del diseño de los estudios, pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales se establecen recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria.
Factores de Riesgo: Cualquier circunstancia de una persona o grupo que se asocia con un aumento de la probabilidad de sufrir un proceso mórbido. Pueden ser de cualquier tipo (determinantes de la salud).
Utilidad de los Factores de Riesgo
- Predicción: Incrementan la probabilidad de desarrollar un problema de salud.
- Prevención: Permiten iniciar actividades preventivas.
CIE-10
La OMS publica la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE), cuyo uso está generalizado a nivel mundial.