Conceptos Clave en Teoría Sociológica: Merton, Tarde, Luhmann, Bertalanffy


Merton: Ejemplo de los Trabajadores Negros

Merton plantea que, a pesar de que todo funciona bien, puede haber disfunciones, por ejemplo, con los trabajadores negros que incorporó la fábrica Ford. Se necesitaba aumentar el volumen de producción de la fábrica, pero la mano de obra blanca estaba empleada, entonces se contrataron trabajadores negros. Los trabajadores negros estarían haciendo el mismo trabajo que los blancos en la fábrica y, por eso, querían ganar lo mismo que ellos. Esto generó una disfunción. En esta época, los negros se hicieron protestantes, incorporando el valor del trabajo. Se les negó ganar lo mismo que un blanco y recurrieron a un sindicato, pero el sindicato estaba dirigido por los blancos y no defendía a los negros. Como resultado, los negros crearon instituciones intermedias que canalizaron el reclamo frente al Estado, en lugar de recurrir a la violencia. El flujo de la comunicación en este caso es ascendente. Lo que los funcionalistas observan es la canalización del reclamo a través de las instituciones.

Tarde

La teoría de Tarde se ubica dentro del marco de la teoría de la integración de Durkheim. Durkheim planteaba la idea de una sociedad integrada. Sin embargo, con el crecimiento de la economía y la población, la economía absorbía gran parte de la población, pero una parte quedaba afuera, marginada. En esas condiciones aparece la anomia. Durkheim plantea la integración a través de instituciones correccionales tales como la cárcel o un psiquiátrico. Tarde, en cambio, sitúa la anomia directamente en el fenómeno de las multitudes. Las multitudes serían anómicas porque en ellas se disuelve lo individual, y la individualidad nos remite a la racionalidad. Algo que uno individualmente no haría, en el anonimato de la multitud podría hacerlo. Esto indica que la multitud es vista como un espacio donde el juicio individual se disuelve. La multitud nos remite a la idea del contagio porque hay anonimato. Por eso, las multitudes son vistas como violentas, peligrosas, irracionales e impredecibles. Tarde sitúa la anomia dentro de la multitud. Explica que el desarrollo económico fragmentará a la multitud, dividiéndola al transformarla en un público consumidor. Cuando hay un público, este consume lo que le gusta, aquello con lo que se siente identificado según sus gustos. Los gustos remiten a valores y los valores son normas. La idea de Tarde es que cuando la masa se fragmenta y aparecen los públicos, ya no hay anomia porque los públicos tienen normas.

El Ser Humano según Luhmann

El ser humano está dividido en dos: una parte es racional, la cual está dentro del sistema social donde el ser humano tendría opciones binarias. Y habría un ser humano irracional en el entorno, que es más complejo que el que está dentro del sistema. Lo que aparece en el entorno es siempre un problema para el sistema, ya que es más complejo y esa complejidad remite al desafío (irritabilidad).

Por ejemplo, una persona ‘loca’, para el sistema social, es un problema que se resuelve reduciendo complejidad. La persona ‘loca’ no tiene represión y puede hacer cualquier cosa; al no haber represión, tiene muchas posibilidades de opción. Pero dentro del sistema social no hay múltiples opciones, ya que hay represión. Un psiquiátrico trata de normalizar a la persona ‘loca’, es decir, que reconozca criterios mínimos y, así, tenga reducidas opciones. Cuando el sistema resuelve el problema, se vuelve previsible. Se trata de lograr un equilibrio social, pero este es inestable porque siempre se generan nuevos problemas y nuevas soluciones.

Von Bertalanffy

Se propone desarrollar una nueva perspectiva del conocimiento. Él la llama perspectivismo/concepción organísmica. Organísmica = organismo = mirada biológica. Él busca hablar del organismo de otra manera.

A él le llama la atención el modelo de Leibniz. Él era un matemático que desarrolló el cálculo infinitesimal y una teoría que se aplica al campo de la biología: encontrar unidades mínimas e indivisibles, llamadas mónadas.

Von Bertalanffy encuentra que Leibniz desarrolló un modelo de pensamiento que se aplica a la matemática, a la biología y se traslada a la economía, a la sociología.

Von Bertalanffy entonces quería desarrollar un esquema que se aplicara a varios campos, pero ese esquema no podía ser el de Leibniz porque era demasiado simple, mecánico. Von Bertalanffy desarrolla esta mirada con una crítica hacia las perspectivas dominantes de esa época. Él va a querer desarrollar lo mismo que Leibniz, en términos de un esquema de pensamiento que se aplique a diferentes disciplinas, pero sin ser mecanicista como Leibniz. Von Bertalanffy critica el mecanicismo; dice que es demasiado simple, mecánico y externo. Por ejemplo, la manera en la que el conductismo explica la conducta humana es mecánica, muy simple y externa (estímulo-respuesta). También se explicaba la mitosis celular de manera estímulo-respuesta por lo externo. Y, por tercer ejemplo, la mirada mecánica que tenía Spencer sobre la sociedad, una mirada limitada. Frente a esto, Von Bertalanffy desarrolla, a partir de la influencia de la psicología de la Gestalt, la idea de que el todo (la sociedad) es más que la suma de las partes. Esta idea nos remite a que la explicación tiene que ser más compleja, que articule lo externo y lo interno.

En la mitosis celular, que hasta ese momento se suponía que se daba en relación con el entorno (por ejemplo, el cáncer, que se reproducía a través del entorno porque tenía que ver con la alimentación), donde la autorreproducción de la célula remitía a lo externo. Von Bertalanffy descubre que la autorreproducción de la célula no es solamente externa, sino que también depende de la información genética interna; así descubre el ADN.

Si vamos a la conducta, el conductismo no podía explicar cómo dos gemelos criados en el mismo ambiente tenían conductas distintas. Da como respuesta que la conducta no es solamente resultado del entorno (lo externo), sino también de cómo se percibe y cómo se procesa internamente la información. Esto abre el campo a la psicología cognitiva, es decir, a cómo se percibe el mundo y cómo se procesa internamente esa información, articulándose con la neurología.

Como tercer punto, refiere a la teoría de Luhmann, que sostiene que la sociedad no es solamente algo que se dé en términos de evolución por lo externo. La sociedad evoluciona a medida que responde a los estímulos del entorno procesando internamente la información. La otra corriente que critica, aparte de los mecanicistas, es el vitalismo. Critica que, a pesar de sus intentos, seguía siendo metafísico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *