Conceptos Clave y Obras Maestras del Renacimiento Italiano


Definiciones Fundamentales del Arte Renacentista

  1. Perspectiva: Acto de diseño basado en el dibujo. Operación gráfica que permite representar sobre una superficie plana los objetos de tres dimensiones con la misma disposición que tienen a la vista.
  2. Logia (o loggia): Galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. Es un espacio arquitectónico muy empleado en la arquitectura italiana de los siglos XV y XVI. Funciona a modo de galería o pórtico, normalmente a nivel del suelo.
  3. Serliana: Nombre de un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento, que consiste en combinar arcos de medio punto con vanos adintelados.
  4. Grutescos: Motivos decorativos extravagantes, relacionados de manera caprichosa y que rellenan el espacio profusamente.
  5. Orden gigante: Orden arquitectónico que se extiende en varios niveles de altura o plantas, y en el que las columnas o pilastras atraviesan al menos dos plantas.
  6. Serpentinata: Recurso utilizado al pintar el cuerpo humano, donde las extremidades van en una dirección y el torso en otra, generando una posición retorcida, como de letra “S” o serpentina, que otorga movimiento y gracia a la figura.

Hitos Arquitectónicos y Escultóricos

Puertas del Baptisterio de Florencia

En 1401 se convocó un concurso para diseñar las Puertas Norte del baptisterio de la catedral de Florencia. Siete escultores compitieron, incluyendo a Lorenzo Ghiberti, Filippo Brunelleschi y Donatello, resultando ganador del concurso Ghiberti. Brunelleschi se desilusionó tanto por este resultado que partió a Roma para estudiar la arquitectura clásica. A Ghiberti le tomó 21 años completar estas puertas de bronce.

Comparativa Estilística: Gótico vs. Renacimiento

Gótico:
  • Perfiles irregulares
  • Primordialmente vertical
  • Mucho detalle
  • Eclesiástico
  • Asombro provocado por el misterio
  • Ascensión
Renacimiento:
  • Equilibrio
  • Primordialmente horizontal
  • Regular
  • Armonía
  • Emoción a través del orden matemático
  • Palaciego y mercantil
  • Orden y disciplina

Basílica de San Lorenzo (Florencia)

La construcción de la basílica de San Lorenzo fue encargada por Cosme de Médici (Cosme el Viejo), el abuelo de Lorenzo el Magnífico. Brunelleschi diseñó el plano de la basílica, pero no vivió para ver su finalización.

La Sacristía Vieja

Brunelleschi supervisó la construcción de la Sacristía Vieja, así llamada para distinguirla de la Sacristía Nueva, erigida más tarde por Miguel Ángel. La sacristía de Brunelleschi es considerada una obra emblemática en su carrera. Se trata de un espacio central, con una cúpula nervada sostenida por pechinas. Un entablamento corre a lo largo de todo el espacio, y la sacristía está adornada con esculturas en relieve de Donatello. En la cúpula, hay doce óculos (ojos), simbolizando a los doce apóstoles, subordinados al gran óculo central, que representa la divinidad. El arquitecto concibió su diseño basándose en dos formas fundamentales: el círculo y el cuadrado. Del círculo surgió la esfera de la cúpula, mientras que del cuadrado se obtuvo el espacio cúbico. La tumba de Giovanni di Bicci de Médici y su esposa, los padres de Cosme el Viejo, se encuentra en el centro, alineada con la cúpula y bajo una mesa de mármol.

La Sacristía Nueva

La Sacristía Nueva, erigida en el siglo XVI, está situada dentro de la basílica de San Lorenzo en Florencia. Fue concebida por el Papa León X (Médici). Miguel Ángel fue contratado para trabajar en la Sacristía Nueva y diseñar un mausoleo para la familia Médici, después del Saqueo de Roma (1527), que involucró al Papa Clemente VII (también Médici, primo de León X e hijo ilegítimo de Giuliano de Médici). El propósito de esta capilla era mostrar la recuperación del poder de los Médici en el siglo XVI y albergar las tumbas de destacados miembros de la familia, como Lorenzo el Magnífico, su hermano Giuliano, Lorenzo II (Duque de Urbino) y Giuliano II (Duque de Nemours).

Tempietto de San Pietro in Montorio (Roma)

Cuando la familia Sforza perdió su poder en Milán, Bramante se trasladó a Roma. El comienzo de este nuevo capítulo en su vida se inauguró con la construcción del Tempietto en el claustro de San Pietro in Montorio (Roma, 1502). La estructura fue un encargo de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Algunas fuentes indican que fue para conmemorar la toma de Granada en 1492, mientras que otras aseguran que fue en agradecimiento por el nacimiento de su hijo varón, Juan, Príncipe de Asturias (nacido en 1478), levantando un edificio en honor a San Pedro. El tempietto se construyó para marcar el lugar donde, según la tradición, había sido martirizado San Pedro.

Figuras Clave del Renacimiento

León Battista Alberti

Fachada de Santa Maria Novella (Florencia)

León Battista Alberti diseñó la fachada en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos góticos preexistentes con los nuevos renacentistas. Alberti también ideó las dos volutas laterales (aletones) que permiten salvar la diferencia de altura existente entre la nave central y las laterales. El arco apuntado del portal principal ya existía.

Interior destacado:

  • Fresco de la Trinidad (Masaccio)
  • Capilla Tornabuoni (frescos de Ghirlandaio)
  • Crucifijo en madera de Brunelleschi

Templo Malatestiano (Rímini)

Alberti se encargó del diseño de la renovación de este edificio por encargo de Segismondo Malatesta, señor de Rímini. Renovó la imagen exterior e interior de la primitiva iglesia medieval gótica (San Francesco). Se ideó inicialmente como lugar de enterramiento para el cliente y su estirpe, en especial para su amante y luego esposa, Isotta degli Atti. En la estructura original no estaba prevista ninguna cruz ni la presencia de ninguna imagen sagrada destacada en la fachada, de ahí la denominación de «Templo», a modo de los antiguos templos paganos. Se desprecia lo ojival, se valora la superficie de los muros, el arco de medio punto, y se busca un espacio sereno, acompasado y simétrico.

Miguel Ángel Buonarroti

En un periodo de agitación religiosa y descubrimientos científicos, Miguel Ángel, proveniente de una familia de la pequeña nobleza de Florencia, mostró desde joven un talento artístico que su padre inicialmente no apoyaba. Inició su aprendizaje en el taller de Domenico Ghirlandaio y luego fue acogido por Lorenzo de Médici (el Magnífico) en su palacio, donde tuvo acceso a la colección de esculturas clásicas, desarrollando una profunda admiración por esta forma de arte.

Su obsesión por la representación del cuerpo humano fue constante en su carrera, reflejando tanto la anatomía masculina como femenina con un enfoque notable. Durante su vida, Miguel Ángel experimentó momentos históricos significativos, como la expulsión de los Médici de Florencia por Savonarola, lo que lo llevó a viajar por varias ciudades italianas antes de regresar.

Contribuyó al renacimiento del ideal político florentino con obras como el «David», que simboliza el espíritu republicano. En Roma, recibió encargos importantes del Papa Julio II, como la realización de su monumental sepultura (de la que forma parte la escultura de «Moisés»). También trabajó en los impresionantes frescos de la Capilla Sixtina, consolidando su fama en toda Europa.

Bajo el papado de León X y Clemente VII (ambos Médici), Miguel Ángel fue comisionado para importantes proyectos arquitectónicos en la Iglesia de San Lorenzo (Sacristía Nueva, Biblioteca Laurenciana), lo que marcó su contribución a la glorificación del poder de los Médici. Su legado como uno de los artistas más influyentes del Renacimiento se consolidó a través de su dedicación y genialidad en múltiples disciplinas artísticas: escultura, pintura, arquitectura y poesía.

Simonetta Vespucci: La Musa del Renacimiento

Considerada una de las mujeres más hermosas del Renacimiento florentino, Simonetta Vespucci murió a una edad temprana, dejando a sus admiradores y artistas desconsolados. Se cree que nació en Génova (o Portovenere) y se casó con Marco Vespucci (pariente de Américo Vespucio) a los 16 años.

Simonetta y su marido se instalaron en Florencia, donde fue admirada por su belleza y encanto. Se convirtió en modelo para Sandro Botticelli, quien era vecino y protegido de la familia Vespucci. Posó para Botticelli y otros artistas en varias ocasiones, y tras su fallecimiento prematuro, continuaron pintándola de memoria, idealizándola como símbolo de belleza.

Botticelli se sintió profundamente atraído por ella, pero no fue el único. Lorenzo y, especialmente, Giuliano de Médici también cayeron rendidos a sus pies. En un famoso torneo caballeresco en 1475, Giuliano la declaró «dama de sus pensamientos», y Botticelli pintó el estandarte que llevaba, donde figuraba Simonetta como Palas Atenea y el lema «La Sans Pareille» (La sin igual).

Un año después del torneo, en 1476, Simonetta murió de tuberculosis a la edad de 23 años. Botticelli quedó desolado. Según los registros, su amor por ella siempre fue platónico, pero de una intensidad tan profunda que no existen comentarios sobre ningún otro amor del artista. Su fidelidad a su memoria fue tal que muchos creen que las mujeres que aparecen en sus cuadros posteriores (como El nacimiento de Venus o La Primavera) tienen los rasgos idealizados de Simonetta.

Cuando estaba a punto de morir en 1510, Botticelli hizo una petición: ser enterrado a los pies de su amada Simonetta. Su deseo fue concedido, y en la iglesia franciscana de Ognissanti (Todos los Santos) en Florencia se encuentra el sepulcro de la familia Vespucci, donde reposa Simonetta. Cerca, una sencilla lápida en el suelo indica dónde descansan los restos del pintor, cuyo verdadero nombre era Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi.

El Manierismo y sus Manifestaciones

Palacio del Té (Mantua)

El Palacio del Té (Palazzo Te) es un ejemplo destacado del Manierismo en la arquitectura. Fue construido en Mantua (1524-1534) para Federico II Gonzaga, marqués (y luego duque) de Mantua. El lugar elegido fueron unas antiguas caballerizas en una zona pantanosa extramuros («Tejeto», abreviado como «Te»). El arquitecto encargado fue Giulio Romano, un famoso pintor y arquitecto que comenzó su carrera en el taller de Rafael y llegó a Mantua en 1524.

La planta del palacio se organiza alrededor de un patio cuadrado. Este se complementa con un gran jardín rodeado en uno de sus lados por una columnata de forma semicircular, denominada exedra.

Características del Manierismo Arquitectónico

El Manierismo presenta diferentes facetas en arquitectura:

  • Se tomaban licencias y se transgredían conscientemente las normas de la arquitectura clásica.
  • La unidad y la armonía total del lenguaje clásico no se consideraban un ideal absoluto.
  • Las obras a menudo resultan complicadas, con un punto de extravagancia, tensión y sofisticación.
  • Se exploran proyectos caprichosos, ambiguos y llenos de ingenio intelectual.
  • Surge el deseo de poner a prueba las reglas, lo que puede provocar sorpresa o desequilibrio en el observador.
  • Se descomponen y recombinan los elementos habituales (frontones rotos, triglifos que parecen deslizarse, órdenes alterados) con audacia e ingenio.
  • No hay necesariamente «genios» universales como en el Alto Renacimiento, sino profesionales que muestran abiertamente su estilo personal y su virtuosismo.

La Villa Rotonda de Palladio

Características Principales

La Villa Capra, conocida como «La Rotonda», diseñada por Andrea Palladio cerca de Vicenza, presenta las siguientes características:

  • Centralidad espacial y regularidad absoluta basada en ejes de simetría. Planta centralizada (cuadrado con cúpula central circular).
  • Cada una de las cuatro fachadas idénticas presenta un volumen avanzado (pórtico) con una galería de orden jónico, a la que se accede por amplias escalinatas.
  • La línea que pasa por el eje de las habitaciones no debe ser interrumpida, porque en esta obra todo eje debe estar libre. Incluso el eje vertical debe permanecer libre, ya que coincide con el centro de la sala circular y la cúpula superior.
  • Carecía de los anexos agrícolas (barchesse) que sí poseían otras villas de Palladio, funcionando más como un «suburbano» lugar de recreo y representación.
  • Es uno de los más célebres legados de la arquitectura occidental. Palladio la incluyó en el capítulo de «palacios» dentro de su propio tratado I Quattro Libri dell’Architettura.
  • Representa una arquitectura «artificial», un volumen geométrico perfecto, en diálogo contrastante con la naturaleza ondulada del paisaje en la que se inserta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *