Conceptos Esenciales del Espacio Rural: Agricultura y Pesca


Conceptos Fundamentales de Geografía Agraria y Pesquera

Agricultura

Agricultura biológica
Tipo de agricultura basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.
Agricultura intensiva
Forma de explotación agraria localizada sobre una superficie reducida de terreno, que proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones que recibe en el trabajo o en el empleo de técnicas avanzadas.
Agricultura extensiva
Forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y/o al empleo de técnicas tradicionales.
Aparcería
Régimen de tenencia indirecta en la que el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Arrendamiento
Régimen de tenencia indirecta en la que el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de una renta.
Barbecho
Práctica agrícola tradicional en la que la tierra no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. Es habitual en la rotación de cultivos y en la agricultura de secano.
Bocage
Paisaje agrario compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por setos, muros o alambradas. Es característico del clima oceánico.
Concentración parcelaria
Política agrícola iniciada en España en 1952 que consiste en la agrupación de diversas fincas rústicas de reducida extensión, para unificarlas y facilitar de este modo su mecanización.
Cultivos industriales
Productos agrarios que necesitan una transformación industrial previa a su consumo. Ejemplos: girasol (aceite), remolacha (azúcar) o algodón (textil).
Explotación agrícola
Conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario (sea propietario o no).
Latifundio
Explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada tradicionalmente por un uso ineficiente de los recursos disponibles. En la actualidad, algunos de ellos se han transformado en modernas explotaciones agrarias. Predominan en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
Minifundio
Explotación agraria de extensión tan reducida (inferior a 10 ha) que dificulta su explotación. Predominan en el norte peninsular y en la costa levantina. Pueden ser minifundios tradicionales o explotaciones modernas.
Monocultivo
Plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie, y que causa el agotamiento de los nutrientes del suelo. Para evitarlo, se recurre a la rotación con barbecho u otros cultivos o al abonado del suelo.
Parcela
Extensión de tierra con límites precisos pertenecientes a un propietario, que sirve para establecer una actividad agraria (agrícola, ganadera o forestal).
Policultivo
Sistema agrícola basado en el cultivo simultáneo de diversas especies vegetales.
Regadío (cultivo)
Es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedentes de las aguas superficiales o subterráneas. Para ello se emplean diversos sistemas como el riego por gravedad, por aspersión o por goteo.
Rotación de cultivos
Consiste en alternar plantas diversas y con necesidades nutritivas diferentes en una misma parcela durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en el tiempo.
Roturación
Es la acción de roturar o labrar la superficie del terreno con una profundidad no superior a unos 30 centímetros. Con esta tarea se consigue oxigenar el terreno y permitir la entrada de otros agentes introducidos por la acción humana o natural.
Secano (cultivo)
Es un sistema agrario en el que los cultivos reciben únicamente el agua que proviene de la lluvia, sin riegos adicionales.

Pesca

Aguas jurisdiccionales
Aguas sobre las que un Estado ribereño ejerce su soberanía, hasta el límite señalado por el derecho internacional. Con carácter general, se extienden desde el litoral hasta 200 millas mar adentro. Esta porción marítima se considera zona económica exclusiva de pesca.
Caladeros
Lugares del mar apropiados para calar o tirar las redes, dada la existencia de abundante pesca. Ejemplo: Caladero del Gran Sol.
Pesca de altura
Tipo de pesca que se realiza con embarcaciones y artes de pesca apropiadas para navegar en alta mar. La flota de barcos que se dedican a la pesca de altura se divide en fresqueros, congeladores y factorías. Suelen permanecer lejos de su base durante semanas o meses.
Pesca de bajura
Tipo de pesca que se efectúa con pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa. Los barcos son pequeños y llevan redes y sedales potentes. Utilizan técnicas artesanales para capturar especies de gran valor económico. Proporcionan pescado fresco de forma regular.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *