Conceptos Fundamentales de Ética y Lógica Explicados


Glosario de Términos Clave en Ética y Lógica

Autonomía
Capacidad para elegir nosotros mismos nuestras propias normas. Situación en la que una persona elabora sus propias normas. Ejemplo: Juan decide no copiar en un examen.
Axiología
Filosofía de los valores. La ética de Scheler es una axiología, por la gran importancia que concedió a los valores en su teoría moral. Ejemplo: María valora la honestidad.
Bioética
Rama de la ética aplicada que reflexiona acerca de los dilemas y problemas morales asociados a la vida. La ética médica es un campo importante que está incluido en la bioética. Ejemplo: Debatir sobre la eutanasia.
Bicondicional
Operador lógico que representa una coimplicación o equivalencia lógica y que se expresa comúnmente con el símbolo ↔ o ⇔. Suele aparecer relacionado con expresiones del tipo «si y solo si». Ejemplo: Un número es par si y solo si es divisible por 2.
Bivalente
Que tiene solo dos valores posibles. La lógica bivalente es la que maneja proposiciones que solo pueden tener dos valores de verdad, correspondientes a 1 (verdadero) y 0 (falso). Ejemplo: La proposición «Llueve» es verdadera o falsa.
Conciencia moral
Capacidad para discernir lo que es moralmente correcto e incorrecto. Muchos autores han comparado la conciencia moral con una voz interior que nos avisa de lo que debemos o no debemos hacer. Ejemplo: Sentir culpa por mentir.
Conclusión
Proposición final que se deduce en un razonamiento (como un silogismo) a partir de las premisas. Ejemplo: «Todos los gatos maúllan. Mi mascota es un gato. Entonces, mi mascota maúlla.»
Conectores (u Operadores Lógicos)
Signos que en lógica simbólica nos permiten representar operaciones entre proposiciones, como la negación (¬), la conjunción (∧, y), la disyunción (∨, o), la implicación (→, si… entonces…) y la coimplicación o bicondicional (↔, si y solo si). Ejemplo: Los símbolos ¬, ∧, ∨, →, ↔.
Consecuencialismo
Teoría ética que afirma la importancia crucial de tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos para determinar su valor moral. Ejemplo: No tirar basura para evitar la contaminación futura.
Contradicción
Expresión lógica que siempre es falsa, independientemente de las circunstancias o de los valores de verdad de sus componentes. Ejemplo: «Está lloviendo y no está lloviendo al mismo tiempo y en el mismo lugar.»
Convencional
Establecido mediante acuerdo o costumbre social. Ejemplo: Saludar dando la mano es una convención social en muchas culturas.
Deducción
Proceso de razonamiento que permite pasar de afirmaciones generales (premisas) a otras particulares (conclusión) de forma lógicamente necesaria. Ejemplo: «Todos los perros ladran. Fido es un perro. Por lo tanto, Fido ladra.»
Derechos humanos
Son aquellas facultades, libertades y reivindicaciones fundamentales que todos podemos exigir porque nos corresponden simplemente por ser personas. Nuestros derechos están recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas en 1948. Ejemplo: El derecho a la educación, el derecho a la libertad de expresión.
Determinista
Referido a un sistema o teoría que postula que los fenómenos ocurren de una manera necesaria y predecible, sin lugar para el azar o la libre elección. Ejemplo: En física clásica, la trayectoria de un proyectil se considera determinista si se conocen las condiciones iniciales.
Dilema moral
Situación compleja en la que una persona se ve obligada a decidir entre dos o más cursos de acción posibles, donde cada opción presenta consideraciones morales significativas y a menudo conflictivas. Ambas opciones suelen tener ventajas e inconvenientes, por lo que no es fácil determinar cuál resulta preferible. Ejemplo: Tener que decidir entre salvar a una persona u otra en una situación de peligro inminente.
Emotivismo moral
Teoría ética según la cual los juicios morales no expresan proposiciones verdaderas o falsas, sino que fundamentalmente expresan o suscitan emociones y sentimientos de aprobación o desaprobación. Ejemplo: Decir «Robar está mal» equivale a expresar un sentimiento de rechazo hacia el robo, como decir «¡Robar, qué asco!».
Empatía
Capacidad para ponerse en el lugar de los demás, comprendiendo sus perspectivas y sintiendo (o imaginando) sus emociones. Ejemplo: Consolar a un amigo triste porque comprendes su dolor.
Ética
Rama de la filosofía que reflexiona acerca de la moral, los principios, los valores y las normas que guían el comportamiento humano, buscando fundamentar qué es lo correcto, lo incorrecto, lo bueno y lo malo. Ejemplo: Debatir filosóficamente sobre la naturaleza del bien y el mal.
Ética dialógica
Teoría ética (asociada a pensadores como Apel y Habermas) según la cual las normas son moralmente justificadas si son el resultado de un consenso alcanzado mediante un diálogo racional, libre, igualitario y abierto a todos los afectados. Ejemplo: Un comité de vecinos que decide las normas de convivencia a través de un debate abierto y consensuado.
Ética formal
Teoría ética que no establece contenidos morales concretos (qué debemos hacer), sino que se preocupa por establecer la forma o estructura a la que deben ajustarse nuestras normas morales para ser consideradas válidas (cómo debemos actuar). La ética de Kant es el principal ejemplo. Ejemplo: El principio kantiano de actuar solo según máximas que puedas querer que se conviertan en ley universal.
Ética de Hume
David Hume sostiene que la moral no proviene de la razón, sino de los sentimientos (emotivismo moral). No juzgamos algo como bueno o malo porque sea lógicamente derivable, sino porque nos genera un sentimiento de aprobación o rechazo. Su famosa frase «La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones» significa que nuestras emociones son las que realmente nos impulsan a actuar, y la razón únicamente busca los medios para satisfacer esas pasiones o justifica a posteriori nuestras acciones. Para Hume, la ética es más una cuestión de cómo nos sentimos (simpatía, benevolencia) que de reglas puramente racionales. Ejemplo: Sentimos desaprobación ante un acto cruel, y eso nos lleva a juzgarlo como malo.
Ética Kantiana
La ética de Immanuel Kant sostiene que toda acción y norma moral debe ser autónoma (originada en la propia razón del sujeto) y universalizable. Para ello, debe basarse en un elemento puramente racional y universal: el Deber. La acción moralmente buena se fundamenta en la buena voluntad, cuya única intención es la realización del Deber por el Deber mismo, sin buscar fines ulteriores o consecuencias beneficiosas. Este Deber se expresa en el Imperativo Categórico, formulado de varias maneras:
  • «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal».
  • «Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio».
Kant critica a todas las éticas anteriores por considerarlas materiales (basan la moralidad en un bien o fin externo: felicidad, placer, utilidad) en contraposición a la suya, que es una ética formal.
Ideal de diálogo (o Situación ideal de habla)
En la ética dialógica, es la situación hipotética de conversación perfectamente racional, abierta y sincera que se produce cuando todos los interesados pueden participar libremente, expresar su opinión sin coacción y argumentar con el único objetivo de llegar a acuerdos justificados y universalizables. Ejemplo: Un debate parlamentario ideal donde todos los representantes argumentan racionalmente buscando el bien común, sin intereses partidistas ni presiones externas.
Proposiciones Contrarias (Lógica Tradicional)
Son dos proposiciones universales (una afirmativa y otra negativa) que difieren en cualidad. No pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo, pero sí pueden ser ambas falsas. Ejemplo:
  • A (Universal Afirmativa): «Todos los gatos son blancos.»
  • E (Universal Negativa): «Ningún gato es blanco.»
Análisis: Si la proposición A es verdadera, la E debe ser falsa. Si la E es verdadera, la A debe ser falsa. Sin embargo, si existen gatos blancos y gatos de otros colores, ambas proposiciones (A y E) son falsas simultáneamente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *