El Lenguaje
El lenguaje es el modo no instintivo de comunicar ideas y emociones a través de signos producidos de manera deliberada. Se diferencia del lenguaje animal en que este último es instintivo, basado en estados orgánicos e icónicos, mientras que el lenguaje humano es no instintivo, abarca más que estados orgánicos y es digital. Todos los humanos cumplen las condiciones del lenguaje digital.
Teorías del Lenguaje
- A – El lenguaje es expresión del pensamiento.
- B – El lenguaje determina el pensamiento.
- C – El lenguaje contiene al pensamiento.
Conceptos Fundamentales
- Acto: Cualquier perfección de un sujeto.
- Potencia: Capacidad de recibir un acto.
- Movimiento: Acto del ente en potencia en la medida que está en potencia.
Los seres materiales tienen materia y forma.
- Causas: Todo aquello que concurre positivamente en la producción de un ser.
- Psique: Acto primero de un cuerpo natural organizado que pone la vida en potencia.
Ética
Rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano. Es una ciencia práctica y normativa. Tiene dos enfoques:
- Descriptivo: Describe el comportamiento.
- Normativo: Cómo debería ser el comportamiento.
Éticas Materiales
El fundamento de la acción moral está en el objeto de la acción.
- A – Eudemonismo: Doctrinas éticas que afirman que el fin último es la felicidad.
- B – Hedonismo: El fin último es el placer. La felicidad es la tranquilidad en el orden.
- C – Emotivismo: La justificación de las acciones depende del sentimiento (bondad o maldad).
- D – Utilitarismo: Las acciones, cosas y leyes se justifican por su utilidad. Una cosa es mejor cuanto más placer produzca al mayor número de gente y en el mayor espacio de tiempo.
- E – Estoicismo: Teoría ética griega que sostiene que la vida que te ha tocado es causa del destino, y esa es la diferencia entre las personas.
Éticas Formales
El fundamento de la acción moral está en la acción misma.
- A – Kant: Primera de las éticas formales. Incide en el modo de hacer las cosas, no en qué cosas hay que hacer. Todos actuamos por algo siempre. Hay que elegir una ética que esté bien. Hay dos tipos de formulaciones imperativas:
- Imperativo hipotético: Si quieres ser feliz, pórtate bien.
- Imperativo categórico: No está sujeto a condición, obligaría a todo el mundo en cualquier circunstancia.
- B – Ética dialógica: Lo importante no es la decisión, sino el diálogo sobre la acción. El acuerdo no implica corrección.
Filosofía Política
Estudia la acción humana cuando tiene consecuencias en una comunidad (la vida en sociedad). Dos grandes escuelas:
- A – Escuela Normativa:
- Definición de política: Ciencia que pretende lograr el buen gobierno.
- Objetivo: Definir qué es la justicia, el bien y mostrar cómo debe organizarse una comunidad.
- Metodología: Describir cómo debería ser la realidad.
- Autores: Platón, Aristóteles, Bodino, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rawls.
- B – Escuela Analítica:
- Definición de política: Tiene como objetivo transformar o conservar las relaciones de poder.
- Objetivo: Examinar las relaciones de poder en una sociedad.
- Metodología: Análisis de cómo es la realidad.
- Autores: Maquiavelo, Lenin y Foucault.
Niveles de Conocimiento
- Abstracción: Concepto elaborado a través de imágenes.
- Juicio: Asociar conceptos.
- Razonamiento: Conectar juicios.
Tendencias
- Apetito concupiscible: Tendencia a un bien presente.
- Apetito irascible: Tendencia a un bien futuro.
- Voluntad: Tendencia hacia el bien que conozco intelectualmente.
Sentidos
- Sentidos propios: Tacto, gusto, olfato, vista y oído (cosas que solo conoces con un sentido).
- Sentidos comunes: Forma, tamaño, número y movimiento (propiedades sensibles que captas con más de un sentido).
Sentidos Internos
- Sentido común: Elabora la percepción.
- Imaginación: Acumulación de percepciones. Da continuidad al mundo.
- Estimativa: Hace valoraciones.
- Memoria: Archiva las valoraciones de la estimativa. Da continuidad al sujeto.
La Conciencia
Manera en la que sabes que tu acción se ajusta al bien. Inicio de la razón práctica sobre la bondad o maldad de nuestras acciones. Tipos:
- Según el tiempo.
- Según el grado de inseguridad.
- Según el acuerdo del juicio.
- Según la rigidez del juicio.
Para que una acción sea buena, el objeto (lo que hago) y la finalidad (para qué lo hago) deben ser buenos.
Planos de Libertad
- Libertad de intención.
- Libertad de conciencia.
- Libertad moral.
- Libertad de elección: Cuando las decisiones están dentro de un proyecto.
- Libertad de elegir.
- Libertad política: Espacio de libertad que te dejan las leyes.
Verdad y Realidad
La verdad es el pensamiento que concuerda con la realidad.
- Realidad física.
- Realidad afectiva.
- Realidad social.
- Realidad simbólica.
- Realidad metafísica.
- Los entes de la razón.
Lo único que no es real de ninguna manera es la nada.
Signos
Maneras de representar la realidad. Un símbolo sirve para representar otra cosa con la que se tiene una relación cultural.