Financiación Empresarial
Hay dos formas de financiar la empresa: de forma interna (autofinanciación) y externa (financiación externa).
Financiación Interna (Autofinanciación)
Es la que viene generada por la propia actividad empresarial, es decir, son fondos de dinero cuyo origen son los beneficios de la empresa. Se distinguen:
Tipos de Autofinanciación
- Previsiones o provisiones: Cantidades de beneficios que no han sido repartidos. También suponen una autofinanciación de mantenimiento.
- Amortizaciones: Fondos necesarios para reemplazar los diferentes bienes de inmovilizado de la empresa en el momento de su reposición, debido a causas de depreciación bien por desgaste, bien por razones tecnológicas (obsolescencia) o por ambas a la vez. La amortización va a suponer para la empresa un coste. También son financiación de mantenimiento.
- Valor residual: Consiste en un cálculo de estimación de cuál será su valor en el momento en que ya no se utilice.
- Reservas: Las reservas son financiaciones de enriquecimiento, ya que están formadas por resultados positivos (beneficios) que no han sido repartidos entre los socios, aumentando así el neto patrimonial, y son el medio para poder realizar nuevas inversiones.
Financiación Externa
Procede del exterior de la empresa y que completa la financiación interna.
Aportaciones Propias
Son las aportaciones del propietario o de los socios de la empresa, ampliaciones de capital, y por las subvenciones.
- Plusvalía: Diferencia entre el valor de adquisición y el de venta de los títulos cuando los propietarios se desprenden de ellas (Diferencia entre lo que te costó y por lo que lo vendes).
Aportaciones Ajenas
Formada por los fondos que proceden de terceras personas como pueden ser entidades financieras (cajas y bancos), proveedores, obligacionistas, etc.
Productos y Conceptos Financieros
Diferencia entre Préstamo Bancario y Crédito Bancario
- Línea de crédito: Se abre una cuenta donde ponen dinero a disposición. Se pueden hacer ingresos y pagos, y al final los intereses solo se pagan de aquello que se ha utilizado.
- Préstamo: Se paga todo lo que se ha pedido, suele llamarse póliza de préstamo.
Tipos de Interés
- TIN (Tipo de Interés Nominal): Es el tipo que se menciona usualmente en los contratos en los que se pacta el pago de intereses y se caracteriza porque en él no se descuenta la tasa de inflación (por oposición al tipo de interés real, en el que se resta la inflación).
- TAE (Tasa Anual Equivalente): Es el tipo de interés que indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero.
Otros Instrumentos de Financiación
- Leasing: Es un contrato por el cual una empresa (sociedad de arrendamiento financiero) cede a otra (arrendatario) el uso de un bien comprado por la sociedad siguiendo las instrucciones del arrendatario, durante un tiempo determinado y a cambio del pago de unas cuotas periódicas por parte de este, teniendo el mismo la posibilidad de ejercitar una opción de compra al final del contrato. (Leasing Operativo: Cuando no lo compras) (Leasing Financiero: Cuando SÍ lo compras).
- Factoring: Es una operación por la que una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a una compañía de factoring para que se ocupe de su gestión de cobro, pudiendo además solicitar un conjunto de servicios de carácter financiero, administrativo y comercial, entre los que se encuentra el pago anticipado de las facturas.
- Renting: Es un alquiler a largo plazo de determinado tipo de bienes de alta depreciación (vehículos, equipamiento de oficina, ordenadores, etc.). El contrato de Renting, a cambio de una cuota mensual, da derecho al uso y disfrute del bien durante el plazo establecido, además de incluir una serie de servicios.
- Empréstito o emisión de obligaciones: Es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades de crédito, emitiendo un conjunto de valores en serie que la gente puede comprar. A cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el plazo y con los intereses pactados.
Conceptos Relacionados
- Derecho de Retorno: La entidad financiera cobra unos intereses por adelantar el dinero y unas comisiones por la gestión de cobro de la letra de cambio. Si la letra resulta impagada a su vencimiento, el banco devolverá la letra a la empresa y esta deberá devolver el dinero íntegro adelantado por el banco.
Impuestos: El IVA
Concepto General del IVA
El IVA es un impuesto que grava el consumo final de los productos o servicios. Es un impuesto que se aplica para las operaciones realizadas por empresas de todos los países de la UE, pero en España está exenta Canarias, que mantiene el impuesto local llamado IGIC (Impuesto General Indirecto Canario).
Regímenes de IVA para Agencias de Viajes (AAVV)
- Régimen especial o función productora: Se aplica cuando la agencia actúa en nombre propio ante los viajeros, combinando servicios turísticos que adquiere a precios netos añadiendo un margen bruto de beneficio. Se añade un 21% como un coste más en la cotización del producto para obtener el PVP, de esta forma el IVA lo paga el consumidor final o viajero, que es el destinatario del mismo.
- Régimen general o función mediadora: Se aplica cuando la agencia actúa en nombre de terceros a viajeros, y concretamente en: La venta de servicios sueltos de los diversos prestatarios turísticos. La venta de viajes combinados organizados por mayoristas. En estos dos casos la base imponible son las comisiones.
Tipos de IVA
- IVA repercutido: Es el que debemos dar a Hacienda porque nosotros somos únicamente los mediadores, es decir, el que se da a Hacienda por cobrar a alguien una prestación de servicios.
- IVA soportado: Aquel que se paga por comprar algo.
Planificación y Organización Empresarial
Planificación
Es adelantarse al futuro desde el presente tomando datos del pasado.
Plan de Acción y sus Etapas
Es un documento escrito y cronológicamente ordenado y estructurado en el que se recogen las técnicas empresariales para poder conocer la situación interna y externa del negocio, analizando la situación estratégica y táctica para aprovechar las oportunidades de trabajo.
Etapas del Plan de Acción:
- Etapa de reflexión o fase analítica: Incluye el proceso de tratamiento y comprensión de la información que tenemos para determinar cambios y tendencias en la parte interna como externa de la empresa, y el análisis DAFO.
- Etapa de análisis estratégico o fase estratégica: Estrategias ofensivas del DAFO en la que incluye el proceso de fijación de objetivos, la política del marketing mix, targets y decisiones sobre el posicionamiento relativo.
- Etapa táctica o fase operativa: Se forma por un plan de acciones, un cronograma del plan de acciones, los recursos necesarios, previsión de cuenta de resultados.
Cronograma
Es una herramienta de planificación donde se indicarán las tareas y acciones que se deben llevar a cabo por cada miembro de la empresa, especificando tanto las fechas como su duración, ayudando a controlar los tiempos.
Margen Bruto
Diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción.
Manual de Procedimientos
Es una especie de libro donde se recoge la manera de actuar ante las diferentes situaciones en la empresa.
Objetivos en una Planificación
Deben ser:
- Cuantificables, cuantitativos y cualitativos
- Realistas
- Coherentes
- Alcanzables
- Ordenados
- Flexibles
Organización
Se establecen unas normas, métodos y principios que coordinen los medios técnicos, financieros y humanos que tiene la empresa para de este modo alcanzar los objetivos propuestos en la planificación para que de esta manera se realicen con la mayor eficacia y eficiencia posible.
Departamentalización
Consiste en agrupar de forma coherente y racional las actividades que se llevan a cabo dentro de una organización con objeto de maximizar la eficacia y eficiencia de los procesos.
Organigrama
Representación gráfica y esquemática de la estructura organizativa de la empresa. Se pueden hacer según el fin perseguido, según el contenido y según la forma.
Puesto de Trabajo
Conjunto de actividades y responsabilidades que tiene una persona y que debe desempeñar dentro de una organización.