1. Definición de Aprendizaje
El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
2. Otros Procesos que Influyen en los Cambios de Conducta
Además del aprendizaje, existen otros procesos que pueden generar cambios en la conducta:
- Fatiga: Produce una alteración temporal en la conducta.
- Maduración: Se refiere a la aparición de conductas que dependen del desarrollo del organismo y del sistema nervioso. Se presenta en ciertas etapas evolutivas y no está determinada por la experiencia.
- Estado fisiológico: Las condiciones temporales del organismo también pueden influir en la conducta sin que se considere aprendizaje.
3. Patrones Innatos de Conducta
Los patrones innatos de conducta son comportamientos inherentes a la especie que incrementan la adaptación al ambiente.
4. Reflejos
Un reflejo es una respuesta innata, automática e involuntaria a estímulos específicos. Generalmente, la respuesta es de tipo motor y se manifiesta en un movimiento reflejo de un músculo o una parte del cuerpo.
Ejemplos de reflejos en seres humanos:
- Salivar al acercar la lengua a un trozo de pastel.
- Flexionar la pierna cuando se golpea cierta zona de la rodilla.
- Sobresaltarse ante un ruido extraño.
5. Pautas Fijas de Acción
Las pautas fijas de acción son acciones vitales complejas que surgieron en el curso de la filogenia, durante la formación de las especies. Sus características son:
- Son específicas de la especie.
- Siguen patrones estereotipados, iguales cada vez que se ejecutan.
- Son innatas.
- Una vez iniciadas, siempre se completan.
- Son resistentes al cambio.
- Se desencadenan por un estímulo específico.
6. Habituación y Sensibilización
La habituación es una disminución de la respuesta a un estímulo después de presentaciones repetidas.
La sensibilización es un aumento en la reacción ante los acontecimientos ambientales.
Características de la habituación y sensibilización:
- Ayudan a organizar y dirigir la conducta.
- Ayudan a reducir la reacción a estímulos irrelevantes.
- No son conductas innatas; son fruto de la experiencia del individuo.
7. Experimento del Perro de Pavlov
Pavlov observó que un perro salivaba (respuesta incondicionada) en presencia de un cuenco con comida (estímulo incondicionado). Diseñó un experimento en el que hacía sonar una campanilla (estímulo neutro) antes de presentar la comida al perro. Tras repetir el proceso varias veces, el perro comenzó a salivar solo con oír la campanilla. Para Pavlov, la salivación producida por la comida es una respuesta incondicionada, y la producida por el sonido de la campanilla, una respuesta condicionada.
8. Factores que Influyen en el Condicionamiento Clásico
- Novedad: Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas.
- Intensidad: A mayor intensidad del estímulo, más rápida es la asociación entre el estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI), y mayor será el condicionamiento.
- Relevancia: Se aprende mejor la asociación entre EC y EI que son relevantes entre sí. Tanto animales como humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos no alimenticios, como el lugar donde se comió.
9. Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante, también conocido como aprendizaje por ensayo y error, se refiere al comportamiento voluntario y explica cómo y por qué se aprenden nuevos comportamientos. Se llama así porque el organismo opera, actúa o interviene para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental porque la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta.
10. Experimento de la Caja de Skinner
Si se encierra una rata en una caja provista de una palanca que, al accionarse, suministra comida, la rata se moverá libremente y, en algún momento, accionará accidentalmente la palanca, obteniendo comida. Tras repetir accidentalmente el proceso varias veces, la rata aprenderá la relación palanca-comida, de modo que la accionará cada vez que tenga hambre.
11. Refuerzo y Tipos de Refuerzo
Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. Según Skinner, se distinguen:
- Refuerzos primarios: Estímulos biológicamente importantes por ser innatos, como la comida, el agua o la actividad sexual.
12. Refuerzo Positivo
Un refuerzo positivo es un objeto, premio o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Ejemplos: comida o dinero.
Factores que influyen en su efectividad:
- A mayor cantidad de recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.
- Si se demora la entrega del refuerzo, se reduce la ejecución de la conducta.
- El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje.
14. Entrenamiento por Omisión
El entrenamiento por omisión ocurre cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo o de un hecho agradable. Ejemplo: padres que no dejan salir a su hijo al cine o no realizan el viaje prometido.
15. Tipos de Castigo
- Castigo positivo: Administrar un estímulo indeseado. Ejemplo: un jefe que critica a un trabajador por llegar tarde.
- Castigo negativo: Retirar un estímulo deseado por el sujeto. Ejemplo: retirar el carné de conducir a una persona que ha infringido gravemente una norma de circulación.
16. Factores que Influyen en la Aplicación de un Castigo
- Intensidad: A mayor intensidad del castigo, mayor es la supresión de la conducta.
- Aplicarlo inmediatamente después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir.
- Constancia: Castigar una conducta unas veces sí y otras no produce el efecto contrario al deseado.
17. Aprendizaje Cognitivo según Ausubel
Para David Ausubel, el aprendizaje cognitivo implica que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada a partir de lo que ya sabemos.
18. Formas de Aprender en el Aula según Ausubel
- Aprendizaje receptivo: El estudiante recibe los contenidos de forma definitiva; solo necesita comprenderlos para poder reproducirlos, sin realizar ningún descubrimiento.
- Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante no recibe los contenidos de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo previo.
- Aprendizaje repetitivo: El alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos.
- Aprendizaje significativo: El alumno, a partir de lo que sabe y gracias a la guía del profesor, reorganiza su conocimiento del mundo y transfiere ese conocimiento a nuevas situaciones.