Condicionamiento Clásico y Operante: Principios y Procedimientos


Condicionamiento Clásico

Aprendizaje

Definición:

La definición «cambio duradero observable en la conducta que se obtiene con la práctica» (Kimble) perdió su validez ya que, aunque el aprendizaje mejora con la práctica, no es necesaria para que se produzca. Este también puede producirse sin que se emita una conducta observable, al igual que los cambios conductuales no siempre se deben al aprendizaje. La definición actual es: cambio duradero en los mecanismos de conducta que comprende estímulos y/o respuestas específicas y que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares.

Estudio en animales no humanos:

  • Darwin: continuidad filogenética, selección natural y la importancia del medio.
  • Romanes: inteligencia como capacidad de aprender.
  • Estudios de Pavlov: funcionamiento del sistema nervioso a través de reflejos. Proporciona ideas para explicar la conducta humana, además de ser investigaciones económicas, fácilmente controlables…

Conducta

Definición:

Respuesta emitida ante un estímulo, buena parte de ella provocada. Dos tipos de conducta: conducta refleja (como por ejemplo apartar la mano del fuego) y conducta instintiva (patrones de acción modal).

Los PAM suponen una secuencia de respuestas características de una especie que debe superar el umbral de estímulo y el de respuesta para que llegue a producirse. Pueden desencadenarse con un estímulo signo (aquel que engloba las características necesarias) o con un estímulo supranormal (fuera de condiciones normales). Temporal y espacialmente, la conducta se puede dividir en conducta apetitiva (puede ser modificada por la experiencia) y conducta consumatoria (pone fin al PAM).

Plasticidad Conductual

Definición:

Hace referencia a los cambios que la experiencia ocasiona en las conductas, dependiendo del organismo.

Habituación:

(conducta innata) Disminución de una respuesta por la presentación repetida de un estímulo, tiene valor adaptativo y se produce en el Sistema Nervioso Central.

Sensibilización:

(tb conducta innata) Es el aumento de una respuesta al repetirse el estímulo.

Recuperación instantánea:

Fenómeno que consiste en la recuperación de una respuesta que estaba habituada. Hay que diferenciar entre estímulos específicos, en los que se produce habituación ante un estímulo determinado, y no específicos, donde puede que se responda al estímulo y a otros semejantes. También hay que diferenciar entre los intensos, que provocan sensibilización y a los que nunca nos habituamos, y los débiles, que llevan a la habituación sobre todo si son frecuentes. Cuando se presenta un estímulo extraño intenso, puede dar lugar a deshabituación (recuperación de la respuesta habituada), que se diferencia de la recuperación espontánea porque no se produce por el paso del tiempo, sino por la presencia del estímulo: difieren en las causas.

Teoría del Proceso Oponente

(Solomon y Corbit)

Describe los cambios conductuales ante la presentación o retirada de un estímulo, presentado una o más veces. También explica por qué se producen esos cambios (mecanismos conductuales subyacentes). Cuando el estímulo está presente, tiene lugar una reacción primaria intensa, que disminuye a medida que el organismo se adapta hasta estabilizarse, para luego descender de forma brusca en el período de postreacción, y al terminar en el nivel inicial. Pero cuando se da el patrón del estímulo habituado, la reacción afectiva primaria es menor, y la postreacción afectiva aumenta con la retirada del estímulo.
Para explicar los mecanismos subyacentes se parte de dos supuestos: la homeostasis (los organismos tienden al equilibrio), y que un proceso A pone en marcha un proceso B, cuya interacción da lugar a cambios observables.

Adquisición

Procedimiento básico que consta de tres fases: Un EC provoca una reacción de orientación y el EI causa una respuesta incondicionada (antes del condicionamiento). Durante el condicionamiento se empareja el EC con el EI para que el sujeto asocie ambos fenómenos, y en la fase de prueba el EC debe ser capaz de provocar la reacción que correspondería al EI sin la necesidad de este. Finalmente, la RC es el efecto que tiene el EC por su emparejamiento con el EI, que puede consistir en la emisión o en la NO emisión de una respuesta.

Condicionamiento Clásico

Forma de aprendizaje (asociación) que ocurre como consecuencia de emparejar dos estímulos: el EI que provoca una RI y el EC que provoca una RC como secuencia de lo anterior.

Supresión Condicionada:

Primero se establece la respuesta que se quiere suprimir y tras el condicionamiento pavloviano se realiza una prueba en la que medimos el nivel de supresión de la conducta que queremos eliminar.

Aversión Condicionada al Sabor:

Se le suministra a una rata agua edulcorada, pudiendo beber todo lo que quiera, y luego se le inyecta un veneno o se le aplica una radiación que le genere malestar. Finalmente, se le devuelve a la jaula y se observa si la cantidad que bebe es mayor o menor, para ver si se produce condicionamiento. El condicionamiento se puede llevar a cabo en una sola sesión, y el intervalo de tiempo entre EC y EI puede durar horas sin afectar a la asociación.

Efecto García:

Existen predisposiciones genéticas que facilitan o dificultan el condicionamiento de ciertos estímulos entre sí.

Medir la RC

Diversos índices.

  • Directos (aquellos donde el efecto del condicionamiento es la emisión de respuesta): magnitud de la respuesta (variación de la RC, positiva); Probabilidad de R (para respuesta discreta, es el porcentaje de ensayos de emisión en los que se produce R, con relación positiva); Latencia de R (medidas discretas y continuas, y es el intervalo que transcurre entre la presentación del EC y la primera emisión de RC, con relación negativa).
  • Indirectos (aquellos donde el efecto es la no emisión de la respuesta): Resistencia a la extinción (número de ensayos necesarios para que se produzca la extinción, con relación positiva); razón de supresión (supresión EC instrumental, con relación negativa); grado de bloqueo (dificultad de condicionamiento de otro estímulo, con relación positiva).

Técnicas para evitar que el EC y el EI se solapen

Técnica de Anticipación:

Alargar el intervalo entre EC y el EI para distinguir con claridad las reacciones. Se utiliza poco porque al alejarse del intervalo óptimo dificulta la asociación de estímulos.

Técnica del Ensayo de Prueba:

(más utilizado) Introducir durante algunos ensayos en los que se presenta el EC solo, y así se mantiene el intervalo, con cuidado de no producir extinción.

Desemparejamiento Explícito:

Presentar el mismo número de veces el EC y el EI pero por separado, lo que imposibilita el condicionamiento excitante, pero se podría producir inhibitorio por lo cual sería conveniente utilizar el Verdaderamente Aleatorio, aunque se utiliza más el anterior, ya que para este son necesarios demasiados ensayos.

Extinción

Se utiliza para eliminar una conducta del repertorio del sujeto, y consiste en presentar el EC sin ir seguido del EI para que de este modo los desempareje. Puede producirse recuperación espontánea entre sesiones de extinción.

Generalización

Consiste en responder a estímulos parecidos al EI original, aunque de forma más débil cuanto mayores sean las diferencias. La representación gráfica se denomina gradiente.

Discriminación

Fenómeno complementario a la generalización que consiste en dar respuestas diferentes ante estímulos parecidos, lo que implica que el sujeto aprenda a discriminarlos. En la generalización se empareja el EC con el EI para obtener la RC, y luego se varía el estímulo, mientras que en la discriminación se utilizan dos estímulos distintos, uno emparejado con el EI y otro solo, y debe diferenciarlos.

La Inhibición Externa y la Desinhibición

Son efectos provocados por la presentación de un estímulo extraño. En el primer caso, la causa del fenómeno no es debida al condicionamiento, sino externa, y tiene lugar cuando el fenómeno extraño se introduce en la fase de adquisición. Si lo hacemos antes el sujeto solo emitirá una respuesta de orientación, pero no la RC, porque al ser innata tiene más fuerza que la conducta aprendida. En la inhibición interna la causa es el propio proceso de condicionamiento. La desinhibición tiene lugar en la fase de extinción, cuando la presentación del estímulo novedoso recupera una respuesta anterior aprendida que se estaba perdiendo (deshabituación-innata), y se diferencia de la recuperación espontánea porque esta está causada por el paso del tiempo.

Condicionamiento Proactivo (el EC aparece antes que el EI)

  • Condicionamiento de demora corta: el EC dura por lo menos hasta la presentación del EI, aunque puede durar más, y es el más frecuente y efectivo.
  • Condicionamiento de demora larga: donde el EC dura más que el anterior, pero cuanto mayor es el intervalo entre ellos, menor es la efectividad del condicionamiento y se puede producir inhibición de demora, aumentando la latencia conforme progresa el entrenamiento.
  • Condicionamiento de huella: consiste en presentar y retirar el EC antes de que aparezca el EI, y el tiempo transcurrido es el intervalo de huella, que cuanto más largo sea, peor será el condicionamiento, y podrían asociarse estímulos contextuales al EI al no haber otro estímulo que capte la atención del individuo.
  • Condicionamiento simultáneo: consiste en presentarlos al mismo tiempo, y es el mejor desde el punto de vista de la contigüidad, aunque dificulta que el EC se convierta en señal premonitoria del EI.
  • Condicionamiento retroactivo: el EI aparece antes que el EC, se usa poco por sus contradictorios resultados.

La Contingencia (Rescorla)

El número de veces que presentamos el EC y el EI solos es tan importante como su emparejamiento, y las reacciones de señal no tienen por qué ser positivas. La contingencia es la comparación entre la probabilidad de que el EI se dé en presencia del EC con la de que se dé en su ausencia, y puede ser positiva, cero o negativa. Se produce condicionamiento excitante si la contingencia es positiva, e inhibitorio cuando es negativa. La regla básica para que se produzca es la presentación periódica del EI, que debe ser esperado por el sujeto, para que su ausencia sea significativa, y siempre tras un previo entrenamiento excitante. Se puede emplear el procedimiento estándar, la inhibición diferencial y la contingencia negativa.

Prueba del Retraso

Es más difícil de condicionar excitatoriamente un EC- que uno neutral, por lo que la adquisición de la RC se retrasaría, pero puede haber otras causas de la tardanza por lo que no es muy fiable.

Prueba de la Suma

Realizar una prueba donde se presenta el EC+, y luego otra en la que el EC+ y el EC- aparecen al mismo tiempo, para hallar la RC neta, que es la diferencia entre el número de veces que la RC aparece en cada caso.

Irrelevancia Aprendida

Cuando se da una contingencia igual a 0, por lo que no se produce condicionamiento (según Rescorla). Mackintosh: afirma que en la fase posterior aparecerá un retraso en el condicionamiento, sea del tipo que sea, porque el sujeto entiende que el EC no significa nada con respecto al EI.

Condicionamiento Apetitivo, Aversivo y Neutral

El condicionamiento apetitivo es agradable, y el aversivo desagradable.

  • Thorndike propone una definición empírica y por tanto basada en resultados (poco éxito al considerarse parte del condicionamiento operante), en la que los estímulos apetitivos son los que causan una respuesta de aproximación frente a los aversivos que provocan la huida.
  • Konorski propone una distinción en la que hay dos tipos de sistemas motivacionales distintos, antagónicos y que interfieren entre sí: apetitivo y aversivo, cuya activación se puede producir mediante la presentación de un estímulo propio del sistema o la retirada de uno del sistema contrario.

En el condicionamiento neutral se distinguen dos fenómenos:

  • Condicionamiento de orden superior: emparejar un EC con un EI en una primera fase y luego un segundo EC con el primer EC y adquiriendo así la capacidad de provocar la RC, en pocos ensayos para evitar la inhibición.
  • Precondicionamiento sensorial: Se emparejan dos EC y después uno de ellos a un EI. (Al revés que el de orden superior)

Ensombrecimiento

Entrenamiento en el que aparecen dos EC simultáneos seguidos del EI, y a continuación solo uno de ellos seguido del EI. De esta forma, la respuesta ante el EC que solo se presenta una vez será menor que ante el segundo, porque carece de la fuerza motivacional adquirida adicional, y es ensombrecido. Ambos estímulos compiten por ser asociados, y en esta situación destacará el de mayor saliencia o el de mayor validez relativa, es decir, aquellos estímulos más predictores del EI tendrán más posibilidades de asociarse.

Supercondicionamiento

Efecto contrario al ensombrecimiento. En la segunda fase se presenta uno de los estímulos sin ir seguido del EI, por lo que recibe fuerza inhibitoria adicional debilitando la respuesta ante él.

Bloqueo

Dos grupos. El grupo experimental en una primera fase se empareja a un ECa con el EI, y en la segunda el ECa emparejado aparece al mismo tiempo que otro, ambos seguidos del EI. Cuando se presente el ECb, la respuesta condicionada será menor. El grupo control carece de segunda fase, de modo que se presentan simultáneamente ambos EC seguidos del EI, por lo que en la fase de prueba la RC ente el ECb no se verá resentida. El nivel de bloqueo dependerá del condicionamiento del ECa, que si se hace a nivel asintótico en la fase de prueba no habrá respuesta al ECb, y si no se llega a ese nivel máximo el bloqueo es parcial.

Teoría E-R

Idea de que el EC provoca directamente la respuesta condicionada mediante la conexión adquirida. A favor de esta teoría resulta evidente que todas las situaciones en las que RC y RI son semejantes el sujeto emite la respuesta, pero presenta evidencias en contra (precondicionamiento sensorial presentando el EC sin ir seguido del EI, Condicionamiento sin RI…)

Teoría E-E

El EC se asocia con la representación mental del EI y no con la respuesta, y la RC sería una manifestación indirecta de dicha manifestación. Tiene a favor los inconvenientes de la teoría E-R, pero no informa de cómo es la RC y no predice su forma, ni aclara nada sobre el campo conductual.

Teorías de Sustitución de Estímulo, Respuesta Compensatoria y Sistemas de Conducta

  • Sustitución del Estímulo: Existen centros de procesamiento en el cerebro que forman rutas funcionales que pueden ser innatas (EI-RI) o aprendidas (EC-EI), y a partir de estas últimas el EC adquiere efectos similares al EI y se convierte en su sustituto.
  • Respuesta Compensatoria: utilizando como EI una droga, y la RC es de naturaleza contraria a la RI. Guarda relación con la teoría del proceso oponente (principio homeostático). Cuando se presenta el EI se activa una respuesta automáticamente para compensar sus efectos y restablecer la estabilidad. Pero en esta teoría la respuesta es anticipatoria.
  • Sistemas de Conducta: parte del principio de que toda conducta se estructura en sistemas formados por módulos de respuesta con sus propios estímulos y respuestas relevantes, introduciendo la novedad de que la forma de la RC dependerá también del intervalo EC-EI, porque determina en qué momento el EC se incorpora en la secuencia.

Modelo de Rescorla y Wagner

Se construye sobre la base de que el grado de procesamiento del EI determina el grado de condicionamiento del EC. Además, el EI posee un nivel de fuerza que sustenta el condicionamiento de los ECs que lo preceden. Cuanto más inesperado sea el EI mayor será el procesamiento, la fuerza asociativa y en definitiva el grado de condicionamiento adquirido. Este modelo plantea que con cada ensayo el Ec adquiere fuerza asociativa adicional, que es un porcentaje de la cantidad de fuerza disponible, consumida cada vez que se empareja, explicando así el bloqueo, la inhibición controlada y la extinción.

Condicionamiento Operante

Ley del Efecto de Thorndike

Todas las conductas son posibles en una determinada situación, aquellas a las que siga la satisfacción, manteniéndose constantes los demás elementos, se asociarán con mayor fuerza, de modo que habrá más posibilidades de que esa conducta se presente de nuevo en el futuro si la situación reaparece; mientras que aquellas a las que siga su insatisfacción debilitarán sus conexiones, siendo menos probable que se repitan en el futuro.

Elementos del Condicionamiento Operante

  • Estímulo Discriminativo: función informativa puesto que señala al sujeto la disponibilidad o no disponibilidad de consecuencias, permitiéndole diferenciar las situaciones en las que la emisión de la conducta será reforzada de aquellas en las que no lo será, dependiendo de si el estímulo es positivo o negativo.
    Respuesta Instrumental: A la asociación entre EC y EI, el sujeto comienza a actuar frente al EC como lo haría ante el estímulo incondicionado, de modo que se produce un conflicto entre la respuesta innata y la aprendida. Si la respuesta instrumental es compatible con el sistema, será fácil de condicionar, y viceversa.
  • Estímulo Reforzador: es aquel que aplicado de forma contingente a la aparición de una respuesta aumenta su probabilidad de emisión. Estos pueden ser positivos o negativos. Además, se califican en primarios cuando la capacidad reforzante es innata y en secundarios cuando es aprendida. Al analizar hay que tener en cuenta la demora (tiempo entre la emisión y la aparición del reforzador), la magnitud (mejores resultados ante mayores reforzadores).

Efectos del Contraste

Cambios conductuales debidos al cambio de la cantidad del reforzador, puesto que el valor de los estímulos reforzadores es relativo y siempre depende de la experiencia previa del sujeto.

  • En el contraste sucesivo en la primera fase al grupo control se le refuerza con un valor igual para todos, mientras que al grupo experimental con distintos valores a cada sujeto. En una segunda fase al grupo experimental se le aumentan o disminuyen los reforzadores a diferentes sujetos y se comparan con los resultados del grupo control (invariables). En los resultados el grupo control se mantiene invariable mientras que el grupo experimental muestra aumentos y disminuciones de contraste.
  • En el contraste comportamental tras emitir un estímulo discriminativo positivo, en la fase precambio tenemos dos respuestas distintas a las que aplicamos un reforzador, y si se trata de un contraste comportamental positivo, en la fase postcambio se mantiene el refuerzo aplicado a una de las respuestas, mientras se retira la segunda, y observamos que la RI de la respuesta que sigue siendo reforzada en la misma medida aumenta, mientras que la otra RI que ya no se refuerza se extingue. Si es negativo, en la primera fase se sigue igual procedimiento pero en la de postcambio uno de los reforzadores es mayor a la otra respuesta, de modo que la última aumenta, provocando una disminución en la primera.

Recompensa

Aparece cuando se emite R y es agradable, al ser el valor motivacional intrínseco y la relación entre respuesta y consecuencias positivos.

Omisión

Aparece cuando se priva de algo agradable (no es un reforzador), al ser el valor motivacional intrínseco positivo pero la relación con la respuesta negativa.

Castigo

No es un reforzador ya que aunque la contingencia entre la emisión de la respuesta y las consecuencias es positiva, se trata de un estímulo aversivo, con valor motivacional negativo.

Escape y Evitación

Si tanto el valor motivacional como la contingencia son negativos. Es un caso de refuerzo negativo porque incrementa la conducta al no presentar el estímulo. La conducta no va seguida de nada, y en el escape se le permite al animal escapar de una situación negativa, mientras que la evitación le permite evitar que se produzca.

Clasificaciones Experimentales

  • Unitarias o de Elección dependiendo del número de respuestas posibles.
  • Discriminativas o no Discriminativas si el estímulo discriminativo se presenta o no explícitamente.
  • Ensayos discretos u operante libre: ensayos discretos cuando hay separación entre ensayos u operante libre si no hay separación entre ensayos y el animal puede emitir la respuesta libremente, que siempre tiene una consecuencia sobre el medio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *