Conflictos, Acuerdos y Transformaciones: Momentos Clave de la Historia Contemporánea


La Guerra de Yom Kippur: Origen, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Yom Kippur fue un conflicto que tuvo lugar en 1973 entre Israel, Egipto y Siria. Se originó debido a tensiones territoriales y comenzó con ataques sorpresa durante el día sagrado judío de Yom Kippur. Finalmente, Israel aseguró la victoria. Las consecuencias incluyeron cambios en la política regional, el inicio de negociaciones de paz y un replanteamiento de las estrategias militares de todas las partes involucradas.

Origen de la Guerra de Vietnam

El origen de la Guerra de Vietnam surge en la península de Indochina (Vietnam, Laos y Camboya), que era una colonia francesa. Francia se había retirado tras una dura guerra en la que fue derrotada por las fuerzas independentistas. Los Acuerdos de Ginebra en 1954 dejaron a Vietnam dividido en dos estados por el paralelo 17: Vietnam del Norte, con un régimen comunista liderado por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, con un régimen capitalista liderado por Ngo Dinh Diem. En el sur había problemas, como la guerrilla de los Vietcong, que buscaban derrocar al gobierno capitalista.

Medidas Económicas Establecidas en Bretton Woods

Las medidas económicas que se establecieron en Bretton Woods fueron:

  • El dólar se convirtió en la moneda principal de intercambio internacional.
  • Se crearon nuevos organismos para el control de la estabilidad económica, como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial).
  • Se estableció la paridad fija dólar-oro, siendo el dólar la única moneda convertible en oro.
  • Se disminuyeron los aranceles.

Primeros Síntomas de la Crisis de 1973

Los primeros síntomas de la crisis de 1973 fueron:

  • Una balanza comercial deficitaria de Estados Unidos.
  • Pérdida de valor del dólar e inflación.
  • La economía de Estados Unidos ralentizó su crecimiento por el aumento de la competencia, como la de Europa y Japón.
  • La disminución de las reservas de oro de Estados Unidos generó mayor dificultad en la conversión dólar-oro. Esto causó una crisis en Estados Unidos y, en 1971, Nixon decretó la inconvertibilidad del dólar en oro.

El Neoliberalismo

El neoliberalismo es una política económica que cuestiona las políticas del Estado del bienestar, pues aboga por la reducción del gasto en protección social y la disminución de la intervención del Estado en la economía y en las empresas.

Causas y Consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973

  • Causas: Durante la Guerra de Yom Kippur en 1973, los países árabes usaron el arma económica, subiendo el precio del petróleo.
  • Consecuencias: Hubo un déficit en las balanzas comerciales en todos los países, lo que generó inflación y paro. Además, surgió otra crisis en 1979 a causa de la guerra de Irán, un importante país exportador de petróleo.

El Comunismo en África

En África se combinó el socialismo marxista y la cultura africana, pero tuvo poco éxito. Países como Tanzania y Etiopía copiaron el modelo de la URSS, pero los gobiernos eran inestables por conflictos internos.

Reformas en China por Deng Xiaoping

  • Menor planificación de la economía.
  • Ciertas medidas capitalistas en agricultura, como el libre mercado.
  • Apertura comercial al exterior. Se crearon las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con las que se permitía la inversión extranjera, pero en la política siguió el inmovilismo.

El Gran Salto Adelante

El Gran Salto Adelante consistió en establecer el comunismo como base agraria y se crearon comunas populares, que eran unidades para compaginar agricultura e industrias autosuficientes. También se controló la educación, llevando a una revolución cultural, pero se reprimió a todos los opositores al régimen.

El Gobierno de Nikita Kruschev

  • Política de desestalinización: condena del modelo político de Stalin, liberación política y una economía menos planificada.
  • Crecimiento económico.
  • Activación de la política exterior: cierta distensión en la Guerra Fría y mayor influencia de la URSS en países del Tercer Mundo.

La Evolución de la Unión Europea

Descripción del Mapa

Este mapa nos muestra la evolución de la Unión Europea y sus países miembros con las fechas correspondientes de adhesión a dicha institución. En color verde oscuro aparecen los países fundadores del proceso de integración europea. En morado, los países que se unieron en la primera ampliación, como Gran Bretaña. Los siguientes fueron los del sur de Europa en 1981 y 1986. Tras la reunificación alemana, la RDA entró en la Unión Europea, seguida poco después, en 1995, por los países en amarillo. En 2004 se unieron 10 países de Europa del Este y, en 2007, los últimos en integrarse.

Tratado de 1957 y su Contenido

La OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) fue creada en 1948 y firmada por numerosos países europeos (Francia, Reino Unido, Portugal, Austria, etc.) para administrar las ayudas del Plan Marshall.

Países Originarios y el Tratado de 1957

  • Francia, RFA, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
  • El Tratado de Roma dio origen a la CEE (Comunidad Económica Europea). Esta organización estableció la libre circulación de productos y personas entre los estados miembros, avanzando con lo establecido en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951. Se crearon dos instituciones de carácter político: la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. En 1957 también se creó la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).

Año de Mayor Integración

En 2004 se produjo la mayor integración, con la adhesión de 10 países. Muchos de estos habían pertenecido al bloque comunista durante la segunda mitad del siglo XX.

Tres Elementos de Unión en Europa

  • El Imperio Romano: primera unificación política de Europa. Además, el latín integró lingüísticamente a los territorios ocupados. Por último, la amplia red de calzadas romanas conectó Europa.
  • Colonialismo e imperialismo: tanto el descubrimiento y la colonización de América en los siglos XV y XVI, como el imperialismo en África y Asia durante el siglo XIX, son hechos que engloban a Europa en un pasado común.
  • Revolución Francesa: los ideales liberales establecidos en 1789, como la igualdad de todos ante la ley o la aplicación de unos derechos fundamentales del individuo, se extendieron por Europa.

Cambios Productivos en los Países Miembros

  • 2013: Croacia se unió, alcanzando un total de 28 miembros.
  • 2020: salida del Reino Unido (Brexit) tras un referéndum celebrado en 2016. Actualmente, hay 27 países miembros.

Dos Países que no Pertenecen a la UE y sus Razones

  • Turquía: por el tipo de gobierno (aumento del poder ejecutivo), el conflicto de Chipre, violaciones de los derechos humanos, déficit en el estado de derecho y la religión.

Dos Personajes Destacados

  • Robert Schuman: elaboró el Plan Schuman, que propuso la creación de la CECA.
  • Jean Monnet: primer presidente de la CECA, la cual elaboraron juntos.

Tres Símbolos Representativos

  • Bandera: 12 estrellas.
  • Euro: moneda usada en 20 países.
  • Lema: «Unidos en la diversidad».

Fechas Clave

  • Inicio de la Guerra de Vietnam: 1955
  • Cumbre de Malta: 1989
  • Disolución de la URSS: 1991
  • Crisis del Petróleo: 1973
  • Acuerdo de Bretton Woods: 1944
  • Creación de la CECA: 1951
  • Inicio de la República Popular China: 1949
  • Muerte de Mao Zedong: 1976
  • Nixon pone fin al patrón oro (fin del sistema de Bretton Woods): 1971
  • Primavera de Praga: 1968
  • Tratado de Roma: 1957
  • Creación de la CEE: 1957
  • Guerra de Yom Kippur: 1973
  • Tratado de Maastricht: 1992
  • Golpe de Estado contra Gorbachov: 1991
  • Disolución/Fin de la URSS: 1991
  • Inicio del «Gran Salto Adelante» en China: 1958
  • Fin del patrón oro: 1971

Definiciones

  • FMI: Fondo Monetario Internacional. Es un organismo que controla la estabilidad económica para estabilizar el sistema monetario.
  • CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Formada por Francia, Italia, RFA, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos en 1951. Se encargaba de la coordinación económica en la producción de carbón y acero. Antecedente de la Unión Europea.
  • CEE: Comunidad Económica Europea. Creada en 1957 con el Tratado de Roma. Unión de mercado común en la que podían circular libremente mercancías y personas. Se crearon dos instituciones europeas: la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Antecedente de la CECA.
  • Neoliberalismo: teoría económica que defiende el libre mercado y la limitación del papel del Estado como claves para el avance tecnológico y la prosperidad económica.
  • Milagro Económico Japonés: enorme crecimiento económico entre 1955 y 1973. En 1970, Japón era la tercera potencia mundial.
  • Estado del Bienestar: situación en la cual el Estado garantiza a los ciudadanos algunos servicios fundamentales, como la sanidad pública, la educación obligatoria y prestaciones al desempleo o pensiones.
  • Perestroika: reforma económica creada por Gorbachov con el objetivo de convertir la URSS en una economía socialista de mercado, poniendo fin a la economía planificada y promoviendo la liberación económica.
  • Zonas Económicas Especiales: reforma económica aplicada por Deng Xiaoping en China para abrir el comercio al exterior. Con estas zonas se permitía la inversión extranjera, pero en política siguió el inmovilismo.
  • Dragones Asiáticos: países como Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, así como otros países del sudeste asiático y del área del Pacífico, que tuvieron un gran crecimiento económico durante el periodo de la Guerra Fría.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *