Conformados a su imagen


Tema 7. La prensa en el modelo absolutista (XVII-XVIII)


En los s. XVII y XVIII, los estados se configuran en torno a modelos absolutistas tras la lucha entre reformistas y católicos. En lo que tiene que ver a la comunicación, aplican los modelos de comunicación de la contrarreforma para controlar a la población. A partir del s. XVIII aparecen los aparatos de propaganda estatal, es decir, el estado que quiere evitar que todo se desmorone decide aglutinar el estado en sí mismo y eso requiere de una maquinaria de propaganda.

Tipología de publicaciones en el s. XVII:


 Dentro de ese intento de unificación, en el s. XVII ya existe una tipología de publicaciones. Es decir, un tipo de prensa independiente de ese aparato de propaganda estatal. Las formas populares ya existían pero siguen su evolución. +Formas de información popular:
Era una propaganda de gran éxito de ventas. Iban dirigidos a un sustrato popular de la población. Se incluyen: –

Ocasionales:

pequeñas publicaciones de periodicidad arbitraria que hablaban de hechos extraordinarios. Va a ser la literatura que más se vendía. –

Canards:

ocasionales realizados a partir de noticias falsas. En España los ocasionales y canards tendrán un subgénero propio que se llama “Literatura de cordel”: pequeños panfletillos colgados de un cordel. También era un subgénero literario porque era una forma de difusión de los “romances de ciego”. –

Almanaques:

recopilación cronológica de un año que iba intercalando con cosas de cultura popular, sonetos, refranes… El s. XVII es su época de oro. A partir del s. XVIII aparece el almanaque más popular: “Poor Richard”. –

Panfletos y libelos:

tipos de publicaciones perseguidas por el poder y que se caracterizaban por su estilo difamatorio contra alguna persona o institución. Solía ser de 3 o 4 páginas y lo que les diferenciaba es que en el panfleto se conocía el autor y el libelo era igual, pero anónimo. Siempre eran de vida efímera y normalmente eran vendidos por vendedores ambulantes de corta edad. +Formas de información de oposición.
: Al ser un periodo turbulento, la forma de información va a ser crítica. –

Hojas holandesas:

tiene que ver con los intentos del poder por controlar la imprenta. Eran unas hojas que venían de las Provincias Unidas, donde había libertad de impresión. Entonces, era mucho más sencillo a la hora de hacer un escrito, sobre todo contrario al absolutismo, llevarlas a Francia para distribuirlo. El tipo de papel que se utilizaba en Holanda le daba unas dimensiones muy particulares y por eso recibían un nombre particular. Su contenido era críticas al absolutismo como forma de Gobierno. Estaban escritas siempre en francés y dirigidas a una población culta. Además, los costes eran inferiores por la falta de impuestos. –

Gacetas:

Surgen como consecuencia a las hojas holandesas. Eran un tipo de relaciones, pero con una periodicidad semanal y que solían hablar de política exterior. Esta fórmula era así porque la forma de no enfrentarse al gobierno interno, era hablar de fuera.


Modelo francés:


El problema de todas estas publicaciones es que el poder tenía muchas dificultades para pararlas. El cardenal Richelieu (s. XV-XVI) estaba harto de las hojas holandesas y será el modelo de absolutismo puro. En esa época había un modelo de autorización previa y en Francia se exigía que los periódicos tuvieran una cierta estabilidad económica. El problema era que todas las trabas que se ponían no eran del todo eficientes. 

Richelieu se plantea pasar a una forma ofensiva y decide crear una publicación propia que represente al estado en la figura de Theophraste Renaudot.
Era un médico que se encargó de poner en marcha La Gazzete.
Ante el rechazo social por su aspecto, Renaudot va a ser una persona solitaria, muy volcada en el mundo intelectual. Su objetivo era ayudar a todas las personas que estaban excluidas de la sociedad. Decide estudiar medicina y sus compañeros lo humillaban.

Renaudot va por toda Europa y cuando vuelve a Paría decide abrir una oficina de anuncios que solo cobraba a los que podían permitírselo. También ofrecía servicios médicos. Esta oficina de anuncios va a tener un gran éxito en París. Conoce al Padre José, un capuchino que era muy inteligente y que se va a convertir en la mano derecha del cardenal Richelieu.

Como consecuencia de las guerras civiles y los movimientos nacionalistas en Francia, el padre José cree que es necesario un estado absolutista y centralizado. Y que para lograr eso en todas partes debe llegar la voz del Estado y por eso necesitan un medio de comunicación. Se plantean dos opciones: crear un diario nuevo o reconvertir un periódico existente de carácter popular en la voz del país. Se fijan en Renaudot porque como parte de esa oficina había empezado a publicar un boletín de anuncios y encuentros (Diario de Anuncios y Encuentros) donde publicaba demandas de trabajo, noticias culturales… Richelieu le plantea que cree un periódico.

Renaudot renombra ese boletín en “La Gazzete”. En 1631 nace el primer periódico estatal. Richelieu y el padre José aprovechan el reconocimiento que tiene Renaudot de toda Francia para impulsar la figura del estado. El periódico cuenta la actualidad de Francia, orientado por Richelieu y el padre José, ya que, Renaudot le llevaba las publicaciones antes de sacarlas a la luz para que diesen su aprobación. Incluso el Rey exige a la policía que ni lo moleste en su tarea de publicar “La Gazzete”. Es decir, la censura previa desaparece para él porque defiende los intereses del gobierno francés.


“La Gazette” lo más carácterístico es que hable de lo mal que estaba la situación en otros países “que no tenían la suerte de tener una monarquía absolutista como Francia”. Renaudot tendrá el privilegio de publicar “La Gazette” hasta su muerte. Después será anexionado al ministerio de asuntos exteriores del gobierno francés. Es decir, pasa de una publicación de facto a estatal. Además, cambia su nombre a “La Gazette de France”.

“La Gazzete” es una publicación de carácter político que tiene como objetivo dirigir el pensamiento político de sus ciudadanos en una dirección concreta. Lo que sucede a medida que se ve su éxito, el estado decide que quiere dirigir el pensamiento del pueblo francés en otras direcciones: científico, cultural, literario… Para tener unos ciudadanos más dóciles. Y surgen otras publicaciones de carácter estatal:

“Le Journal des Savants”


Es un intento por parte del Estado de crear un periódico literario. Es decir, decir al pueblo francés qué debe leer. Es un periódico que era una recopilación de libros y un resumen de trabajos científicos que se publicaban. Plateando cuáles eran buenos, mediocres y estaban equivocados. El primer director va a ser Denis de Sallo (intelectual laico), que comete el error de hacer una mala crítica de un libro jesuita y lo destituyen a favor de Abate Galloys.
Él se caracteriza por ser muy prudente. Va a ser una publicación muy popular en la Francia de la época.

“Le Mercure Galant”


Era un semanario de noticias sociales que contaba con el respaldo del Rey. Es una especie de prensa rosa, de crónicas sociales: matrimonios, bailes, defunciones, pasatiempos…

Estas 3 publicaciones van a ser muy populares y todo lo que es popular en esa época, será copiado. Se respeta el nombre (“Le Mercure ROMántico”…). Este modelo va a ser copiado también en muchos países europeos.

Carácterísticas básicas de este modelo –


Régimen de autorización o privilegio. Es decir, el Rey da el privilegio de publicar esta prensa estatal a determinadas personas. -Existe una fuerte censura, tanto civil como eclesiástica. Que además tiene un cierto carácter arbitrario. -Son publicaciones de gran popular frente a un gran número de publicaciones de baja calidad. Impresión cuidada. -El modelo francés es interesante porque da cuenta de cómo frente a los intentos de lograr la libertad de expresión, se opta por un modelo de control lo más autoritario posible.

Como evolución de ese modelo (Siglo XVII) pasa al Siglo XVIII con una evolución menor. Se va a controlar más los periódicos obligando a tener un depósito de dinero para poder crearlos, o con una autorización tácita por parte del Gobierno…


Modelo inglés:


Es muy complicado porque el Gobierno no consigue ejercer su control con la misma eficacia que en Francia. Va a ser el inicio del modelo liberal, es decir, va a empezar a reconocer la libertad de expresión.

La Guerra Civil (1642-1649) implica la llegada de una monarquía absoluta, que supone un intento de control similar al modelo francés: autorización previa, censura… Eso provoca la creación de la Areopagítica de Milton.
No tiene apenas impacto en la población, pero en años siguientes va a ser uno de los grandes textos de defensa de la palabra escrita.

Dictadura de Cromwell (1649-58). Es el primer gobernante inglés que crea un periódico estatal británico: “Mercurius Politicus”. Como no consigue retener toda la cantidad de publicaciones que surgen atacando su imagen, él contrata a periodistas para mejorarla. Su gran intento es crear una imagen de sí mismo a través de la prensa. Como no le sale bien, en sus últimos años prohíbe todos los periódicos excepto los dos que él ha creado.

Restauración de la monarquía británica (1660-1688). De nuevo, hay un intento de controlar la prensa. Es el periodo en que Inglaterra se asemeja más al modelo francés. A pesar de todo, el pueblo inglés era mucho más activo políticamente y los gobernantes no fueron capaces de controlar al pueblo.

Guerra Civil y monarquía de los Orange (1689-1702). Se comprometen a salvaguardar y respetar la libertad del pueblo. Se publica la Declaración de Derechos, en la que se reconoce la protección del individuo frente a poderes arbitrarios. También se reconoce la libertad de prensa de forma implícita. A pesar de eso, los Orange no tienen ningún deseo de que haya este tipo de libertad y por eso van a tomar dos medidas:
La Licensing Act. Final del privilegio real para imprimir o tener un periódico. Es decir, no era necesario tener una autorización real y acaba con la censura previa. -En contraposición, aprueba la Stamp Act. Es un impuesto sobre papel que implica que un periódico debe pagar por cada hoja impresa. Los impresores toman la medida de utilizar formatos tabloides.

Dinastía Hannover (1702-1820). Caracteriza el respeto a estas leyes, pero instauran también unas reglas de “juego sucio”: grupos violentos que iban por las redacciones de periódicos dando palizas. Además, dedicaban una parte de los presupuestos a sobornas periodistas (cajas de reptiles). A pesar de eso, va a ser un periodo de una cierta construcción de una cultura de la prensa. Ya que, empieza a considerarse como poder informativo y corriente de opinión.

Los modelos francés e inglés serán dos corrientes de propaganda estatal, pero diferentes. El francés con un gran control y el inglés, al no poder imitar al francés, busca nuevas alternativas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *