TEMA 2: LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PÍO BAROJA Y Unamuno
La literatura española de este periodo viene marcada por la crisis provocada por el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas); por el atraso económico y educativo y la corrupción que se reflejan en la inestabilidad política de los gobiernos alternativos entre conservadores y liberales, la restauración de la monarquía borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. El regeneracionismo propone cambios para el progreso del país pero a estos se oponen el ejército, la iglesia y las clases pudientes. En este contexto, la novela hispana de principios de siglo sigue la fuerte influencia del Realismo de Benito Pérez Galdós (quien muere en 1920) y de los autores pertenecientes a la Generación del 98. Tradicionalmente se consideró una separación radical entre autores modernistas y autores de la generación, de tal manera que los poetas se situarían en el primer grupo mientras que los novelistas estarían en el segundo. Este corte tan tajante es rechazado hoy en día por la mayor parte de los críticos, por lo que podemos hablar de una Generación de Fin de Siglo. Como se sabe, el propio Pío Baroja rechazó siempre la existencia de la Generación del 98.
LA GENERACIÓN DEL 98 Carácterísticas: se trata de un grupo de intelectuales y escritores que conviven, colaboran y comparten un ideario regeneracionista respecto a la situación de España. El grupo surge con “El manifiesto de los tres”, firmado por Azorín, Baroja y Maeztu, a favor de la europeización y progreso del país. Más tarde se suman a la propuesta: Unamuno, ValleInclán y Machado entre otros. La denominación fue acuñada por Azorín en razón del Desastre del 98, sus componentes, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, colaboraban en revistas y en prensa (donde publican sus novelas y relatos) y se reúnen en el homenaje a Larra (1901) Los temas que abordan en sus obras están relacionados con la visión pesimista y el deseo de cambio: la regeneración del país con el progreso educativo y económico (europeización), pero también la recuperación de los valores éticos, tradicionales e históricos; el existencialismo como visión pesimista de la realidad (Niesztche, Schopenhauer); la inutilidad de la existencia humana y el conflicto entre fe y razón que deriva en el vacío vital (Nihilismo); el paisaje como determinante del carácter humano expresado en Castilla, regíón que representa el origen, la tradición y el espíritu de lo
español, en sus aspectos negativos y positivos. El estilo es sobrio, natural, sin sensualismo, influido por los clásicos Los géneros más cultivados por esta generación son: la novela, de tono reflexivo, personaje protagonista y diálogos; y el ensayo, para difundir el ideario del autor.
Comparte con el Modernismo el rechazo de la realidad y el lenguaje impresionista, pero se diferencia en que atiende más al contenido ideológico que a la estética formal. Aunque los autores más destacados son Unamuno y Baroja, no podemos obviar a otros:
Ángel Ganivet (fallecido en 1898) es considerado el precursor de la llamada Generación del 98, por sus comentarios sobre la decadencia española. Su principal obra son los Trabajos del infatigable creador Pío Cid.
Azorín, introvertido y conocido por sus famosos paraguas, escribíó en la prensa y revistas de la época hasta convertirse en un famoso novelista y ensayista, cuyas ideas políticas evolucionaron desde el anarquismo y anticlericalismo hasta el conservadurismo y catolicismo, complacientes con la dictadura franquista. Los temas de sus obras abarcan los propios de la generación (regeneración, existencialismo y paisaje castellano) además de la obsesión por el paso del tiempo, el conflicto entre abulia (desinterés, pasividad) y voluntad y la reflexión sobre los personajes clásicos de la literatura española. Sus novelas más conocidas como La voluntad o Antonio Azorín, muestran personajes en conflicto con la realidad, cuyos Lengua Castellana y Literatura. Temas EBAU. CyL Inicio protagonistas se debaten entre vivir con voluntad y decisión o abandonarse a la apatía en una vida inútil aniquilada por el paso del tiempo. Como novelista, a Azorín le interesa más la observación que la acción. Por eso sus novelas se llenan de una sintaxis breve, con abundancia de adjetivos y lenguaje muy rico y arcaico. Su técnica ha sido calificada por algunos como “impresionista”.
Valle-Inclán: representa la evolución de la imagen bohemia modernista a la preocupación por la realidad social. Su carácter extravagante y bronco le hizo famoso en las tertulias de la época y acabó perdiendo un brazo en una disputa. Sus obras hablan del amor, de la muerte y la religión, del mundo rural dominado por la violencia y los instintos más bajos y de la realidad política de su tiempo. Destaca por el gran dominio de la lengua que abarca todo tipo de registros y niveles
Sus novelas se pueden dividir en tres etapas: 1º novelas modernistas, como las Sonatas, cuatro relatos sobre las memorias del Marqués de Bradomín, un donjuán decadente en un mundo sensual; 2º novelas realistas y políticas como la trilogía de La guerra carlista y 3º novelas del esperpento, como Tirano Banderas o El ruedo ibérico, que deforman la realidad para dar una imagen grotesca y ridícula de las dictaduras en hispanoamérica o del reinado de Isabel II en España, respectivamente
Miguel DE Unamuno: profesor y rector de la Universidad de Salamanca, escritor e intelectual de gran prestigio internacional, evoluciónó desde el socialismo al existencialismo. Unamuno, en efecto, es un pensador polémico. Trata en todas sus obras de reflexionar sobre el ser humano en un tiempo de conflicto. Sus principales temas son la indagación sobre el yo, la muerte, la realización de la persona, la existencia de Dios. La novela le sirve a Unamuno para plantear estos temas mediante personajes en conflicto consigo mismos o con su alrededor. Para Unamuno no importan las descripciones, sino presentar un conflicto, un nudo. La novela debe hacer pensar al lector. Unamuno fue siempre un personaje crítico, lo que le llevó a tener problemas con la política, en la que además participó activamente, ocupando puestos de concejal y diputado. Durante la dictadura de Primo de Rivera sufríó un destierro en Fuerteventura y París y protagonizó un famoso enfrentamiento en la Universidad de Salamanca al inicio de la Guerra Civil (1936), por lo que terminó confinado en su casa salmantina, donde murió en soledad el último día de ese año. Sus nivolas y ensayos muestran el compromiso con el país cuando plantean la decadencia de España y la necesidad de regeneración, pero también abordan sus propios conflictos interiores como el debate entre fe y razón, el tiempo que fluye hacia la muerte y la agonía de la vida humana que busca la paz y el sentido que no encuentra.
PÍO BAROJA: (1872-1957), nacido en San Sebastián, mostró desde su juventud un amplio interés por las más diversas cuestiones intelectuales. Estudió Medicina en Madrid pero ejercíó poco tiempo y, decepcionado, emprenderá su actividad de escritor. Ésta es la época de su compromiso político progresista, que lo llevó a unirse a Azorín y a Maeztu
formando el «Grupo de los Tres», de ideales anarquistas. Política y socialmente se fue haciendo cada vez más escéptico; como escritor e intelectual de carácter introvertido, pesimista y existencial vierte en sus novelas, ensayos y memorias una visión negativa de España y del ser humano. Denuncia la miseria moral y económica del país con una perspectiva escéptica que desconfía de todo y de todos porque “el hombre es un lobo para el hombre”. Sus personajes carecen de voluntad, energía y acción para enfrentarse al vacío de la existencia, viven angustiados, arrastrados por el fatalismo y la impotencia y acaban resignándose a la indiferencia, lo que el autor llama “ataraxia”, aceptación de la realidad y abandono de la lucha. Sufren, dialogan, se obsesionan, reflexionan y filosofan bajo la influencia de Niesztche, Kant y Schopenhauer. Baroja escribe más de sesenta novelas, que incluyen 22 novelas protagonizadas por Aviraneta, denominadas Memorias de un hombre de acción. Para conocer su pensamiento son muy interesantes los numerosos libros de memoria personal que publica y especialmente los tomos titulados Desde la última vuelta del camino
.LA GENERACIÓN DEL 14 (NOVECENTISMO) Se sitúa entre la G. Del 98 y las vanguardias. Comparten el ideal regeneracionista del 98 y la necesidad de reformas políticas y sociales de tono europeísta, pero planteadas desde una perspectiva racional e intelectual. También el arte puro se concibe como intelectual, un placer estético, alejado de las emociones y el sentimentalismo, dirigido a una élite cultivada. La novela huye del Realismo y el existencialismo anterior en favor de lirismo y lo intelectual.