Conformados a su imagen


A un olmo seco

RESUMEN:
A  un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

TEMA:


La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación

ESTRUCTURA :


Externa: Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta.
(silva)

interna:Se aprecian tres apartados:

1ºapartado


Versos 1 al 14. Descripción del olmo viejo en la colina del Duero(Soria), señalando la contraposición con los álamos. 

2º apartado

Versos 15 al 27. Deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.

3º. Apartado

Los tres últimos versos. La esperanza de la curación de Leonor.

ACTITUD E INTENCIONALIDAD :


Las carácterísticas esenciales están representadas por la utilización de numerosos símbolos: el olmo viejo (la enfermedad), frente a la vitalidad del álamo. La utilización del léxico altamente connotado en referencia a la vejez, destrucción, enfermedad: Rayo, hacha, torbellino, soplo… (elementos  destructores),musgo amarillento, corteza blanquecina, tronco carcomido y polvoriento (enfermedad y vejez). Símbolos clásicos como el río (paso del tiempo, vida fugaz), mar (muerte).  

ANÁLISIS DE LA MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS


Poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, establecida a voluntad del poeta, el verso nº 24 queda suelto, sin rima. Es una forma métrica denominada silva, es una forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia en su poesía

Es relevante la utilización  de la adjetivación  altamente connotada y evocadora: podrido, hendido, carcomido, polvoriento… Frente a esos sentimientos se contrapone la esperanza, “la vida: hojas verdes, luz, vida, milagro, primavera…”

Además de los símbolos es  destacable la utilización  alguna metáfora “lame el Duero”, sinestesia: “álamos cantores”,así como el recurso del hipérbaton que aporta un gran efecto rítmico y expresividad: en los cuatro primeros versos se antepone el CI,” al olmo” para resaltar el objeto, motivo de la descripción.La emotividad se aprecia en la exclamación  a modo de apóstrofe para destacar la imagen del olmo “¡El olmo centenario (…)Duero” en los versos 5 y 6. Otros recursos sencillos pero llenos de expresividad son las repeticiones “ olmo”; bimembraciones: “ lluvias de Abril y el sol de Mayo”, “tronco carcomido y polvoriento”, “el camino y la ribera”; anáforas y paralelismos : “Antes que te derribe…” “antes que te descuaje


EL VIAJE DEFINITIVO

RESUMEN:El poeta describe un momento de armónía por la tarde, en el jardín de su casa. Mientras contempla la belleza de lo que le rodea -el canto de los pájaros, el sonido de las campanas, el azul de cielo- reflexiona acerca de que cuando él muera, todo seguirá exactamente igual, aunque él ya no esté.

TEMA:


Eternidad de las cosas frente a la mortalidad del ser humano.

ESTRUCTURA


El poema está compuesto por cuatro estrofas de versos de distinta medida. Las dos primeras estrofas son de cuatro versos y las dos siguientes, de tres. El título, que centra el tema es “El viaje definitivo”, es decir, la muerte.

La primera estrofa funciona como introducción, pues plantea el tema central del poema: la perdurabilidad de lo que le rodea al poeta frente a lo transitorio de su propia vida.

Las estrofas segunda y tercera desarrollan en tema planteado, mediante ejemplos de cómo la vida seguirá su curso cuando el poeta yo no esté: el paisaje seguirá igual y el pueblo cambiará, renovándose, como hace la naturaleza y de él ya no quedará ni el recuerdo.

Finalmente, la última estrofa repite, reelaborándola, la primera estrofa,   con lo que el poema adquiere una estructura circular que insiste en lo cíclico de la vida, destinada a nacer y morir mientras todo parece permanecer idéntico.

TIPO DE TEXTO


Se trata de un texto literario de género lírico. Es literario porque predomina en él la función poética del lenguaje, que se manifiesta en el uso de la musicalidad de los versos y de la rima, así como en el uso de recursos literarios. Pertenece al género lírico porque expresa sentimientos, en este caso, el desasosiego del poeta ante la conciencia de su propia mortalidad.

ACTITUD E INTENCIONALIDAD


El poeta presenta una actitud subjetiva pues está transmitiendo sus sentimientos acerca de la muerte. Aunque todo lo que le rodea es hermoso, y el momento de la tarde parece pleno, la conciencia de que él no va a estar siempre allí le hace sentirse triste. 

ANÁLISIS DE LA MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS


El poema está compuesto por 14 versos agrupados en dos estrofas de tres versos y dos de cuatro. Alterna versos de 12, 14 o 15 sílabas con versos más cortos de 6, 5 o 9 sílabas.

Todos los versos tienen la misma rima asonante en a-o.

En cuanto a las figuras retóricas, destacan las de repetición, en consonancia con el mensaje del poema de lo cíclico de la naturaleza.

Así, encontramos polisíndeton, al repetir la conjunción y, que enfatiza lo repetido de lo que se describe y da un ritmo más lento y pausado al poema.

parece el asíndeton (supresión de nexos en una enumeración), con un efecto contrario, de rapidez y acumulación de elementos  (“estaré solo, sin hogar, sin…”)

El mismo sentido de repetición de la vida tienen las anáforas, los paralelismos y as repeticiones de los versos con que empieza y acaba el poema.

Encontramos una antítesis al principio del poema “Y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando”, pues irse y quedarse son ideas contradictorias.


La guitarra:

TEMA ;


sentimiento de lo inalcanzable, a través de una visión alegórica de una guitarra.

ESTRUCTURA:


La métrica empleada por Lorca en este texto es carácterística de la poesía popular, con una versificación irregular asonantada, sin que se pueda encontrar ninguna clase de medida en los versos o un tipo de estrofa claramente definida.

Las partes que observamos en el poema son las siguientes:

Iniciación al tema del texto a través del sugerente sonido de la guitarra.

(Versos 1 a 9)

El sonido trae al poeta diversas sensaciones, siempre dolorosas.

(Versos 10 a 17)

Revelación de un nueva forma de ver y/o sentir al instrumento y su música.

(Versos 18 a 26)

ACTITUD E INTENCIONALIDAD

Así, nos encontramos con que emplea en el primer verso la metáfora “llanto” para referirse al sonido de la guitarra, lo cual ya es un claro indicio de su tristeza a la hora de componer esta poesía. Incluso, dando tintes de mayor dramatismo, cuenta “como se rompen las copas de la madrugada”, expresión de la soledad en que vive el poeta esas sensaciones.

El sonido, o el “llanto”, de la guitarra se repite de imparablemente, ya que “es imposible callarla”, acercándonos a unas emociones que se desbordan. La reiteración de la misma estructura nos recuerda la letanía propia de la guitarra.

ANÁLISIS DE LA MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS

De esta forma, el autor cambia de registro y nos ofrece una serie de comparaciones, 

 No obstante, en los versos 14-15 se repite el estribillo visto al final de la primera parte, dando ritmo al poema e introduciendo (en los versos 16-17) la verdadera razón de su existencia, los profundos sentimientos que resumen todo lo dicho hasta ese momento: “las cosas lejanas”.Las metáforas que nos descubren el concepto de lo inalcanzable son de una gran fuerza y de una complejidad enorme. Todas parecen girar sobre la evocación de lo que nunca se podrá alcanzar. Parece que Lorca habla en primera persona, que mezclando recuerdos de su niñez (“arenas del Sur”), con la incertidumbre acerca del futuro (“flecha sin blanco, tarde sin mañana”) o la presunción de un final trágico (“primer pájaro muerto sobre la rama”).

en los dos últimos versos, vuelve al tema inicial, pero desde una perspectiva nueva. Vincula , muy de pasada, a quien toca esa guitarra (“corazón malherido”) con las cuerdas de ésta (“cinco espadas”), lo cual nos induce a pensar en la constante presencia de la muerte.



La aurora Métrica:
Es un poema en verso libre, En los primeros versos no se puede encontrar ninguna regularidad. Pero los doce versos que suceden a los ochos primeros son todos de catorce sílabas.La aurora es un poema como un cuadro de un paisaje urbano en el momento del amanecer que provoca en el lector alusiones fuertemente visuales. El texto no está dividido en estrofas. La intención del autor era dar una descripción de la ciudad y sus habitantes con un golpe de vista, sin cesuras formales. Se puede hablar de una gran regularidad métrica en el poema, por lo menos a partir del verso nueve.

Estructura del contenido y análisis formal:

El poema se puede dividir en tres parte principales: En los versos 1-8 se da una descripción del amanecer en Nueva York. Pero la imagen que pinta no es realista sino llena de símbolos y metáforas. La segunda parte, vv. 9-16, nos habla de los habitantes de la ciudad. La aurora llega pero nadie se da cuenta en el mundo urbano caótico. Hay niños que son devorados por enjambres de monedas y gente desilusionada sabiendo que viven en un mundo lejos del paraíso, un mundo donde no hay amor ni esperanza. La última parte, vv. 16-20, es como una conclusión.
Se habla otra vez de la luz de la aurora que no se puede oponer a las cadenas y ruidos de la ciudad. Por el otro lado hay gente que parecen náufragos vacilando por los barrios.El poema comienza con dos cuartetos de una estructura parecida.La aurora tiene cuatro columnas, un imagen que alude a la arquitectura vertical de la ciudad con sus chimeneas y rascacielos. Nueva York es una ciudad rodeada por agua pero en la Nueva York de Lorca las aguas son podridas y lodosas. Aquí se puede observar un simbolismo negativo del agua muy fuerte.La luz de la aurora ni siquiera puede llegar a la ciudad porque está bloqueada por las columnas de cieno y un huracán de palomas negras. Se puede decir que el lector después de la lectura de los primeros cuatro versos ya sabe que se trata de un poema que le instala en un mundo urbano problemático e inquietante.La anáfora en el quinto verso significa que se sigue con la descripción. La aurora personificada tiene que subir las escaleras pero no lo hace con facilidad cumpliendo la ley natura. L(vv. 9-10) Y en el siguiente verso queda muy claro por qué: Con toda claridad y sin símbolos ni metáforas se dice que para la gente en aquel lugar no hay futuro ni esperanza.Vv. 11-12)Aquí aparece el dinero en forma metálica y animalizado como plaga bíblica. Destruyen la inocencia de los niños que en Nueva York están igual de desesperados que los demás. Hay que destacar los dos verbos taladrar y devorar. Se trata de un acto fuertemente violento, de una catástrofe natural igual que la apariencia de las palomas negras más arriba.(vv. 12-16)La gente no se hace ilusiones: Ya han entendido que lo que les espera no es el paraíso sino que tendrán que trabajar como esclavos en el caos de números y leyes. Otra vez aparece la imagen del cieno donde uno no se puede mover libremente ni respirar(vv. 17-18)Pero no sólo la gente son esclavizados. La misma luz de la aurora está encadenada y enterrada. La aurora pierde la lucha contra los ruidos de la ciudad y la ciencia. En el verso dieciocho se expresa un profundo escepticismo ante las ciencias. (vv. 19-20)El día comienza y la gente no está despierta. Vacilan como marionetas por sus barrios, soportando su triste destino. En este mundo no hay sueño ni sueños. La gente son marineros sin puerto, náufragos que siguen vivos pero es una vida sin sentido, sin objetivo. Analizando la morfología y la sintaxis del poema se puede constatar que predominan los sustantivos. Se utilizan muchas palabras relacionadas con la naturaleza,La negación desinga la nulidad y falta de autenticidad de este mundo.

Conclusión;

La aurora como poema es mucho más que una expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York. Es su crítica a la separación del hombre primitivo de la naturaleza, una advertencia a los lados oscuros del mundo industrial.


PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

En este poema, el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso, lo inasible y lo inseguro que es éste. El sentimiento (especialmente la melancolía por la pérdida y la angustia por el vacío) es la fuente de la escritura ( Puedo escribir los versos más tristes esta noche).  La amada no aparece como una persona sino como una entidad inasible, gracias al desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo, ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como «grandes», «fijos» e «infinitos», lo que los identifica con el cielo y los astros («noche inmensa», «cielo infinito», astros infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas, etc.).Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos»: el verbo tiritan introduce una metáfora que expresa una compleja connotación: las estrellas titilan como si temblaran de frío, como si estuvieran «azules» de tanto frío; el frío es la sensación que corresponde a la soledad; las estrellas están allá arriba tan solitarias como el poeta lo está abajo. Es significativo que este verso aparezca ejemplificando la escritura de la tristeza.

En todos los versos en que aparece el verbo «escribir» está implícita una función catártica de la poesía, pero donde se da más explícitamente es en «Y el verso cae al alma como al pasto el rocío». La poesía como bálsamo y consuelo para el dolor de la pérdida.

“ Escribir, por ejemplo»: La expresión «Por ejemplo “ es no poética y corresponde a la prosa; su presencia aquí produce una suerte de distanciamiento entre lo escrito y la literatura, corno si el poeta dijera: sí, la literatura me ofrece éstas o aquéllas posibilidades de expresión, me ofrece hablar de los objetos, pero yo quiero hablar de los sentimientos.

Parece significativo que los dos versos aislados que no componen estrofa ( Puedo escribir los versos más tristes esta noche// El viento de la noche gira en el cielo y canta )se refieran, uno, al sentimiento, y otro, al entorno de la naturaleza, que son los dos puntos entre los cuales oscila el poema: subjetividad -objetividad, como si el poeta buscara en la noche y las estrellas, vehículos para expresar el sentimiento. Sin embargo, hay un movimiento constante de objetivación hacia la noche, el cielo, los astros, los árboles, y luego una vuelta hacia lo subjetivo , en un movimiento pendular para llegar a la conclusión más dolorosa: «ya no somos los mismos».

El poeta establece un paralelo entre la inalterable del mundo objetivo («La misma noche», «los mismos árboles») y la inestabilidad de los sentimientos («Nosotros, los de entonces, ya no somos mismos»). A partir de ese momento parecería que el dolor se agudiza, que el ritmo se apresura “ De otro [ … ] infinitos»), pero el poeta encuentra el consuelo de que tal vez siga sintiendo amor ( Pero tal vez la quiero»), como si la mayor angustia proviniera de la pérdida del sentimiento, más que del objeto mismo.

Análisis formal: el Poema 20 de Pablo Neruda está compuesto en dísticos, o pareados, alejandrinos. Lo carácterístico de este poema es la coincidencia de la cesura con un corte sintáctico fuerte, de modo que cada hemistiquio encierre una oración («Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido»), o proposición («La noche está estrellada y ella no está conmigo»), o una unidad sintáctica menor («El viento de la noche / grita en el cielo y canta»; «Y el verso cae al alma / como al pasto el rocío»; «Mi voz buscaba el viento / para tocar su oído»). Estas fuertes pausas internas refuerzan la melodía del alejandrino, que no está interrumpida, sino subrayada, por la presencia de versos tripartitos, por ejemplo, en «Eso es todo [ … ] lejos», la cesura que cae después del primer «a lo lejos» no hace más que realzarlo significativamente.


SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR..


resumen;Expresión del poeta de su imposibilidad por cumplir su deseo de proclamar el amor que siente, amor que para él es lo único que lo puede hacer libre y lo único capaz de dar sentido a su existencia

TEMA: El amor para el poeta como fuente de frustración personal y como elemento que justifica toda su existencia. 

contenido:El texto que tenemos que analizar es un texto literario, perteneciente al género lírico, concretamente un poema de Luis Cernuda perteneciente a su obra de 1931 Los placeres prohibidos. Se trata de la expresión desgarrada de su frustración por no poder expresar su amor verdadero, junto a la expresión de lo que es el amor para él, que no es otra cosa que lo único capaz hacerlo libre y de justificar su existencia. El registro lingüístico empleado es culto, carece de incorrecciones y relajaciones y expresa con maestría lo que pretende. No obstante, es un texto sencillo ya que su léxico es fácil de entender, su estructura se aprecia con relativa facilidad y conseguimos captar lo esencial de su contenido. Obviamente la infinidad de matices y connotaciones de todo texto literario, y más de un texto lírico, serán captados con mayor o menor éxito según los conocimientos previos y sensibilidad del lector. Ello está íntimamente asociado con la polisemia de los textos literarios y con la labor del lector como recreador de lo que otro ha creado

podemos afirmar que se trata de un texto coherente ya que no presenta contradicciones entre sus partes, los enunciados se relacionan entre sí creando un mensaje global y no contradice los principios de verdad de la realidad. En cuanto a la cohesión, sin entrar en un análisis exhaustivo, podríamos destacar entre los elementos más relevantes la reiteración léxica de términos clave en el poema como amorReiteraciones morfosintácticas como los abundantes paralelismos, por ejemplo, si el hombre pudiera…, u otros como las de las personas gramaticales: la tercera al principio, pudiera (el hombre, entendido de forma genérica y donde Cernuda se difumina inicialmente),


Sí, cuando quiera yoMÉTRICA

El poema está dividido en cuatro estrofas con diferente número de versos cada una. La primera tiene tres, la segunda ocho, la tercera tres y la cuarta nueve versos. Esta manera poco habitual de construir la estrofa respondería a los deseos de innovación propios de los escritores de la «Generación del 27». El poema está compuesto por versos de arte menor y arte mayor. Haciendo uso de sinéresis y sinalefas podríamos decir que son versos de siete y once sílabas, exceptuando el decimonoveno verso que es de tres sílabas y el último que tiene 6. Por ello podría decirse que es una silva. La silva es un tipo de composición tradicional que permite cierta libertad al poeta ya que no tiene un número de versos y estrofas fijo. Por este motivo, Pedro Salinas -quizá influenciado por la literatura tradicional y por su afán de innovación- eligió este tipo de composición. Pero introdujo además elementos, como el verso de tres sílabas, que la hacen diferente. A lo largo de todo el verso se observa una rima asonante que no sigue una regla que la unifique.

Se ha dicho de Pedro Salinas que su lengua poética es, aunque sólo en apariencia, sencilla. Igualmente sencilla es su métrica: prefiere los versos cortos, la silva, etc, pero renuncia casi siempre a la rima. Se trata, sin embargo, de una lengua y unos versos rigurosamente trabajados: las palabras se sitúan en el poema con meditada exactitud, y aparecen cargadas de sentido y de profundas resonancias.

ESTRUCTURA

El poema está estructurado en dos partes la última de las cuales contiene una subparte:

A-(vv. 1 al 7) La luz de día está oculta

B-(vv. 7 al 11) De noche llega la luz

B-1) La luz llega y lo ilumina todo. (vv. 12 al 23)

Aunque aparentemente no puede apreciarse una distinción clara de las partes , ya que que todo el poema se muestra como un conjunto muy unido, pareciendo así estar formado por un sola , sí se ve una clara diferencia entre lo que ocurre cuando la está apagada o encendida. De día está apagada, oculta y no desarrolla ninguna acción, pero de noche todo cambia y ella es la protagonista.

TEMA

El tema expresado a través del poema es la admiración y placer que siente el hombre ante sus propios progresos. El poeta siente una gran admiración, asombro y placer al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre ya que ello contribuye a que viva mejor. Por tanto, a través del poema expresa un sentimiento positivo ante la idea de progreso. Pedro Salinas guiado de su afán renovador y contagiado del Futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos escribe este poema dedicado a la luz eléctrica y, por tanto, un canto al avance, al progreso, a los adelantos.

Es un poema dedicado a la luz eléctrica, a la electricidad, fuente asombrosa de poder, gracias al progreso, con un con sólo dedo, con sólo apretar un botón y con plena libertad, pasar de la mása bsoluta oscuridad a la más maravillosa iluminación, hecho que otorga al hombre, por tanto, mayor independencia y libertad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *