tirso d molina
Uno de los discípulos más importantes de Lope de Vega fue Tirso de Molina.
Escribe numerosas comedias de enredo como Don Gil de las calzas verdes pero su obra cumbre es El burlador de Sevilla. En esta obra aparece por primera vez la figura del don Juan, un mito que será recreado una y otra vez en la historia de la literatura. Don Juan representa al seductor, irreligioso y valiente. Comete todo tipo de atropellos.
No se arrepiente de sus actos y confía excesivamente en su juventud. Pero llegará el momento de su muerte y tendrá que someterse a la justicia divina. Será arrastrado al infierno.
calderón d la barca
Escribe primero obras para corrales pero, tras su ordenación sacerdotal, se centra en la creación de autos sacramentales.
Emplea todas las innovaciones de Lope de Vega pero en sus obras encontramos una mayor complejidad estructural y profundidad conceptual. Es un teatro más reflexivo y meditativo .Consigue personajes de gran hondura psicológica como Pedro Crespo o Segismundo. Confluyen el culteranismo y conceptismo en su estilo. Escribe obras de carácter filosófico como La vida es sueño en la que se reflexiona sobre la libertad y la predestinación. Otras cuyo tema es el honor como El alcalde de Zalamea donde se critica la impunidad de la nobleza. También escribe varias comedias de capa y espada basadas en los enredos como La dama duende. En su producción destacan los autos sacramentales como El gran teatro del mundo. El mundo es presentado como un gran teatro. Dios es el autor y los distintos personajes deben representar el papel que les ha sido asignado.
milenarismo y apocalipsis san Juan
Apocalipsis de san Juan, en el año 1000 sobrevendría el terrible Juicio Final. Se escribieron muchas explicaciones (explanatio) de este libro, la más influyente de las cuales fue la realizada por el monje Beato de Liébana en el año 776. Desde entonces se llamaría beatos a todos lo libros que se hicieran con dicha temática. La factura de los beatos fue bastante unificada, Se componen por medio de bandas de colores densos, planos y contrastados, que sirven de fondo a las figuras, que llevan a cabo acciones en gestos y actitudes estereotipadas. Además de resultar inconfundibles por su cromatismo, se caracterizan por el expresionismo y las ilustraciones con figuras fantásticas . El Apocalipsis (en griego, revelación) es el último libro de la Biblia, y en él se narra la visión profética que el apóstol san Juan tuvo de cómo se desarrollaría el Fin del Mundo. Lectura es compleja y llena de símbolos oscuros y de difícil interpretación que necesitaron de profundos estudios y explicaciones. Estos símbolos pueden reunirse en cuatro grupos: Elementos litúrgicos. Colores, números. Alegorías y teofanías.
moral y derecho
semejanzas
Prescriptividad: obligan a realizar actos.
Voluntariedad: se manifiestan en actos libres y responsables.
Contenidos comunes: coinciden en las prescripciones, pero no siempre.
diferencias
Distintos tipos de obligación: las normas morales presentan una auto-obligación u obligación interna. El derecho muestra una obligación externa.
Diferentes instancias últimas de obligación: en los mandatos morales es la propia conciencia el tribunal último que juzga el cumplimiento o no de la norma.
En los mandatos legales es el tribunal del Estado quien juzga el cumplimiento o no de las normas jurídicas.
Distintos tipos de universalidad de las normas: las prescripciones morales son universales, en cuanto que su contenido es exigible a todo ser humano. En las prescripciones jurídicas sólo se exige el cumplimiento a los ciudadanos de un Estado, a quienes afectan el ordenamiento legal ( universalidad parcial).
El origen del mandato: la norma moral es promulgada por la propia persona o conciencia . La norma jurídica es promulgada por los organismos legislativos del Estado. El destinatario: las normas morales van dirigidas a la persona misma. Las normas jurídicas a los miembros de una comunidad política.
moral y religión
semejanzas
Prescriptividad: obligan a realizar actos.
Voluntariedad: se manifiestan en actos libres y responsables.
Contenidos comunes: coinciden en las prescripciones.
Autoobligación de las normas: Presuponen una obligación libre tanto para el creyente como para la persona
La religión implica una concepción moral concreta: expresan ideales, virtudes, normas para un creyente sobre distintos aspectos de la vida.
Por tanto, presenta un doble código de normas: un código moral con prescripciones para regir la acción humana y que se puede considerar racionalmente exigible a toda persona y un código religioso, con prescripciones que proceden de la divinidad a través de la revelación.
Hay una diferencia entre la autoobligación que responde a un código moral y a un código religioso. La autoobligación o aceptación de las normas religiosas desaparece si el creyente abandona su religión. En cambio, la auotoobligación de las normas morales no desaparece aunque el creyente abandone la religión, pues se pueden considerar dichas normas exigible racionalmente a toda persona. Entendiendo que su obligatoriedad deriva de la propia conciencia humana y no de Dios.
Una moral común, exigible a todos, creyentes y no creyentes, Vivimos en una sociedad pluralista donde hay distintas morales pero respetando y sometíéndose a una moral cívica de principios comunes compartidos (respeto y consideración para todos de derechos y libertades)
Diferencias:
Las normas morales son promulgadas por la conciencia humana; en cambio, las normas morales-religiosas las revela Dios. Las prescripciones morales esperan la obediencia de todo ser humano; las prescripciones religiosas sólo de los creyentes. Hay una universalidad parcial.
En el ámbito moral, el tribunal que juzga el incumplimiento o no de las normas es la propia conciencia; en el ámbito religioso, es Dios el que juzga el incumplimiento o no de sus normas
LA VERDAD COMO ADECUACIÓN
Surgíó con Platón en el siglo V a.C. Dentro de esta verdad existen dos tipos de verdad: ontológica y racional.
La verdad ontológica es una adecuación en Platón entre los objetos del mundo real (caverna) y las ideas ontológicas. De tal modo que es verdadero cualquier objeto que se adecúe a su modelo o idea.
La verdad racional consiste en una conformidad entre el alma y las ideas. El alma contempla las ideas (noesis).
En el siglo V d. C. S. Agustín propone una verdad como adecuación religiosa (platonismo agustino). Como establecíó Platón, hay dos tipos de verdades:
La verdad ontológica se basa en la adecuación entre los objetos creados por Dios y las idea-ejemplares con las que origina el mundo.
La verdad racional está fundamentada en la correspondencia entre el alma (imagen de Dios) y Dios. El alma en su interioridad, iluminada, conoce a Dios como Verdad (Conócete y conocerás a Dios). Es la noesis platónica.
En el Siglo XVII Descartes, nos encontramos con esa doble concepción de la verdad platónica:
La verdad ontológica se define como la adecuación entre las ideas adventicias (contenidos empíricos en el entendimiento) y la idea de extensión (representa y define el mundo exterior: anchura, profundidad, espacio…) El mundo existe porque Dios ha puesto en mí la esencia del mundo exterior, y Dios no me puede engañar.
La dialéctica ascendente: grados de conocimiento
Para que el alma-entendimiento acceda al conocimiento, Platón propone la dialéctica ascendente, dividida en dos estadios
El primer estadio es el conocimiento sensible, que proporciona opinión (doxa). Dos grados:
Las imágenes son el conocimiento más imperfecto. No vemos el objeto sino su sombra o imagen.
La creencia (pistis) se corresponde con la visión directa y sensible de las cosas.
El segundo estadio es el conocimiento inteligible (noesis) y proporciona ciencia (episteme). Tras la visión sensible de los objetos, si nos educamos, podremos prescindir de su materialidad y trabajar solo con su parte inteligible, en dos niveles:
El conocimiento discursivo exige razonamiento. Lo alcanza quien aprende y se educa en la ciencia correspondiente. (Aquellos que estudian geometría). La matemática es la ciencia de la dioanoia. Es la puerta de entrada al conocimiento intuitivo de las ideas. Entiende Platón que el mundo es una copia del mundo matemático. La caverna es una copia del mundo aritmético y geométrico (pitagórico). Matematización del mundo físico
El conocimiento intuitivo (episteme) es lo llamado ciencia intuitiva, la que alcanza aquella persona que, después de recorrer todos los estadios anteriores, sin necesidad de razonar percibe con clarividencia lo que son las cosas.
La reminiscencia no es espontánea, llega tras una ardua tarea de educación y aprendizaje.
conclusión de la dialéctica ascendente :Platón propone la idea del Bien en sus primeros diálogos y la culmina en República. El Bien ilumina al alma-entendimiento y lo gobierna para que pueda aplicar las ideas con acierto a cosas sensibles; se erige así en principio originario de la verdad y de los bienes sensibles; preside el entendimiento y obliga a aplicar a cada cosa su idea más apropiada. Por eso, el bien es garantía para obrar con sabiduría. Existe solo para quien tiene voluntad de buscarlo constituye la cúspide de la jerarquía de las ideas.