Conocimiento y
Sujetos Sociales
Contribución al Estudio del Presente
Con la colaboración de
Alicia Martínez
Conocimiento y
Sujetos Sociales
Contribución al Estudio del Presente
Con la colaboración de
Alicia Martínez
Conocimiento y Sujetos Sociales
Contribución al Estudio del Presente
© Hugo Zemelman
© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Jach’a Marka Sullka Irpataña Utta’a
Taqi Markanaka Machi Waki Chanat Amta Chawi Utta’a
Ñawra Kawsaypura Suyutas Ullk’a Kamana Rimana Kuy U-Mallina Suyu Kamana
Täta Guasu Juvicha Ja‡Kuerigua Jembiapo Atä Guasu Iñomboati Juvi Jembipaoa
ISBN: 978-99954-735-7-0
Depósito Legal: 4-1-170-11 P.O. La Paz – Bolivia
Coordinación: Gonzálo Gosalvez
Diseño de portada: Martín Moreira B.
Impreso en Bolivia
Julio de 2011
Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB)
Dr. David Mora
Director Ejecutivo
Corrección y edición
Silvya de Alarcón
Diagramación
Javier Quispe
Av. Sánchez Lima Nº 2146 Casilla 7796 / Fax (591) 2411741 / Tel (591) (2) 2410401 – (591) (2) 2411041
La Paz – Bolivia
Distribución gratuita. Se autoriza la libre difusión de esta obra siempre y cuando se cite la fuente y el nombre del autor. Se prohíbe utilizarla para fines comerciales.
Índice
Presentación
Una amplia variedad de temas y propuestas fueron debatidas en el seminario Pensando el mundo desde Bolivia. Se podría decir que la mayor parte de ellos tuvo una orientación teórica general, aunque muchos de estos temas estaban vinculados, de alguna manera, a las características del momento político que se vivía durante su realización. Por ejemplo, se trabajó “El poder constituyente” con Toni Negri en momentos del debate en la Asamblea Constituyente; “El populismo” con Laclau y Dussel cuando asomaba una construcción autonómica de las oligarquías; “La crisis” con Wallerstein en momentos de explicitación de la crisis financiera y su fiduciarización. La interpretación de estos seminarios siempre estuvo marcada por el análisis teórico-político general.
Este seminario trató de poner a disposición del público la obra de los invitados internacionales que nos visitan para tener la posibilidad de trabajar a mayor profundidad sus propuestas y discutirlas en el debate. Estas publicaciones son complementarias a una serie de publicaciones que realiza la Vicepresidencia del Estado en muchas otras áreas, entre las cuales se encuentra la publicación de investigaciones sobre nuestra realidad política y económica, así como sobre la recuperación de la cosmovisión y la historia de nuestros pueblos.
Desde el seminario Pensando el mundo desde Bolivia, y dando continuidad a la necesidad del debate político en torno al pensamiento crítico y a la experiencia boliviana, en esta ocasión nos complace poner a disposición de nuestros lectores esta obra muy particular de uno de los autores más importantes de América Latina, Hugo Zemelman.
Conocimiento y sujetos sociales no es simplemente un libro sobre la profunda y particular concepción de epistemología que nos propone Hugo Zemelman; su concepción epistemológica se traduce en una propuesta muy particular orientada a encarar la relación entre la coyuntura y el horizonte de un
10 Hugo Zemelman
Vicepresidencia del Estado Plurinacional 11
proyecto político a través de un estudio concreto realizado en una comunidad específica. No se trata, de ninguna manera, de una metodología propuesta para la realización de diagnósticos en iniciativas sociales; se trata, más bien, de una propuesta basada en una experiencia específica que se generaliza al plano de la gestión pública con la intención de generar cambios sociales en relación con un proyecto.
En esta articulación de la experiencia coyuntural con la gestión y las políticas públicas, se establece también el tipo de relación entre la producción del conocimiento y la constitución de los sujetos sociales que participan, en diferentes grados, en determinadas construcciones sociales.
El tema resulta interesante y muy pertinente frente a la situación actual que está atravesando el proceso de cambio en Bolivia, puesto que nos pone de cara frente a los problemas de la vida cotidiana que debemos resolver entre todos, pero sin olvidar la conexión existente entre esta dimensión político y técnica inmediata con el proyecto histórico y el sujeto que participa en la construcción de dicho proyecto.
Precisamente por este motivo, insertamos la conferencia del mismo autor, dictada en la ciudad de Oruro en abril de 2011, A manera de preámbulo. En ella, Zemelman plantea precisamente el problema de la relación entre un proyecto histórico, los sujetos que lo abanderan, sus posibilidades y potencialidades surgidas de sus propias perspectivas, condiciones e identidad.
Este libro tiene en su integridad un contenido profundamente político por el compromiso del autor en los procesos emancipativos latinoamericanos, por esa su insistencia en tratar, con la profundidad requerida, los problemas políticos concretos que se presentan en estos procesos, por el llamado de atención que nos hace a todos los sujetos sociales que participamos de este proceso en relación con temas prácticos y concretos, no solamente a discusiones abstractas sobre los horizontes de los proyectos históricos. Este compromiso de Hugo Zemelman nace de su preocupación por rescatar como problema los límites de la experiencia de Allende en Chile, no solamente por lo que el imperialismo hizo en Chile, sino por cómo los mismos sujetos —gobierno, asociaciones, sindicatos, partidos— encararon ese momento histórico.
Este libro es muy útil para discutir los horizontes del proyecto histórico, pero también ayuda a bajar cables a tierra, vinculando dicho proyecto con las necesidades concretas como pautas para el avance concreto de la construcción de una sociedad
distinta, incluyendo la definición y efectivización de políticas como desafíos posibles, desafíos realizados por los sujetos sociales concretos que también están en proceso de transformación y constitución en la medida que construyen su proyecto.
La Paz, 12 de julio de 2011
Héctor Ramírez Santiesteban
Secretario General
Vicepresidencia del Estado Plurinacional
Gonzalo Gosalvez Sologuren
Director de Participación Ciudadana
Vicepresidencia del Estado Plurinacional
Vicepresidencia del Estado Plurinacional 13
A Manera de Preámbulo 1
¿Qué Tipo de Sujeto se Necesita para Este Proyecto Histórico?
Quisiera comenzar aclarando que lo que pueda señalar en este momento no está dicho desde la perspectiva de una teoría. Lo digo porque, generalmente, el intelectual académico tiende a creer que tiene verdades y que habrá que seguir esas verdades para encontrar el camino correcto. Yo creo que no. Creo que las últimas experiencias del continente —desde las guerras revolucionarias en Centroamérica, el proceso chileno y lo que hoy día está ocurriendo en Venezuela, Ecuador y Bolivia— no están necesariamente claras, teóricamente hablando. Lo digo porque aquí se presenta el gran desafío de aprender de las experiencias en curso. Todas las grandes construcciones teóricas que ustedes han podido escuchar, creo que, en este momento, están por detrás de las prácticas.
Hay en este momento una cantidad de prácticas sociales y políticas que se han anticipado, en mi opinión, a lo que se podría haber sostenido en el plano teórico y también ideológico. Las consideraciones que haga hoy son simples preocupaciones, que pueden tener o no pertinencia para la situación boliviana. Mi punto de referencia es tener un mínimo respeto a las personas que están comprometidas con el proceso boliviano. No quiero generar juicios sobre lo que se hizo y no se hizo, sino tomar en cuenta las experiencias pasadas y ver desde ellas lo que corresponde o no, como enseñanza que sea pertinente para la experiencia boliviana. En Bolivia, estamos en presencia de experiencias políticas inéditas muy originales, muy complejas, que forman parte de toda una suerte de reajuste social y político que resulta de la globalización.
1 Conferencia dictada en el salón Idelfonso Murguía de la Gobernación del Departamento de Oruro, en fecha 12 de marzo de 2011.
¿Qué es la Globalización?
Yo parto de la base que los presentes entienden o saben, pero, de pronto, no siempre está muy clara. Yo creo que hay que partir aclarando su significado porque, de otro modo, va a ser difícil entender lo que ocurre a nivel de los países. La globalización es simplemente la expresión superior de la transnacionalización del capital, que se caracteriza por un predominio absoluto del capital financiero. Eso crea muchos problemas, porque mientras el capitalismo tenía relación directa con actividades productivas, podía haber una mayor capacidad de autocontrol de sus propias crisis internas; por ejemplo, las propias crisis de sobreproducción. Pero cuando estamos en presencia de un capitalismo financiero, especulativo, esa relación se pierde y comienzan a operar mecanismos artificiales de reproducción del capital, que es lo que se ha llamado “burbuja financiera”. Lo interesante para destacar es que el sistema capitalista comienza a disociarse del territorio, comienza a disociarse propiamente de la actividad productiva y comienza a generar su propio mundo virtual, su propio mundo de reproducción, que no es congruente con lo que está pasando en la actividad productiva. Eso, por una parte, genera un poder que se expresa en los bancos y que se debe, a su vez, a relaciones de dependencia. La crisis norteamericana es muy aguda por esa razón: han perdido el control del capital financiero que, para poder reproducirse, ha iniciado actividades sin garantías de su propia reproducción; es lo que se llamó “crisis desde las deudas hipotecarias” y que no la terminan de resolver. Pero lo que a mí me interesa rescatar con ustedes es otro aspecto de la globalización que tiene que ver con la competencia. Eso ya fue muy bien descrito por la teoría clásica de El Capital de Marx en adelante. Durante muchos años hubo una enorme acumulación sobre la tendencia del capital hacia la concentración; esa concentración y centralización es lo que se está viviendo ahora. Si hay un momento histórico donde la previsión de Marx sobre la tendencia del capital a la concentración cobra mayor vigencia, se ve con claridad que es justo el momento en que, a la luz del pensamiento económico neoliberal, se sostiene que la teoría económica marxista ha fracasado, cuando más efectivamente su predicción se expresa.
La concentración del capital significa una expresión del mercado, de la competencia, porque en la lógica del capital, este se reproduce a través del lucro, de la tasa de ganancia. Pero la tasa de ganancia supone ganar mercados, y ganar mercados significa desplazar a otros, y ese desplazamiento de otros supone que el capital tenga la necesidad de invertir sobre sí mismo para mejorar la calidad de su producción. A través de su calidad de producción, de lo que los economistas llaman productividad creciente, se desplaza a otros
que son más eficientes; a esto llaman los economistas valor agregado. Si no tengo la capacidad de invertir para mejorar el valor de mi mercadería, llego a perder mercado; esto es lo que se llama agregar valor a lo que produzco. Pero esta inversión es cara, porque supone innovación tecnológica, y la innovación tecnológica no la puede pagar cualquier empresa; para poder financiar el valor agregado debe haber grandes inversiones. Estas inversiones deben ser de alguna manera costeables sin recargar demasiado los precios; si no, su mercadería no se podrá realizar en el mercado.
Entonces, el cuadro se presenta de una manera muy simple: con un aumento de los volúmenes de producción. Incrementando el volumen de producción se podrá prorratear el costo por unidad producida; por lo tanto, ese alto costo implica que el valor agregado se distribuye en muchos volúmenes de producción, entonces hay que producir a gran escala. Esta producción exige a su vez un requisito: que haya alguien que sea capaz de comprarlo, es decir, así como hay un gran volumen de venta tiene que haber un gran volumen de compra, y estos volúmenes de compradores suponen aumentar el volumen de los mercados; si no, se llega a la crisis de sobreproducción. La crisis de sobreproducción conduce a la crisis del capital.
Por lo tanto, la situación en la que nos encontramos en este momento es que el proceso de concentración de capital que había predicho Marx —que supone la competencia, que implica el valor agregado, que a su vez implica innovación tecnológica y supone en este momento la constitución de grandes mercados—, todo esto implica las llamadas “integraciones regionales”, incluyendo las de América Latina. Por ejemplo, digamos el Mercosur, es parte de este fenómeno; el Tratado de Libre Comercio y la Unión Europea son expresión de esto. Es decir, en este momento estamos en la situación en que al capital no le interesan países aislados con mercados pequeños. Mercados de 5 millones de personas, como el caso de Uruguay, no tienen importancia, a menos que sean parte de un gran mercado integrado de 300, 400 y 500 millones de personas.
Ese es el punto que los chinos pudieron negociar muy bien, con su población que representa un mercado de más de 1400 millones de personas; es un gran mercado incluso en comparación con el país más grande de América Latina, que es Brasil, que posee 170 millones de población. Entonces, desde el punto de vista del mercado, desde el punto del capital transnacionalizado, lo interesante es que países integrados o países grandes como México, Brasil y Argentina generan una fuerza económica, un bloque económico inmenso
que tiene sus propios actores, que son las empresas transnacionales sometidas también a este proceso de concentración. Y este es un proceso que continuó a través de la fusión y eliminación de empresas; este es un fenómeno económico que escapa del control de los Estados. Este proceso de concentración no tiene territorio, no lo controlan los gobiernos, ni siquiera los gobiernos centrales. Si ustedes analizan, en Europa las tasas de cesantía son inmensas; por ejemplo, en Italia el desempleo llega casi a un 20 %. Y otro ejemplo es España, que tiene más relación con América Latina. España es un país imperial que ha colocado sus empresas en Bolivia, en Argentina y, sin embargo, no arregla sus problemas internamente. El “por qué” viene con el otro fenómeno importante de la globalización que implica que el valor de la producción, que se puede medir en términos de producto interno bruto (PIB), no se acompaña con el aumento de la tasa de empleo.
Este es un fenómeno estructural, porque la competencia implica el valor agregado y este implica a su vez innovación tecnológica, que al final supone el desplazamiento de la mano de obra; eso se está dando en un proceso más rápido o más lento, pero se está dando. Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos como en México se está utilizando la maquila de propiedad trasnacionalizada norteamericana en la urgencia de aminorar costos, porque el proceso de producción cada vez está más robotizado.
Entonces los gobiernos latinoamericanos tienen que tomar muy en cuenta el problema. Se está dando un desplazamiento de la mano de obra, de los capitales, pero a la vez hay otros fenómenos acompañando el proceso de concentración y desplazamiento de la mano de obra, que es el control del mercado.
Cuando se habla de “mercado mundial”, de pronto uno piensa que está hablando de una ficción, porque en verdad ese mercado mundial está controlado. Por ejemplo Chile, un país cercano a ustedes, por motivos de la dictadura militar hizo una gran revolución tecnológica en materia productiva, formando una gran cantidad de empresarios medianos y grandes en la agricultura, en especial en la fruta, que hizo una inversión tecnológica grande, a veces con capital propio. Estos empresarios se dieron cuenta, en un momento determinado, que por ejemplo la caja de duraznos la estaban vendiendo en la fuente de producción a 5 dólares y puesta en el mercado de Nueva York esa misma caja se podía vender en 25 dólares. Ellos dijeron entonces que se estaba castigando al productor con los términos de intercambio, concluyendo que el intermediario se llevaba la diferencia. Comenzaron entonces a organizarse en cooperativas, también
hicieron una gran inversión de capital para poder exportar frutas. Como sabrán ustedes, la exportación de frutas es una de las más delicadas porque la fruta se pudre muy rápidamente, hay una serie de factores, hay que hacerlo en condiciones tecnológicas muy sofisticadas; esto es lo que se llama golpes de frío, que sirven para congelar el proceso de maduración de la fruta durante el periodo que lleva de sacar el producto del lugar de producción hasta el lugar de colocación en el mercado final, y eso implica una inversión tecnológica. Los empresarios hicieron ese esfuerzo, además fletaron los barcos para llevar la fruta a los puertos de Nueva York. ¿Qué sucedió con los barcos? No se desembarcó el producto y la fruta se les pudrió en el barco, porque no tenían el control del puerto; este pertenecía a una de las pocas empresas transnacionales que están encargadas del intercambio comercial, de esta manera controlan el proceso de colocación de la producción en el mercado mundial. Se dice que es mundial, pero no es mundial porque es un mercado controlado.
Los economistas están hablando ahora de “nichos de mercado” y el concepto es muy apropiado, en verdad son “nichos” porque en este momento, por ejemplo, cuando hablamos de las materias primas y de los commodities, estos tienen un proceso de colocaciones controladas por mil mecanismos. Estos 3 o 4 hechos son parte del contexto. Les comparto estas experiencias que pueden aplicarse a Bolivia o no.
Sujetos Sociales y Proyecto Político
En este contexto del capital globalizado, donde se presentan algunos problemas que son importantes para tener en cuenta por parte del propio sistema, el mero funcionamiento financiero que yo he tratado de resumir en pocas palabras no es suficiente. Si no es capaz el sistema financiero globalizado de crear su propia cubierta política —es decir, lo que en este momento se necesita es una estructura de un sistema político global—, este sistema no está constituido. Por eso hay una preocupación en los ideólogos de hoy: no existe una integración política ni siquiera en la Unión Europea, que quizás tiene puntos de mayor integración económica, porque no ha logrado una integración política.
Por ejemplo, como dicen algunos expertos, tiene voceros comunes, pero no tiene voz común. Y eso se ha puesto de manifiesto en las crisis árabes, en Afganistán, en la crisis actual donde es todavía difícil, para ellos, comportarse como un solo sujeto, porque el problema de construir un sistema integrado o global es más complejo de lo que te da una economía global. No sólo se
supone entenderse con las pocas empresas transnacionales que dominan la economía, sino se trata de trabajar con la población civil en su conjunto. Ustedes recordarán que la Unión Europea, lo pongo como ejemplo, trató de crear la Constitución Europea, que era una manera de consagrar el Tratado de Roma y de otros acuerdos, pero no se la aprobó mediante referendo.
La gente todavía sigue defendiendo su identidad cultural y se está dando paralelamente un proceso interno muy complejo en que las viejas nacionalidades, las viejas identidades culturales, comienzan a reaparecer. Se inicia una confrontación entre los galeses y los escoceses contra los ingleses, echando por el suelo la falsa integración de Inglaterra, porque existen 3 naciones adentro que no se sienten identificadas necesariamente. Estos países, aparentemente integrados, se muestran desintegrados en esas identidades culturales que están aplastadas desde las monarquías absolutas del feudalismo. Esas monarquías eran las primeras expresiones de un capitalismo mercantil de integración de mercados internos que rompían con los feudos para facilitar el funcionamiento de esa economía que había comenzado a darse en las ciudades, en los burgos.
¿Cómo América Latina está respondiendo a la globalización del capital? y
¿cómo está respondiendo en el plano económico y político?
yo creo q tiene pasos importantes en el plano político + q en el económico. existe una enorme lentitud en términos d la llamada integración regional económica, xq se estaría expresando un fenómeno en q la integración se estaría subordinando d alguna manera a logias transnacionales. d una forma + clara: muchas empresas llamadas nacionales aparecen como subsidiarias d las empresas transnacionales q han impedido una mayor integración. hay q destacar una tendencia d voluntad política d romper esta tendencia a la desintegración d lo regional, tanto en el mercosur como en el alba q son expresiones d esta política. la voluntad política es una fuerza en desarrollo, en la medida q las clases políticas vayan asumiendo con mayor claridad el hecho d q si no se busca una integración económica y política no tienen salida las economías d estos países, y no tienen salida x el lado d la economía mundial xq esta está controlada. y los intentos aisla2 difícilmente pueden tener resulta2, x ejemplo, sólo la economía d california en eeuu es equitativa a la mexicana.
si no comprendemos lo expuesto la posibilidad d seguir manejando el modelo económico x la vía d la exportación, en aras d un mercado q
no se controla, nos podría llevar a una situación riesgosa, q podría ser el caso d bolivia. x ejemplo, en la minería, el problema no es vender mayores cantidades d toneladas d minerales sino a q precio se está vendiendo y con q estabilidad, xq el precio lo fija el comprador q controla el mercado. x eso menciono los esfuerzos d esa voluntad d integración tanto del mercosur y del alba q no entran en contradicción.
en este contexto internacional, donde hay q hacer consideración del proyecto plurinacional, quisiera comentar una relación entre proyecto d sociedad en este contexto d la globalización y sujeto constructor del proyecto. es decir, puedo tener prefigurada una sociedad futura, x ejemplo, en el caso d la constitución política d ustedes, está prefigurada en el marco normativo “lo q es una sociedad plurinacional”, está ideológicamente definida. el problema está después d creada la condición institucional. aquí ejemplifico: con la constitución política surgen las siguientes preguntas:
¿q sujeto puede potenciar esas condiciones?, ¿cuál es el sujeto con mayor capacidad d construir un proyecto plurinacional? y esta no es una pregunta q no se pueda responder sólo en el plano normativo o jurídico ni tampoco ideológico, esto implica plantearse el problema d los actores con capacidad d construir proyectos articuladores d carácter plurinacional. esto, a su vez, implica esta otra pregunta: ¿cuáles son, + allá d lo político- institucional, las condiciones políticas q se puede conformar a partir d este marco institucional q permitan reconocer la capacidad para construir este proyecto? planteamos el problema d la siguiente manera: ¿cuáles son las políticas concretas d potenciación d capacidades políticas d actores concretos q se puede asumir en el marco d la reforma constitucional?,
¿cómo potenciar a los actores diversos y a la vez d potenciarlos reconocer sus límites? xq si no conocemos sus límites, q son ideologiza2, esto quiere decir q se les pediría algo q no pueden hacer.
está muy presente en la historia d los procesos d cambio sociales en américa latina la conformación d proyectos d sociedad con sujetos inexistentes, en el sentido q no tuvieron fuerza para impulsar ese mismo proyecto. la relación del proyecto y el sujeto es fundamental xq, en el plano ideológico y valórico, se puede inventar un proyecto d sociedad, se puede decir algo q parece justo, en términos sociales, económicos y culturales. eso es un discurso q me da una orientación para las decisiones políticas, q me da una orientación en un largo tiempo histórico, en su caso, construir una sociedad plurinacional. pero el otro problema q estoy planteando ya no es puramente ideológico. planteo: ¿q actor d este proyecto es capaz
d mantenerlo, profundizarlo, defenderlo y transformarlo? y este no es un problema del mismo orden, xq supone entender a los distintos actores en lo q tienen d específico y, desde allí, la idea d potenciarlo, desde lo q son y desde ahí potenciarlo. eso significa el reconocimiento d las limitaciones q tienen, q son económicas, sociales, culturales e ideológicas.
no podemos inventar actores, es decir, 1 d los errores está en pedir a un actor + d lo q puede dar. ese es el punto del ajuste y este ajuste no es puramente ideológico sino político. y el ajuste es entre lo q requiere el proyecto d una sociedad plurinacional y la capacidad d construir q tienen los actores concretos, no los libros sino los actores, no los discursos sino los actores.
si lo pongo en términos en su contexto local, esta pregunta sería: ¿cuál es la potencialidad y limitaciones d las comunidades indígenas?, ¿cuál es la potencialidad y limitación d los cooperativistas?, ¿cuál es la potencialidad y limitación d los asalaria2 mineros?, ¿cuál es la potencialidad y limitación del pequeño minero?, ¿cuál es la potencialidad y limitación del mediano minero?, ¿cuál es la potencialidad y limitación del gremialismo?
son preguntas concretas, q suponen un conocimiento d los actores,
¿hasta dónde pueden ir?, ¿q fuerza tienen para hacer avanzar este proyecto d sociedad plurinacional? pero no se puede inventar un sujeto, hay q conocer realmente la dinámica interna d estos distintos factores, q es muy compleja, xq eso supone: ¿cómo son las personas individuales?, ¿q hacen parte d esos colectivos?, ¿cómo son estos colectivos?, ¿q estabilidad tienen?, ¿q grado d unidad tienen?, ¿q formas d organización son capaces d asumir?,
¿q capacidad d alianzas tienen?, ¿cómo pueden superar sus conflictividades
externas e internas?
construcción d proyecto con los actores existentes
todas estas preguntas no son d orden ideológico ni teórico sino preguntas concretas q tienen q ver con la construcción d un proyecto con esos actores. si esas preguntas no las tenemos claras, estaríamos pensando en un proyecto d sociedad plurinacional sin actores y el riesgo, entonces, es q el concepto d sociedad plurinacional no es + q algo ideológico, q no termina en transformar el discurso político en prácticas concretas. eso hay q asumirlo.
1 d los principales errores del pasado en muchos países fue haberles pedido demasiado a los campesinos, fue haberles pedido demasiado a los obreros y ahora ellos aparecen como responsables del fracaso, pero es q se les pidió + d su capacidad: un acto d lucidez política respecto d lo q pueden hacer esos actores. esto supone a su vez otra cosa: los actores responden a ciertos estímulos externos. y eso lleva a otro problema: ¿q políticas concretas hay q asumir para potenciarlos?, es decir, ¿q políticas económicas hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas educativas hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas d salud hay q asumir para potenciarlos?,
¿q políticas d movilización social hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas d organización hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas d financiamiento d actividades hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas concretas hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas d asesoramiento técnico hay q asumir para potenciarlos?, ¿q políticas d comercialización hay q asumir para potenciarlos? las políticas se las diseña para actores determina2 q justifican ser atendi2 x esas políticas, en la medida q se los considera como sujetos constructores d un proyecto plurisocietal nacional y no x el gusto d darles asistencia o subsidio o en una lógica clientelista.
estoy hablando d políticas d asistencia en las q esos sectores sociales son concebi2 como constructores d un proyecto plurinacional y q esa misma exigencia política tiene q entender q esos actores sociales no necesariamente van a comprender lo q es un proyecto d sociedad plurinacional si no es a través d la realización d sus propios proyectos.
es un proceso d maduración del actor, como una especie d estímulo político d múltiples políticas para q salga desde su necesidad, desde sus propias reiniciaciones, desde su mundo d vida, q es tb su mundo d necesidades económicas. y q desde ese lugar se vaya incorporando a un proyecto q lo incluya al proyecto d la sociedad plurinacional, en tanto se transforma ese proyecto d sociedad plurinacional en garantía, en seguridad, a su vez, d ese mismo actor para reproducirse en el futuro, sobre todo si se tiene un contexto internacional tan adverso.
o sea, una sociedad plurinacional no es simplemente un hecho d respeto a las culturas, es una manera d encontrar la fuerza social múltiple en un país para resistir el bloque y la agresión internacional absoluta; bloque en términos d desinformación, d exclusión, y tb d agresión en términos d inversión externa, en términos d intercambio, x ejemplo, cuando se negocia los precios d la mercadería.
además, tb está la relación con los bancos, q cada vez son – bancos d desarrollo y son simplemente mecanismos d especulación. teóricamente, parece como si fuera un banco disponible pero no está disponible. esas son formas d agresión para suplantar en términos d un gran proyecto internacional encarnado en estas grandes empresas. esto es algo q hay q tomar en cuenta xq las empresas y bancos son actores reales, junto a su capa intelectual q manipula el mundo d la simbología mediante los medios d comunicación.
la sociedad es un gran protector y un gran espacio d actores q estuvieron exclui2 en un orden d explotación oligárquica heredada del orden colonial y es fundamental diseñar esta política pero, para diseñar este tipo d políticas, q son múltiples, se lo puede hacer desde una exigencia valórica, fortale100do un proyecto d construcción d una sociedad plurinacional a partir d los sujetos q son capaces d reconstruirla. pero no se resuelve en forma valórica, sino en políticas concretas q suponen:
en primer lugar, hay q estar muy vigilante respecto d lo q implica el discurso ideológico. aquí surge un primer problema. dicho así, parece como elemental pero es complejísimo xq está detrás d éxitos o fracasos; este problema es: ¿cómo acomodo el espacio y el tiempo en q se realiza un proyecto concreto d un actor social con el espacio y tiempo del proyecto d sociedad del estado plurinacional? no es lo mismo. aquí en bolivia el problema es: ¿cómo el grupo es capaz d ajustarse como actor a las exigencias del proyecto plurinacional a través d políticas? resolverlo no es sencillo, xq supone tener en cuenta una cuestión muy importante, q es la adecuación muy dinámica entre el proyecto d orientación político ideológico d la sociedad nacional y los sujetos. y ese acomodo, esa adecuación, es fundamental, estos grupos tienen su actividad económica, tienen sus espacios d organización y están reproducién2e.
eso es lo q estoy llamando “el acomodo del sujeto al proyecto y del proyecto al sujeto”. aquí no se trata d acomodar el sujeto o los sujetos q existen, q se están estimando o construyendo como posibles constructores del proyecto y acomodarlos mecánicamente, sino al revés: acomodar el proyecto a las posibilidades d los actores.
hay una experiencia q no se hizo en la unidad popular con allende. voy a dar un ejemplo d este punto. estaba el partido comunista2 con su organización, con sus demandas, con sus concepciones d sociedad; estaba
tb el partido socialista3d inspiración marxista, con militancia, con sus demandas, con sus concepciones d sociedad, con su base electoral. los 2 eran actores concretos. además estaban los sindicatos, las sociedades mutualistas y movimientos culturales. d pronto, a través d un liderazgo carismático q era allende, surge un proyecto d sociedad q fue madurando 10 años -d 1952 a 1964- q se llamó unidad popular d chile, del q se llegó a decir q era el proyecto d socialismo d chile. se comenzó a construir todo un discurso ideológico. el proyecto se llamaba sociedad nueva q, aparte d tener a los parti2 y los grupos ya menciona2, tenía una masa no organizada q no era ni comunista ni socialista, q podríamos llamarla masa “allendista”. ¿q paso? ese proyecto fue absorbido x los actores reduci2 a su escala, esa enorme potencialidad se tradujo en cifras electorales, x lo tanto, a esa gran masa se terminó x transformarla en masa electoral, x esa razón la fuerza social se redujo a fuerza electoral y, a su vez, en fuerza electoral fragmentada en zonas d influencia electoral d los distintos actores políticos. en consecuencia, el movimiento q representaba allende no era la sumatoria d esas masas electorales, no era la sumatoria del partido comunista y del partido socialista ni mucho – del sindicato, eso era un simplismo. en esta realidad no se dan sumatorias, aquí lo q se dan son condensaciones q, a veces, x la historia política del país, no están dadas x ninguna organización. las coyunturas se expresan a través d figuras o d liderazgos carismáticos. en esta lógica d atrapamiento d la influencia d un liderazgo q era allende, q tenía esa masa enorme q incluía a la d los parti2 políticos como actores construi2, pero agregaba a mucha + influencia, al transformarse en campo d disputa electoral evidentemente se debilitó.
lo q quiero señalar aquí es q en lugar d darse el proceso d adecuaciones d los actores a las necesidades del proyecto, se dio a la inversa: el proyecto se redujo a lo q los actores podían hacer, con la idea d q la sumatoria d actores es el equivalente d líder y eso no es así. si a esto agregamos q esta falta d claridad en términos d ajustar los actores constitui2, organiza2, con discursos a los requerimientos del nuevo proyecto d sociedad, los grandes obstáculos para q se diera ese ajuste, para q realmente se realice la construcción d ese proyecto, fueron fundamentalmente los ideológicos, q estaban vincula2 a grupos d presión, a la burocracia partidista. en una palabra, predominaba la lógica d fragmentación social x encima d lo q el momento histórico requería, q era absolutamente lo contrario, q era una aglomeración d lo social y no una fragmentación, xq el problema q se
- el partido comunista d chile tiene sus orígenes en el partido obrero socialista (pos), fundado el 4 d junio d 1912.
- el partido socialista d chile (ps) es un partido político chileno d izquierda fundado el 19 d abril d 1933.
estaba planteando era el d refundar a los actores, el d crear a los actores del proyecto y no reducir el proyecto a los actores.
esto se ha repetido en muchos países, tal vez en demasia2. ahí es donde se pierde oportunidades históricas cuando no se sabe distinguir la gran concepción ideológica d una nueva sociedad con lo q es la menudencia ideológica d los juegos d interés. cuando lo ideológico desplaza a la necesidad d una constante revisión d su discurso ideológico, se presenta la necesidad, en la construcción d la sociedad, d un constante problematizar. esa es una responsabilidad política d los dirigentes. y si los dirigentes no son capaces d problematizar su discurso ideológico, se pierden; si los dirigentes no son capaces d problematizar su propia apuesta ideológica en función d las coyunturas, en función d lo q es la realidad d la economía, la diversidad d intereses, si no son capaces d problematizar para poder transformar esas demandas en fuerzas reales q enriquezcan y se incorpore a todo el discurso ideológico, es pues obsoleto. la gente termina x no creer en el discurso, aparece el fenómeno d inventarse realidades.
este cuestionamiento supone entender q cuando se construye un proyecto d sociedad este es un proceso muy dinámico, x tanto, supone dar cuenta en las distintas coyunturas para poder avanzar d acuerdo a lo q la historia hace posible. si no es así, hacemos un juego puramente d valores en el q terminamos x inventarnos lo q en ese momento fue la clase obrera, el campesinado, los pueblos indígenas, etcétera. cuando 1 hablaba, x ejemplo en el caso d chile, con un dirigente d una organización d base, preguntaba cómo veía el proceso -en el caso d la unidad popular- y lo confrontaba con el discurso del dirigente del comité central o d la comisión política, eran 2 discursos totalmente diferentes. mientras q el señor d arriba seguía enamorado d sí mismo, enamorado d su propio discurso, en un narcisismo ideológico -q se da con mucha frecuencia-, en sus discursos se impulsaba ideas hasta el punto d un conflicto con la burguesía en el terreno militar (en circunstancias q no se tenía fuerza militar, eso era una irresponsabilidad política), esto aparecía como congruente ideológicamente, pero al contrario del dirigente d base4, q decía: no podemos ir, cómo vamos, tenemos q ir + lento, tenemos q darle al proceso otro ritmo, hay q resolverle el problema a la gente, no podemos postergar indefinidamente sus necesidades. la gente no está siempre eternamente dispuesta al sacrificio, eso hay q entenderlo políticamente. y no estar dispuesto al sacrificio no es ser reaccionario, es simplemente un acto d sobrevivencia.
entonces, hay q manejar el concepto d sobrevivencia, q pasa x el sistema d necesidades en el marco d un gran discurso ideológico, para q la resolución d las necesidades no sea simplemente un acto d asistencia social sino q tenga un sentido en términos ideológicos, es decir: “yo te voy a resolver el asunto d la alimentación, d la vivienda, etcétera, pero d a poco dentro d mi capacidad; en esta gran perspectiva del proyecto es q te estoy invitando, pero no con palabras, sino tb con políticas concretas q te van resolviendo los problemas d necesidades”.
tiempos y espacios d los discursos ideológicos
hay q poner en movimiento la subjetividad, a partir d ahí, resolver el sistema d necesidades en el marco del puente ideológico. y esto plantea un problema importante, q es: ¿cómo manejar el tiempo del discurso ideológico atemporal y el corto tiempo d la vida d la gente? la gente ve los procesos no en el gran tiempo d la historia, como lo puede ver un ideólogo, lo ve to2 los días. lo importante es q las personas no vean al proceso en una lógica clientelista, en una lógica d sobrevivencia sin perspectiva, sino q lean el proceso en su sistema d necesidades a partir d las políticas q las están potenciando pero con la perspectiva del proyecto, en el horizonte del proyecto. y eso es una lucha fundamental. pasa xq la gente vaya resolviendo sus necesidades en otro horizonte valórico, q rompa ese horizonte valórico con el imaginario del discurso conservador q se hereda y q se impone en alg1s países a través d los medios d comunicación, ese imaginario impuesto x el capitalismo globalizado. ahí se encuentra su fuerza xq le dice a la gente: “yo te doy para vivir”, “no te preocupes, me estoy preocupando d tu vida”, aunque eso signifique q pueda ganar dinero.
estos 2 problemas son muy claros, ¿q es cuidarse d los ideologismos? la ideología es el gran rumbo, me da la gran dirección q me permite invitar a la gente y movilizarla, pero no funcionaría si no existieran políticas concretas q medien entre el horizonte valórico y la vida concreta d la gente5. y eso parece, como yo lo escuchaba en esa época, un planteamiento burgués reaccionario xq aquí lo q cuenta es solamente la movilización d las masas. considero q no es así, xq no tiene q estar reñido lo 1 con lo otro. x ejemplo, en la revolución rusa, ¿q fue lo q le permitió a lenin ganar?, ¿fue la con100cia política del proletariado ruso o no fue? lo q le permitió a lenin ganar fue una cosa muy elemental, el deseo d paz, el deseo
el sentido común gramcsiano estaba en el dirigente d base, no arriba.
cuando hablo d la vida concreta d la gente, estoy hablando d los colectivos no d los individuos.
d terminar con la guerra, y lo supo aprovechar. tanto así q, cuando manda a trotsky para negociar la paz con los alemanes, trotsky, “ideólogo,” dice: “no firmo la paz, pero acepto una suerte d suspensión d actividades militares”. llega a moscú y le presenta este mensaje a lenin, quien es + pragmático y dice: “usted está demente, lo q hay q hacer es aceptar la paz xq la necesitamos en este momento, lo demás es secundario”.
este mismo lenin nombra a trotsky para organizar el ejército rojo y,
¿con quién organiza el ejército rojo?, ¿con lo hiper-ideológico? no, sino con los q saben organizar fuerzas armadas y se hace acompañar con los oficiales zaristas q, con la inyección ideológica d trotsky, permiten aportar la técnica d organización del ejército rojo.
si no sabemos manejar el equilibrio q hay entre la concepción ideológica como gran concepción d horizonte y el vínculo d la vida d los grupos humanos concretos con las políticas concretas -sean urbanos o rurales, sean mineros o comerciantes-, termina x perderse la relación entre los sujetos a los q se está invitando como constructores del gran proyecto d nueva sociedad. el proyecto se queda sin sujetos y los sujetos q podrían haber sido potencia2 en el marco d ese gran proyecto d sociedad vuelven a quedar reduci2 a sus propios proyectos d reproducción xq ahí esta su vida. el problema es muy complejo. yo lo traigo desde la experiencia chilena, pero tb se lo ha vivido en méxico y la experiencia cubana sería muy digna d analizar desde otra perspectiva.
hay q entender q la construcción d un proyecto supone muchos actores, no sólo un actor, pero lo q es + importante, q esos actores se sientan constantemente interpela2 en ese proyecto. y ahí hay un juego dialéctico entre el proyecto y los actores, xq aquí se dan 1s procesos simultáneos d transformaciones y es evidentemente d los q construyen el juego, un juego entre actores políticos q construyen un proyecto, + aún cuando se trata d proyectos complejos altamente demandantes, en términos d compromiso político a partir d situaciones d difícil subsistencia. aquí hay un aspecto, la experiencia muestra cómo responder a las consideraciones anteriores, q tienen q ver con el tránsito d lo ideológico a lo político:
¿cómo hago viable el discurso ideológico? la viabilidad del discurso es el problema central.
las condiciones d viabilidad son las q hacen posible una medida, lo q supone q se tiene q entender una medida determinada. si no la tengo
clara, esa medida puede ser contraproducente. x ejemplo, en el gobierno d allende una d las primeras medidas fue el reajuste d suel2 masivo, dirigido a los sectores medios y tb populares con la idea d ganarse a las capas medias q en chile eran actores significativos en la correlación d fuerzas. el problema se presentó no en el sector económico, sino en el simbólico. comenzó a surgir en el sector medio la diferenciación social y se comenzó a pensar q las políticas distributivas d ingreso estaban socavando las diferenciaciones sociales. los pronunciamientos d la derecha, q se encontraba arrinconada en ese momento, expresaban la insidia q perfilaba una expropiación d la propiedad urbana, q en ese momento coincidía con la reforma agraria. miren la habilidad d los discursos, cómo se puede invalidar medidas objetivamente correctas, si ellas son trabajadas aisladamente. lo q demuestra q el comportamiento no estrictamente económico d los grupos es mucho + complejo, si no se puede presentar factores d identidad o ciertas pautas incluso d diferenciación. esto hay q tomarlo en cuenta, no en un sentido d explotación o exclusión, sino en el derecho d la diferenciación.
otro ejemplo está en la reforma agraria. se dotó d tierras a los campesinos sin ningún proceso previo d formación. lastimosamente, sucedió q los campesinos comenzaron a tomar el papel d su patrón hacendado anterior, lo q llevó a un despilfarro d los recursos agrarios. y hay q aclarar q estas medidas a las q se las ve unilateralmente, d tipo economicista o estructuralista, tienen en el presente un conjunto d dimensiones q siempre está asociado a las políticas. esta problemática es fundamental entenderla en el diseño d las políticas, es decir, las políticas q van introdu100do el gran discurso q perfila un horizonte ideológico en tácticas concretas. pero esto supone saber manejar las instituciones, esto supone saber abordar el problema d la gestión d políticas. y aquí entra un equilibrio muy importante: ¿cómo el manejo d una institución encargada d determina2 paquetes d políticas d educación, económicas, etc., puede tener equilibrios en las dimensiones ideológicas y en las dimensiones técnicas? es decir, lo peor q puedo decir d mi experiencia es confundir el papel del activismo social con el papel profesional capacitado q puede diseñar políticas. en chile, los dirigentes, aun con una gran capacidad d organización y movilización, eran pésimos funcionarios. esos problemas tienen q ver con la posibilidad objetiva d crear condiciones d viabilidad para q las políticas estén al servicio del proyecto y no lo socaven, como ocurrió en muchas experiencias.
en lo personal, a mí me consta, x ejemplo, la política agraria en la unidad popular. el manejar una institucionalidad es fundamental para un proceso q
tiene sus propias exigencias, xq es el funcionamiento del estado o, para ponerlo d otra manera, es el funcionamiento concreto del poder al servicio d un proyecto ideológico. si eso no lo entendemos, nos quedamos en el puro juego d discursos, en el puro juego d grupos d presión q se disputan entre sí congruencias ideológicas, sin importar si son o no capaces d transformar esa ideología en políticas concretas. d lo q se trata es d intentar manejar políticas concretas q permitan traducir en práctica ese discurso q define para la población un horizonte d liberación, un horizonte valórico vinculado a una nueva sociedad.
importancia y necesidad d la formación d cuadros dirigentes en bolivia
eso coloca en el centro del debate la importancia q tiene en bolivia la formación d un equipo d gente capaz d dirigir el proceso. no basta la congruencia ideológica xq aquí no se trata d remplazar el discurso ideológico x lo técnico, se trata q lo técnico pueda traducir a lo ideológico, x lo tanto, se trata d formar a la gente en esas 2 dimensiones. desde el compromiso ideológico o valórico, en términos d la definición d instrumentos q se traducen en políticas -q van desde políticas jurídicas concretas a políticas + sectoriales, este es un punto fundamental-, xq entonces sí se comienza a dar el juego entre las exigencias del proyecto y las posibilidades d los sujetos. a los sujetos hay q ayudarlos a transformarse, a entender a través d políticas concretas,
¿cuál es el papel del sujeto en el proyecto q les está incluyendo? hay q hacerlo respetando sus identidades, sus intereses y sus propias demandas, pero a la vez aprendiendo o permitiendo q ellos entiendan q tb se están transformando. x ejemplo, el grupo “x”, como mencionaba, q se está concibiendo como actor constructor del proyecto plurinacional, si no entiende q a su vez el proyecto lo está transformando para mejorar, evidentemente se trasforma en una especie d grupo d presión o en clientelista; entonces caemos en una lógica colonial, esperando q el gobierno resuelva mis demandas y eso termina x socavar el proyecto.
el proyecto es el espacio d potenciación d los actores, tanto para sus intereses como para el mejoramiento d sus propias actividades d producción, d educación, etc., d modo q, en ese conjunto d actividades, vayan mejorando las condiciones nacionales. esto es fundamental, x el contexto desfavorable. este no es un contexto del capitalismo nacional, no, aquí hay un capitalismo q no tiene país, q no tiene territorio, q no tiene dueño,
estamos en el contexto d bursatilización del capital y debemos entender q tiene su propia lógica.
hay q comprender lo q significa el discurso ideológico y el discurso práctico xq, si yo lo veo en términos + amplios, esto apunta al problema del papel d la educación y d la información. entonces, la construcción d una sociedad plurinacional es un proceso lento, largo, q no termina nunca, q siempre se está consolidando. no es la tierra prometida d moisés o quizás es su metáfora: verla, pero nunca llegar a ella. la construcción d una sociedad plurinacional es la constante lucha x la justicia, la constante lucha x la igualdad y la constante lucha x la no exclusión, supone una con100cia d la gente en la educación xq nos estamos moviendo en to2 los tiempos posibles, nos estamos moviendo en el largo tiempo d la concepción del horizonte, del nuevo proyecto, pero tb nos estamos moviendo en el corto tiempo, es decir, el d las políticas q están ha100do a ese horizonte, dando contenido vivible en lo inmediato a la gente. esa es la relación del largo tiempo del proyecto y del corto tiempo d la vida en lo inmediato.
el largo tiempo d un proyecto se construye desde los cortos tiempos, en momentos en q la gente toma decisiones to2 los días, es decir, cuando to2 los días reclama, cuando to2 los días hace presente sus derechos y exige, cuando to2 los días toma decisiones para darle concreción a esta visión d sociedad, q en definitiva, es como la gran protección. xq el proyecto está asociado a esa gran protección, en tanto, en una sociedad plurinacional, lo q ustedes están conformando es una gran fuerza, es una multifuerza, son muchas fuerzas articuladas q les permitan generar espacios d garantías d sus propios días, desde sus propias diferencias q tienden d lo individual a lo grupal.
ustedes han logrado delineamientos fundamentales q son iniciales y q probablemente ustedes mismos, desde su propia experiencia diaria, tanto grupal como individual, exigen nuevas demandas, nuevos conteni2, a través d un enriquecimiento sucesivo. xq esa es la realidad d las cosas. los hombres se enriquecen en el proceso d cambio, pero si nos alejamos d ese proceso d cambio o proceso d construcción, el proyecto plurinacional no existe + q en el discurso. para q no pase esto, tiene q ser realmente una construcción d prácticas y tienen q sentirlas como propias. x esa razón, las medidas d corto plazo existen para atender las demandas, las inquietudes y las expectativas, así se puede ver la transformación d las personas en conjunto, con proyecto.
estas son unas reflexiones a partir d mis experiencias y les digo con todo el resguardo del caso, deben asumir ustedes, en este momento, con voz alta, el proceso boliviano, sobre todo reivindicando el debate político. recuerdo a rosa luxemburgo, cuando hablaba d la revolución rusa ella decía: “cuando se elimina la discusión política mueren las instituciones y solamente habla la burocracia”. aquí no se trata q hacer con el experto o con el técnico sino se trata d transformar el discurso ideológico a discurso operativo y enriquecer el discurso operativo desde las exigencias del discurso ideológico, a través d una viva y constante discusión sobre el rumbo d los procesos. si el juego ideológico no se traduce en prácticas puede ser enormemente corrosivo, debilitante.
se trata, x lo tanto, d hermanar la concepción d sociedad en el plano valórico y en el “¿q hacer?” d cada quien, en su ámbito d competencia q tiene q resolver en términos concretos: el médico, el ingeniero, el educador, etc. x ejemplo, el educador no puede enfrentar a su estudiante con pura ideología, debe saber cómo formarlo y eso supone traducir las concepciones del niño q supone la sociedad futura; pero esta concepción no es sufi100te en sí misma, tiene q traducirse en un discurso pedagógico congruente con esa exigencia valórica6. lo mismo el médico: no atenderá a sus pa100tes con pura ideología sino con conocimientos y una práctica médica precisa. lo propio el ingeniero, etc. d otro modo nos quedamos en la estratósfera ideológica, q es lo q el orden imperial requiere.
en bolivia, tienen un escenario dibujado, un conjunto d instituciones nacionales en el plano normativo. tienen dibujada esa concepción d futuro, q además se traduce en la conformación d posibilidades muy concretas llamadas autonomías. tienen a su vez q recuperar memorias tecnológicas d los campesinos y los mineros. tienen un enorme capital no sólo político sino tb económico para poder realmente actualizar esas potencialidades contenidas en tantos actores q, en la medida q se actualiza en términos del proyecto d la sociedad, pueden contribuir a q ese proyecto se vaya construyendo al incluirlos.
el proceso avanza en la medida q sea capaz d reconocer los puntos d activación -lo q yo llamaría los puntos d potenciación- q hay q reconocerlos momento a momento y tener claridad en términos d lo q se está ha100do, tener claridad respecto d lo q se decide. para eso, es
la educación en términos q se quede como con100cia, en un lenguaje adecuado a la demanda del proyecto y eso supone una discusión técnico-pedagógica.
necesario no carecer d información, ser muy exigente en términos d la información, xq tb está muy asociado en la lógica del poder donde se dan fenómenos aparentemente menores, pero son decisivos en la toma d decisiones. a veces se toma decisiones regionales o nacionales en entornos muy cerra2 q carecen d visión d lo q está pasando en la sociedad. la información cumple 2 funciones: la primera es crear compromiso con el proyecto a través d una transparencia y, la segunda, permite ir creando ese espacio d comunicación, ese enriquecimiento d cada 1 a través d esa información q circule sobre lo q acontece, incluyendo los errores, q son parte d la experiencia, siempre q se asuman como tales y no se los oculte. se va enrique100do la subjetividad d cada 1 d ustedes. es lo q, en los grupos d trabajo, se llama “la escucha”, xq al estar escuchando cómo realizo lo q yo hago y lo q tú haces -xq tú me lo cuentas-, eso implica una especie d expansión d cada 1 d ustedes, es el enriquecimiento d la subjetividad q contribuye al compromiso, incluso militante, del proyecto q se está construyendo.
quisiera terminar en este punto con una sola conclusión, q hay q tener d forma muy clara: los procesos d cambio son procesos d cada 1, el cambio q se pretende en la sociedad es el cambio en 1 y el cambio en 1 es tb lo q construye el enriquecimiento del cambio d sociedad. d otro modo, se cae en modelos muy externos q no comprometen a las personas. una diferencia q tiene cuba con europa del este es el trabajo. eso es d lo q estoy hablando, d la subjetividad d la gente, x eso están preocupa2 en los valores d la gente, están preocupa2 en la juventud, están preocupa2 en q la gente se sienta parte del proyecto d sociedad. x esta diferencia se dan fenómenos inéditos, x ejemplo, las relaciones del gran proyecto y la vida d la gente en donde puede haber muchas discrepancias d la gente con el gobierno pero no necesariamente del proyecto. hay un punto d irreversibilidad en cuba: es posible q echen muchas cosas abajo y q cambien muchos modelos, pero hay como una conquista cultural, hay como una derrota del colonialismo culturalmente hablando, hay una reivindicación d la autonomía personal y eso es una conquista política incalculable. puede haber errores económicos, puede haber crisis financiera, puede haber déficit d divisas, puede haber carencia d abastecimiento en algún momento, pero hay una gran con100cia, q tb es producto del proceso xq se pudo lograr trasformar a la persona no solamente externamente sino internamente.
eso les planteo a ustedes para construir el proceso d la sociedad plurinacional, es muy importante crear esa con100cia d la nueva sociedad en
los niños y los adolescentes. y tb crear esa con100cia en las minas, entre los cooperativistas, entre las comunidades indígenas, entre to2 los grupos q son actores-constructores d la educación d las nuevas generaciones. en ese mismo plano es q la información envuelve a lo valórico d las necesidades vitales d los bolivianos d hoy. yo creo q la capacidad d trasformar al hombre con el proyecto es lo q puede dar fuerza y darle la irreversibilidad al proceso.
introducción
el presente libro es el resultado d un esfuerzo x desarrollar algunas ideas acerca d la manera cómo se debe estructurar un conocimiento útil para la definición d políticas. x ello no se le puede considerar, en sentido estricto, como un libro teórico, aunque tampoco como un manual, en la acepción tradicional del término, es decir, como un instructivo q, d respetarse, permitirá alcanzar un objetivo predeterminado. este es un texto q busca estimular una forma específica d pensar la realidad, forma q debe contribuir al enriquecimiento d las bases q hacen posible definir alternativas d acción. x esta razón, se destina a quienes estudian el proceso del desarrollo para poder influir sobre su contenido y direccionalidad, aunque sin dejar d lado los problemas relativos a la construcción d aquel conocimiento q debe servir d apoyo a una acción organizada.
esperamos q nuestro trabajo sirva para impulsar otros d mayor operatividad, a partir d socializar una mayor operatividad y una mayor capacidad d observación d realidad, como sujeto d cambio y desarrollo.
fundamentado en supuestos epistemológicos q aún no se trabajan en planos operativos, si algún mérito tiene este libro es el d haber intentado descender, desde la teoría + abstracta, a los niveles propios d acción, en una forma lo + congruente posible en esta etapa d la investigación, d ahí q represente un esfuerzo d sistematización q no puede considerarse concluido. es, x el momento, sólo el inicio d una labor q pretende alcanzar, en el futuro, formulaciones + precisas.
las proposiciones q fundamentan nuestro texto han sido desarrolladas en un trabajo intitulado uso crítico d la teoría, actualmente en fase final d elaboración. las partes relacionadas con la propuesta d diagnóstico se originan en trabajos monográficos referentes a cada una d las áreas temáticas
34 hugo zemelman
aquí consideradas7; dichos trabajos han sido transforma2 x nosotros, asumimos, x lo tanto, la responsabilidad d la forma en q se les presenta.
x último, es necesario señalar q este trabajo es parte d una investigación + amplia, relacionada con la problemática d los indicadores d desarrollo, q dirigimos en el centro d estudios sociológicos d el colegio d méxico, para lo cual hemos contado con el apoyo d la universidad d las naciones unidas. esta investigación ha cristalizado, además del mencionado uso crítico d la teoría, en otro trabajo relativo a la crítica epistemológica d los indicadores, q lleva como título este mismo enunciado.
en conjunto, los 3 trabajos pretenden avanzar en la fundamentación d un modo d observar la realidad y estructurar un conocimiento apropiado para lo q hemos denominado análisis del presente. d ahí q hayamos subtitulado nuestro texto, contribución al estudio del presente.
nuestro propósito es recuperar una d las funciones específicas d las 100cias sociales: conocer el presente del devenir social, el cual constituye el plano propio d la praxis, mediante la cual el ser humano transforma la realidad. para lograrlo, nuestro intento ha partido del concepto d totalidad concreta como enfoque epistemológico, esto es, como una forma d organización del razonamiento abierta a la complejidad d lo real y, fundamentalmente, crítica, para evitar toda clase d reduccionismo8.
hugo zemelman m.
el colegio d méxico
primera parte
forma d razonamiento
los autores d las monografías son, para el área política, agustín ávila; para el área cultural, alicia martínez y verónica valenzuela; y para el área psicosocial, andrea montiel.
- paraun tratamiento + detenido d la idea d totalidad concreta, el lector puede remitirse al texto uso crítico d la teoría, el colegio d méxico, méxico, 1987.
vicepresidencia del estado plurinacional 37
el estudio del presente y el diagnóstico
el presente
emos afirmado q este libro intenta describir un método d observación d la realidad en un momento: el presente. su propósito es contribuir a reconocer opciones q permitan al individuo la
transformación d la realidad. con esta finalidad, proponemos un conjunto d
criterios metodológicos.
para reconocer las opciones, es necesario pensar a la realidad desde la perspectiva d lo objetivamente posible. para ello debemos enriquecer nuestra visión d ella, pese a q esto suponga trascender los encuadres teóricos disponibles o las experiencias acumuladas.
captar a la realidad como presente nos permite potenciar una situación mediante proyectos capaces d anticipar, en términos d posibilidad objetiva, el curso q seguirá. d ahí q esta operación deba realizarse sin perder d vista el carácter dinámico del presente y con cuidado d no reducir el recorte d observación d la realidad a las exigencias planteadas x una meta preestablecida. es x esto q el contenido d cualquier problema d interés requiere ser reconstruido en el mismo contexto en el q se inserta, si se le quiere comprender en su especificidad. la dificultad radica en cómo reconocer el verdadero problema q en un principio
no fue percibido y cómo transformarlo en la referencia para determinar la o las políticas concretas. x ello, es recomendable ser cautelosos ante cualquier intento d reducción d la realidad a determinadas estructuras conceptuales: es, además, imperativo el empleo d esquemas no encuadra2 en una función explicativa fundamentada en una jerarquía específica d los procesos.
este modo d razonar consiste en abrirse a la realidad para reconocer aquellas opciones objetivas q permitan dar una dirección al desarrollo, mediante la definición y práctica d proyectos q respondan a intereses sociales defini2. en este sentido, el reconocimiento d opciones determina el contexto en el q se especifica el contenido d un proyecto y contribuye a hacerlo objetivamente posible.
la idea d proyecto supone la existencia d un sujeto capaz d definir un futuro como opción objetivamente posible y no como mera proyección arbitraria. es gracias a los proyectos q el sujeto establece una relación con la realidad, q se apoya en su capacidad d transformar esa realidad en contenido d una voluntad social, la cual, a su vez, podrá determinar la dirección d los procesos sociales. así, hechos potenciales podrán ser predetermina2 gracias a la acción d una voluntad social particular. en este contexto, la apropiación del presente deviene un modo d construir el futuro y, a la inversa, un proyecto d futuro, protagonizado x un sujeto, se transforma en un modo d apropiación del presente. en realidad, el sujeto será realmente activo sólo si es capaz d distinguir lo viable d lo puramente deseable, es decir, si su acción se inscribe en una concepción del futuro como horizonte d acciones posibles.
cabe preguntarse, ¿cómo formar sujetos q posean un conocimiento q amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y hacer q un amplio espectro d la población adquiera la habilidad d desarrollar d manera coherente visiones d la realidad susceptibles d ser llevadas a la práctica?9. al establecer un círculo entre la visión y las prácticas d un proyecto, nuestra intención es impedir q la concepción d futuro se reduzca a una práctica imposible o mágica.
dificultad d captación del presente
el conocimiento del presente no puede ser organizado sólo en función d las exigencias d un proyecto en particular, ya q el presente contiene muchas
a este respecto, debe tomarse en cuanta q la distribución espacial d un agrupamiento puede ser tal q éste pierda la densidad social indispensable para transformarse en sujeto activo, debido a su misma dispersión.
potencialidades q diversos sujetos sociales pueden activar. un proyecto representa sólo una dirección posible, d manera q antes d elegir un proyecto es necesario reconocer el campo d opciones y determinar la posibilidad objetiva d éstas.
si se quiere construir un proyecto viable, resulta imprescindible reconstruir el contexto en el q se ubican los sujetos sociales, pero hacerlo exige una forma d pensar la realidad q permita encontrar el contenido específico d los elementos, así como la trama d relaciones q forma esa realidad en el presente, ya q ésta conlleva procesos complejos y d diversa índole, cuyas manifestaciones transcurren en distintos planos, momentos y espacios. este grado d complejidad hace indispensable un severo control d los condicionamientos teóricos, ideológicos y experienciales, durante el proceso d análisis, pues es factible q impriman sesgos en su conocimiento y conceptualización.
una elaboración conceptual se puede controlar si se problematiza la situación empírica como algo dado e incuestionable. para ello, es necesario pensar la realidad como una articulación, es decir, como una relación entre procesos imbrica2 d forma no determinada previamente y dejar q su reconstrucción permita reconocer d q modo concreto se articulan los procesos.
la manera inicial d pensar las relaciones entre diferentes procesos es confrontar su posibilidad desde el punto d vista d un razonamiento lógico. esta idea intenta romper con la modalidad d relaciones entre procesos, según ha sido fijada x las diferentes teorías, dado q privilegian una determinada forma d relación sobre otras q puedan adoptar esos mismos procesos en contextos distintos.
la lógica q debe guiar el establecimiento d las relaciones posibles, no es, sin embargo, unívoca. en efecto, la idea d articulación supone q un fenómeno concreto. x ejemplo, la productividad, requiere ser analizada desde diversos ángulos d enfoque y no, digamos, sólo desde el económico o tecnológico, puesto q, x formar parte d una realidad compleja e integrada, el fenómeno sintetiza, d una manera particular, las diferentes dimensiones d la realidad cultural, política psicosocial.
así, las relaciones posibles d los fenómenos deben plantearse desde la lógica d la articulación, lo cual daría como resultado una lectura articulada. ésta, al dar preeminencia a las relaciones posibles x encima d las relaciones teóricas, exige considerar d forma abierta y crítica cada aspecto d la realidad,
así como su relación con los demás aspectos q la integran; esto es, observarla y describirla sin pretender encuadrarla dentro d un esquema teórico q suponga relaciones a priori. esto es lo q llamamos reconstrucción articulada y constituye, desde nuestra perspectiva, el núcleo del modo d observación d la realidad en un momento específico.
d hecho, este tipo d observación o diagnóstico pretende organizar una visión articulada d la realidad d un modo similar al q, en forma natural, puede tener la población, pero, a diferencia d ésta, incorpora mecanismos d control d la observación con el fin d evitar las desviaciones propias d los prejuicios, d las costumbres o, incluso, d los intereses sociales particulares d determina2 sectores d la población. así, el diagnóstico se sustenta en una lógica d construcción del conocimiento q se traduce en la delimitación d observables, en oposición al razonamiento condicionado x conteni2 predetermina2. la delimitación d observables se realiza d acuerdo con la exigencia d articulación d los distintos procesos d la realidad.
desde esta perspectiva, se desarrolla en el texto ideas q procuran estimular en la población (y, desde luego, en los investigadores encarga2 d promover programas d desarrollo) una forma d razonamiento q no se limite a organizar el pensamiento con base en conteni2 d información estructura2, sino q, + bien, parta d la concepción d la realidad como totalidad dinámica entre niveles.
exigencias epistemológicas del presente
debido a la heterogeneidad d los procesos q lo constituyen, el presente, como segmento d realidad, supone un todo complejo, complejidad producida x las diferencias d estructura y sus parámetros específicos, tales como las escalas y ritmos temporales, y las distribuciones en el espacio d cada proceso. x lo tanto, el presente debe ser un segmento q permita captar la realidad como articulación d niveles heterogéneos respecto d esta articulación entre diferentes ritmos temporales y escalas espaciales, situación a la q denominamos objetivación d los fenómenos d la realidad.
- en el presente, se intenta reconocer opciones derivadas d un proyecto o “hacer” posible, no d probar hipótesis, x consiguiente, no se pretende aplicar una estructura teórica, sino descubrir aquella q
contribuya a esclarecer lo objetivamente posible. en este sentido, el diagnóstico del presente se centra en la exigencia d viabilidad;
- según la lógica d articulación, la segmentación cumple la función d determinar el contexto especificador del contenido d los observables empíricos, considera2 d manera aislada;
- el propósito es descubrir bases sólidas d teorización, + q aplicar una teoría particular. esto se manifiesta en el criterio d descomposición d los corpus teóricos en sus componentes conceptuales, a los cuales se les denomina conceptos ordenadores, y q cumplen la función d instrumentos d diagnóstico para delimitar las distintas áreas d la realidad, así como sus relaciones posibles. en consecuencia, la segmentación debe efectuarse sin subordinar esta operación al establecimiento d una jerarquía d elementos d la realidad;
- es necesario distinguir los observables d acuerdo con las escalas d tiempo y d espacio, con el fin d posibilitar la diferenciación entre micro y macroespacios; se intenta establecer así las relaciones posibles entre el espacio y el tiempo d los procesos estructurales, tanto como los d las prácticas d los sujetos sociales;
- la realidad debe ser problematizada, es decir, no restringirse a lo empírico-morfológico. la experiencia acumulada, x tanto, debe contextualizarse d tal forma q, al iniciar el análisis con un problema considerado real e importante, sea posible avanzar en la reformulación d políticas, mediante la identificación d sus relaciones con otros problemas o necesidades.
vicepresidencia del estado plurinacional 43
ii. concepto d realidad
aterializar en un diagnóstico el concepto d realidad como una articulación d procesos heterogéneos acarrea 3 supuestos q permiten definir el perfil d realidad q se pretenda observar:
el supuesto del movimiento;
el supuesto d la articulación d procesos, y
el supuesto d la direccionalidad.
supuesto del movimiento
el supuesto del movimiento nos previene contra una comprensión estática d la realidad, la cual derivaría d la observación d la misma en un tiempo y espacio determina2, lo q puede provocar confusión entre los parámetros desde los cuales se observa lo real respecto d aquellos q son propios del proceso real q se estudia. en este sentido, es necesario partir d lo q llamamos situación d objetivación d los fenómenos reales, con el propósito d q la segmentación en parámetro, impuesta x la necesidad d conocer una situación presente, no acarree efectos distorsionadores en su análisis.
la situación d objetivación d un fenómeno se determina x los ritmos temporales d su desarrollo, así como x su distribución espacial.
si atendemos al parámetro temporal, podemos distinguir procesos q se desarrollan en ciclos prolonga2 (x ejemplo, la formación d un mercado d trabajo) d otros q lo hacen en perío2 cortos (x ejemplo, la formación d una organización local d campesinos). si atendemos al espacio, podemos distinguir procesos q se desarrollan en ámbitos macrosociales (x ejemplo, el proceso d acumulación d capital), d otros q lo hacen en un espacio microsocial (x ejemplo, el proceso d producción d una localidad).
si se pretende captar el movimiento d lo real, no se debe olvidar el dinamismo q caracteriza a los procesos reales; es x eso q nos referimos a la necesidad d distinguir procesos q poseen un dinamismo d transformación estructural, en el sentido d q su movimiento es independiente d la praxis social, d aquellos q constituyen una manifestación d la praxis d los sujetos sociales. a los 1ºs los denominaremos dinamismos estructurales y, a los segun2, dinamismos coyunturales.
si pretendemos adecuar la observación a este movimiento d la realidad debemos valernos d una serie d instrumentos conceptuales (conceptos- indicadores) q posibiliten una segmentación d la realidad congruente, así como el establecimiento d un uso del instrumental q garantice dicha observación. es x ello q los conceptos-indicadores, mediante los cuales se construyan los observables del diagnóstico, deberán dar cuenta tanto d los resulta2 d procesos como d los procesos mismos. la función q desempeñan los conceptos-indicadores d resultado es la d segmentar la realidad en un momento y espacio determina2, mientras q los procesos se refieren a los mecanismos d reproducción y transformación d los fenómenos, cualquiera q sea la escala d tiempo y espacio considerada.
si se desvincula los resulta2 d los procesos, la recuperación del movimiento d lo real se reduce a la comparación d una misma situación en momentos diferentes. así, la captación del movimiento se alcanza gracias a la acumulación d segmentaciones temporales sucesivas, como si no se transformaran las propiedades del mismo proceso10.
un ejemplo d lo anterior es el siguiente: si elegimos un concepto- indicador d resultado, como cantidad y tipo d organizaciones políticas, y lo aislamos d otros fenómenos, limitamos la segmentación d la realidad
alrespecto, se ha desarrollado alg1s planteamientos desde la perspectiva d los sistemas d información. cfr. zemelman, hugo. crítica epistemológica d los indicadores (d próxima publicación).
política a la estructura organizativa. si, x otra parte, a ese mismo concepto- indicador se le vincula con otros q atiendan al proceso del fenómeno (como praxis d las organizaciones q reflejen fines sectoriales o globales o capacidad d reproducción d las organizaciones), se estará en condiciones d segmentar la realidad política como si fuera el desarrollo d una voluntad colectiva, cuyo dinamismo no se agote en la posibilidad d expresarse en una estructura organizativa determinada en un momento específico.
supuesto d la articulación d procesos
el anterior supuesto subraya la necesidad d comprender q los procesos distinguibles en la realidad no están desvincula2 1s d otros, sino en el marco d relaciones necesarias q deben ser reconstruidas. así, los conceptos- indicadores deben dar cuenta d tales relaciones y romper con las fronteras disciplinarias, ya q estas, al rescatar los procesos desde ángulos particulares, recuperan la realidad d manera fragmentaria, pues no consideran la articulación entre las diferentes áreas disciplinarias o temáticas, lo cual implica construir observables q no coincidan con los determina2 en cada área.
x ejemplo, si se pretende abordar en una localidad un proyecto d trasformación d tierras d temporal en tierras d regadío, puede definirse como conocimiento necesario aquel q se relacione con el proceso productivo. d esta manera, indicadores como: disponibilidad del recurso, posibilidades d acceso, mecanismos d distribución, etc., pueden delimitar el campo d observación pertinente. sin embargo, la segmentación del problema, desde la perspectiva estricta del proceso productivo, puesto q fragmenta la realidad, pierde d vista las relaciones posibles con otros procesos, relaciones q especifican el significado concreto del proceso productivo. no es lo mismo tener agua en cantidad sufi100te para el riego d las parcelas y no disponer d una organización d productores q garantice la distribución y uso d la misma (relación entre el nivel económico y el político), q tener agua sufi100te, contar con la organización d productores capaz d impulsar su distribución y uso, pero enfrentarse con una tradición individualista para trabajar la tierra, la cual obstaculiza la organización q apoye un fin colectivo (relación d lo económico con lo psicocultural).
el perfil d realidad q se desprende d diferentes áreas temáticas (económica, política, cultural, psicosocial), contribuye a la ubicación d puntos d articulación entre las mismas, ya q ésta permite captar la riqueza específica d cada una d ellas.
a modo d ejemplo, podríamos decir q un concepto-indicador como demanda óptima d bienes d consumo en función d ingresos, segmenta la realidad d acuerdo con los márgenes plantea2 x lo económico, si se le aísla d otro tipo d procesos. x otra parte, al aplicar la exigencia d articulación, resulta q la idea d demanda según ingreso puede ser especificada x el uso diferencial del último, el cual es determinado x causas no económicas, x ejemplo: defi100cias en la infraestructura d distribución d bienes; patrones culturales d consumo; existencia d organizaciones d defensa del consumidor; políticas d distribución d bienes d consumo impulsa2 x el estado, etcétera.
supuesto d la direccionalidad
al pretender dar cuenta d la direccionalidad d los procesos, la segmentación d la realidad será + compleja. la función d los conceptos-indicadores será evidenciar la potencialidad d una situación en un momento dado, la cual está constituida x las alternativas d dirección d desarrollo q la situación contenga. d ahí q tales alternativas deban ser entendidas como tendencias objetivamente posibles, producto d la articulación entre los procesos estructurales y las prácticas sociales d los sujetos q definen la opción elegida. la direccionalidad objetiva estará determinada x las condiciones estructurales (nivel político) y los microdinamismos d los sujetos sociales (nivel psicocultural).
en torno al recorte d realidad, se presenta la dificultad d la captación d las tendencias d desenvolvimiento q no recurre a conceptos-indicadores relaciona2 con fines normativos o metas. la definición d un fin no reconstruye una dirección, ya q la direccionalidad es algo + q la mera inclusión d los propósitos (cuantificado o no), x lo q se refiere a relaciones objetivamente posibles, no sólo a la probabilidad d una meta determinada.
la direccionalidad es una dimensión del mismo proceso, no el valor- producto d una determinada estadística ni el resultado d una simple elección d metas; en cambio, el fin normativo (o meta) impone al proceso una dirección derivada d lo deseable, sin atender a la naturaleza misma d estos procesos.
ejemplo d lo anterior son ciertos conceptos-indicadores, como demanda óptima, los cuales, al fijar la magnitud y el tipo d bienes d consumo q deben ser demanda2, recortan la realidad d acuerdo con un fin normativo.
en cambio, cuando el concepto demanda óptima se utiliza a partir del supuesto d la direccionalidad, pierde su deseable carácter estándar para transformarse en función d una situación concreta, en la q sea posible identificar los diferentes óptimos objetivamente posibles.
desde esta perspectiva, los modelos cuantitativos d desarrollo económico son susceptibles d crítica, ya q se apoyan en un recorte d la realidad q no recupera la riqueza d ésta. estos modelos, al fundamentarse en la proyección d parámetros, pretenden definir alternativas a partir d éstos, aunque, x su misma lógica interna d construcción (agregación d factores), excluyen a otros elementos d la realidad no cuantificables. la exclusión empobrece al recorte y, consecuentemente, la visión d las alternativas posibles.
los menciona2 modelos conciben el campo d lo económico como una serie d magnitudes susceptibles d encuadrarse en proyectos, dentro d los cuales no se considera la existencia d otros procesos d la realidad significativos para la definición d estrategias. d ahí q se simplifique a la realidad, lo q impide la diferenciación d las articulaciones entre campos tan diferentes como el propio d las condiciones naturales y demográficas y d las alternativas económicas, así como el d las condiciones políticas, culturales y psicológicas q determinan la elección d una alternativa, entre varias, d desarrollo objetivamente posible.
x el contrario, cuando se habla d direccionalidad, es necesario considerar la posible articulación entre diversos planos d la realidad q, d acuerdo con lo q hemos sostenido, confluyen en la determinación d la dirección q asumirán los procesos. desde la perspectiva d la direccionalidad, se exige un recorte d realidad q tome en cuenta esta articulación entre los procesos estructurales y los q son determina2 x la intervención d la praxis d los sujetos sociales.
así pues, la direccionalidad nos advierte sobre la necesidad d subordinar la orientación d una meta como fin deseado hacia la detección d las potencialidades d desarrollo d la realidad, lo q plantea la necesidad d conocer el espectro d opciones posibles q surjan d ella. una vez reconocidas, analizadas y evaluadas las opciones desde el ángulo definido x la meta deseable, con el propósito d determinar la opción q posea mayores posibilidades objetivas, es posible confirmar la meta predefinida o bien redefinirla.
conclusión
el perfil d realidad q se desprende d la combinación d los 3 supuestos epistemológicos -movimiento, articulación, direccionalidad- corresponde a un recorte q articula procesos heterogéneos en un momento dado y q es propio d la propuesta d diagnóstico q se pretende desarrollar.
ahora debemos interrogarnos acerca d las consecuencias d este recorte en los 3 niveles siguientes:
forma d razonamiento o lógica d construcción d diagnóstico;
- uso d la teoría o selección d las áreas temáticas y conceptos constitutivos del diagnóstico, y
criterios metodológicos del diagnóstico.
iii. funciones del razonamiento
ado q el perfil d realidad q se pretende recortar mediante el diagnóstico descansa en el supuesto d q la realidad es procesable y articulada, es necesario organizar el razonamiento del diagnóstico d conformidad con tales supuestos, d manera q se asegure el cumplimiento, x parte del razonamiento constructor, d las siguientes
funciones:
garantizar la apertura del pensamiento hacia lo real objetivo;
- controlar los condicionamientos teóricos, experienciales y/o ideológicos q favorecen la reducción d la realidad a determina2 modelos teóricos, esquemas d experiencias y/o metas ideológicas preestablecidas; y
3. impulsar la búsqueda del contenido específico d los elementos reales, mediante la construcción del significado concreto q éstos adquieren en un momento y espacio determina2, con el propósito d delimitar el campo d opciones viables q sirve d base al proyecto d un sujeto social.
apertura
la primera función del razonamiento es garantizar la apertura a lo real objetivo, mediante un trabajo basado en una concepción unitaria d la realidad (procesos articula2) q no presuponga la aplicación d un modelo teórico, es decir, d un esquema jerárquico d las relaciones entre procesos.
lo importante es observar a la realidad con una exigencia d objetividad; esto es, a partir del reconocimiento d ésta como articulación d procesos heterogéneos, con innumerables direcciones posibles d desarrollo, y no a partir d observables deriva2 d una teoría.
no basta con disponer modelos teóricos susceptibles d aplicación para dar cuenta d los procesos sociales; es necesario reconstruir la situación concreta q se pretende reconocer, para no limitarse a las exigencias internas d la teoría utilizada. la reconstrucción debe hacer un uso crítico d aquélla, q permitirá definir campos d relaciones con la realidad, mediante conceptos q desempeñen el papel d instrumentos ordenadores d la realidad y no d simples explicaciones q reduzcan a la teoría o busquen en ella sólo aquello q consideren relevante.
así pues, es preciso privilegiar el esfuerzo d reconstrucción d lo específico d una situación respecto d la comprobación d la teoría, pues esta no debe restringirse a la aplicación d modelos deriva2 d ella, sino subordinarse a una capacidad d observación articulada d la realidad, d manera q la delimitación d lo real como articulación dinámica no se dé en función d un modelo. si nos circunscribimos a la aplicación d una teoría, podemos distorsionar la recuperación del movimiento real, dado q sus proposiciones han sido construidas con parámetros espacio-temporales determina2. dichas proposiciones teóricas pueden dejar fuera líneas problemáticas (situaciones nuevas) no contempladas x la teoría, aunque relevantes para cualquier esfuerzo x captar la realidad como campo d acción d un sujeto social. lo verdaderamente importante es determinar la pertinencia d un problema q revista interés para la acción y no probar o refutar una hipótesis.
esta manera d conocer el presente intenta delimitar el significado específico d un problema al superar la definición teórica, ideológica o el resultado d la experiencia q se tenga del mismo, lo cual puede hacerse mediante la reconstrucción d su contexto real.
x consiguiente, para facilitar la reconstrucción, en su especificidad, del problema q se ataca, es necesario controlar los condicionamientos teóricos, ideológicos y experienciales q se encuentran en la base d toda actividad teórica o práctica.
en resumen, las situaciones tipo11en las q se produce un cierre del pensamiento ante la realidad son las siguientes:
- cuando se diagnostica la realidad mediante la aplicación d un modelo teórico, comportamiento q corresponde, principalmente, a investigadores y promotores del desarrollo con formación académica;
- cuando se diagnostica una realidad mediante un esquema conformado x las experiencias acumuladas, comportamiento usual en los dirigentes prácticos, y
- cuando se diagnostica la realidad mediante el establecimiento d metas predefinidas, d acuerdo con un horizonte ideológico, actitud q, x lo general, media los 2 comportamientos anteriores.
en el primer caso, la teoría define el contenido d lo observable, pues reduce la realidad a lo q ha sido conceptualizado x ella. el mecanismo d aplicación se fundamenta en una lógica deductiva q, al partir d la formulación d hipótesis, deriva los campos d realidad q se pretende observar, con el propósito d probar o refutar la presencia d la proposición teórica en tales campos.
en el 2º caso, se tiende a aplicar los conocimientos del esquema d referencias experienciales q han obtenido éxito a las nuevas situaciones, sin tomar en cuenta el contexto específico dentro del cual surgieron; es decir, se extrapola tales conocimientos a toda situación aparentemente semejante.
en el tercer caso, la meta predefinida actúa como vector d observación
d la realidad y determina la importancia d lo observado. bajo esta óptica,
las situaciones tipo aquí descritas indican rasgos muy generales, q, x lo mismo, simplifican cualquier situación real. sirva la advertencia para entenderlas en su sentido didáctico-ilustrativo. en la realidad, las 3 situaciones se encuentran muy relacionadas. x otra parte, los comportamientos q se adjudica a distintos sujetos no se relacionan con individuos reales. en este sentido, nos encontramos con profesionales y dirigentes d poblaciones con gran sensibilidad y capacidad d reconocimiento d lo real, disposiciones q median las posibles aplicaciones d sus conocimientos teóricos y experienciales en los términos aquí señala2.
la realidad se reduce a un conjunto d condiciones q favorece el logro del fin determinado. x lo tanto, prevalece una lógica d funcionalidad dentro d la cual se busca el conocimiento d lo real, únicamente para alcanzar un fin determinado.
ante esta situación, la apertura hacia lo real debe concretarse a través d mecanismos d razonamiento q aseguren el control d tales determinantes, promuevan formas d uso d los diferentes conocimientos acumula2, faciliten la reconstrucción del o d los problemas q interesen y, así, propiciar la recuperación d la riqueza d su especificidad. el mecanismo d razonamiento al q nos referimos es la problematización.
control d los condicionamientos
la problematización es el mecanismo d razonamiento q garantiza la apertura hacia lo real objetivo, mediante el control d los condicionamientos teóricos, experienciales o ideológicos. para analizar dicho mecanismo, es necesario retomar las 3 situaciones tipo q hemos estudiado en el punto anterior, con objeto d conocer las particularidades indispensables del control, d acuerdo con el tipo d condicionamiento sobre el q se pretende actuar.
nos detendremos en el análisis d los condicionamientos teóricos en razón d q las ideas q se desarrolla en el presente trabajo están dirigidas, fundamentalmente, a investigadores y profesionales vincula2 a la planeación y promoción del desarrollo social. aunque se pretende tb q un dirigente práctico pueda utilizar esta propuesta para elaborar diagnósticos. es preciso reconocer q, aun en ese caso, la teoría seguirá desempeñando un papel importante, si bien mediada x la impronta del esquema d experiencias del sujeto q realice el diagnóstico. la razón es q no existe percepción directa d la experiencia, pues esta se acumula bajo la influencia d sistemas d información formales o informales q contienen ineludiblemente una carga teórica y/o ideológica; x lo tanto, el control d los condicionamientos teóricos incluye tb el control del esquema d experiencias.
el control del horizonte ideológico está incluido en los 2 casos anteriores. al respecto, es importante q el campo utópico, o visión d metas deseables pero no posibles, no obstaculice la observación d lo real.
control del condicionamiento teórico
el control del condicionamiento teórico implica una problematización d la teoría consistente en suspender las relaciones jerarquizadas d determinación, esto es, la función explicativa d la teoría y, en su lugar, trabajar con base en relaciones lógicamente posibles, es decir, aquellas q se sustentan en el supuesto d la realidad como articulación d procesos. estas relaciones no son predecibles x ninguna teoría, razón x la cual exigen siempre ser construidas. sin embargo, puesto q en el proceso d su definición se utiliza conceptos deriva2 d la teoría, es necesario aclarar la manera en q éstos deben ser utiliza2.
existen 2 planos d uso d la teoría12, los cuales, para fines didácticos, es
conveniente diferenciar. ellos son:
selección d conceptos a través d la descomposición d los corpus
teóricos, y
b. uso d los conceptos para definir observables.
a) selección d los conceptos
respecto d la selección d los conceptos, es necesario realizar una lectura problematizadora d los corpus teóricos q se utilice como referencia. para llevar a cabo la selección, es preciso analizar los conceptos desde la perspectiva del tipo d recorte d realidad q éstos sugieren, + allá del contenido explicativo q los mismos establecen sobre la realidad. dicho análisis consiste en diferenciar la función explicativa d la función epistemológica del concepto. esa diferenciación se fundamenta en el hecho d q todo concepto refleja un fragmento d la realidad, en tanto lo determina como significado; pero, al mismo tiempo, define posibilidades d construir observables q no necesariamente se agotan en el significado d la relación teórico-explicativa q contribuye a estructurar. denominamos a esto función epistemológica del concepto, puesto q se refiere al tipo d relaciones q se establece con la realidad13.
estos planos se desprenden d lo q se afirmó en el capítulo i acerca d las exigencias
epistemológicas del presente.
- noto2 los conceptos ni todas las teorías son capaces d soportar una descomposición como la q se propone. la razón es q si la teoría no tiene un claro respaldo ontológico, la función epistemológica d sus conceptos es nula, ya q éstos se limitan a desempeñar una función
en este punto, es preciso replantear la distinción entre relación teórica y relación posible. cuando se trabaja con la función epistemológica, se tiende a separar los conceptos del corpus teórico del q forman parte. este aislamiento suspende las relaciones teóricas o d jerarquía d determinación y hace necesario vincular los conceptos a través d relaciones posibles, esto es, con base en un juego d vinculaciones q responda al supuesto d articulación d los procesos, aunque sin proporcionar a la articulación una estructura definida.
el establecimiento d relaciones posibles es libre, en el sentido d q no se ajusta o circunscribe a ninguna determinación teórica pero no debe ser caótico, sino guiado x la exigencia d objetividad, d acuerdo con los 3 supuestos epistemológicos a q se ha aludido anteriormente.
toda vez q la realidad se concibe como un movimiento articulado d procesos heterogéneos, una primera estructura d relaciones posibles ha d basarse en la idea d inclusividad, la cual nos permite vincular conceptos sin recurrir x fuerza a una hipótesis teórica. la forma en q opera la inclusividad responde al razonamiento siguiente: q un campo d fenómenos quede incluido en otro no es sinónimo d q necesariamente es explicado x el + inclusivo, pues la relación d explicación puede ser modificada x un cambio en los parámetros (corte del presente) o derivado del tipo d problema concreto q interesa conocer (especificidad d la situación). en efecto, el hecho d q lo macroespacial incluya a lo microespacial, q el largo tiempo incluya al corto tiempo, o q lo estructural incluya a lo coyuntural, no significa q las relaciones teóricas d determinación entre esos procesos se presenten siempre en la dirección q marca la inclusividad. x ejemplo, sería un error afirmar q lo económico explica a lo político, sólo xq aquél incluye a éste.
x su parte, el supuesto d articulación plantea para la selección d conceptos un criterio adicional al d la inclusividad, el cual consiste en analizar el campo d realidad recortado x cada concepto d un nivel, d acuerdo con las transformaciones q experimenta cuando se enfoca desde el campo d realidad recortado x conceptos d otro nivel. no es lo mismo trabajar con conceptos económicos, políticos o culturales, q intentar trabajar con base en una articulación d to2 ellos.
explicativa proporcionada x la estructura teórica en su conjunto; al desaparecer ésta, el concepto carece d sustentación.
así pues, podemos establecer 2 criterios d selección d conceptos:
- el criterio d inclusividad, asociado al supuesto d movimiento q obliga a seleccionar conceptos capaces d establecer relaciones posibles entre sus respectivos recortes d realidad y q no implican una jerarquía d determinaciones, y
- el criterio d lectura articulada, asociado al supuesto d la articulación q obliga a seleccionar conceptos q, al corresponder a distintos niveles temáticos, puedan ser analiza2 desde conceptos pertene100tes a otro nivel d la realidad.
se podría postular q, en la medida en q el movimiento d la realidad sirve d fundamento a la articulación d los procesos reales, el criterio d inclusividad fundamenta el criterio d lectura articulada pues, d no ser así, la única posibilidad lógica d lectura articulada sería realizable mediante un sistema d hipótesis.
los criterios señala2 cumplen la función d problematizar la teoría, d manera q ésta se pueda descomponer en conceptos utilizables para la delimitación d los observables, los cuales servirán d base para la reconstrucción del problema, tema q analizaremos en el siguiente apartado.
x el momento, nos interesa destacar q la descomposición d los corpus teóricos produce los conceptos q serán utiliza2 en el diagnóstico, sin q, x ello, éstos constituyan un modelo teórico14.
x encontrarse priva2 d su función explicativa, aquellos conceptos cuya función sea delimitar los campos d observación d la realidad, serán denomina2 conceptos ordenadores.
estos conceptos son producto d la conjunción d una doble particularidad: x un lado, la q resulta d su contenido, el cual depende d su pertenencia a una estructura teórica; x el otro, la q resulta d su función epistemológica la cual corresponde al campo d observación q recortan en la realidad. lo anterior supone rescatar conceptos teóricos capaces d ordenar campos d observación d la realidad empírica sufi100temente abiertos, d tal manera
en el capítulo v, presentamos la estructura conceptual del diagnóstico q hemos construido con base en estas proposiciones. d + está decir q dicha estructura conceptual es sólo 1 d los posibles resultado a los q se puede llegar mediante la aplicación del razonamiento descrito. en este sentido, tal estructura no tiene + valor q el d ser una propuesta entre muchas posibles.
q se pueda reconstruir la especificidad d contenido d los procesos d los diferentes niveles (económicos, políticos, culturales, psicosociales) y abrirse hacia relaciones posibles utilizando procesos d otros niveles (exigencia d articulación entre lo económico, político, cultural y psicosocial).
es necesario distinguir los conceptos ordenadores, q organizan la relación posible entre niveles d la realidad, d aquellos particulares q permiten una relación + operativa con lo empírico. los 1ºs serán llama2 conceptos base, ya q su función es determinar las posibles relaciones d articulación entre los diferentes niveles considera2 en el diagnóstico. estos son los conceptos d mayor abstracción pues relacionan, d manera inclusiva, a to2 los conceptos correspondientes a un mismo tipo d nivel (económico, político, cultural, psicosocial). para determinar el concepto base es necesario seleccionar los conceptos ordenadores d un nivel y, una vez realizado ésto, proceder a definir las relaciones posibles entre ellos, hasta encontrar al + inclusivo.
los conceptos ordenadores + operativos con lo empírico son aquellos q permiten la mediación entre la definición + abstracta (e inclusiva) y la organización d los observables para su captación.
así, se puede concluir q la estructura conceptual del diagnóstico se determina mediante conceptos base y ordenadores particulares para cada 1 d los diferentes niveles del mismo. tales conceptos deben propiciar q la observación se organice d acuerdo con los criterios d inclusividad y lectura articulada.
transformación d las áreas disciplinarias en niveles
los criterios d inclusividad y d lectura articulada para la selección d conceptos suponen transformar las distintas áreas disciplinarias (en cuyo interior se ha producido el proceso d acumulación d conceptos) en niveles d una articulación, lo cual significa q, desde la perspectiva d ésta, no interesa tanto la distinción d los conceptos y sus procesos, d acuerdo con la homogeneidad d conteni2 sustantivos acordes al área disciplinaria a la q pertenezcan, como la función q éstas pueden desempeñar en el interior d la articulación.
desde este ángulo, las áreas disciplinarias, una vez conceptualizadas como niveles d la realidad, sin reparar en sus diferenciaciones sustantivas, pueden contener procesos del tipo siguiente:
- dependiendo d la naturaleza d sus dinamismos, los procesos pueden ser estructurales o coyunturales, según si los mecanismos dinámicos son ajenos a las prácticas sociales y están sujetos a determinadas regularidades históricas, o bien, si son resultado d las prácticas d los sujetos sociales; y
- d acuerdo con la dimensión d sus escalas d tiempo y espacio, tales procesos pueden reconocer en su desarrollo diferentes escalas micro o macro tiempo-espaciales.
el propósito d la distinción anterior es definir la función q desempeñan los niveles en el esfuerzo d captación racional d la realidad como movimiento articulado; pero, además, sirve d marco para clasificar los procesos, + allá d las distinciones entre áreas disciplinarias, d manera q se facilite la delimitación d las situaciones objetivas, en cuyo contexto tiene lugar la definición d acciones y políticas. la definición d una política no puede desconocer los distintos tipos d dinamismos, así como tampoco las escalas d tiempo y espacio dentro d las cuales se desarrolla estos procesos en la realidad.
se puede distinguir, así, las siguientes situaciones objetivas q sirven d
contexto para la definición d políticas:
- situación conformada x la articulación entre procesos estructurales y coyunturales en el macroespacio;
- situación conformada x la articulación entre procesos estructurales propios del micro espacio y procesos coyunturales del macroespacio, y
- situación conformada x la articulación descrita en la situación anterior, pero con la inclusión d los procesos coyunturales del microespacio.
es, justamente, esta última situación la q interesa en el momento d realizar un diagnóstico del carácter q proponemos, ya q ésta procura articular lo local y lo nacional. los procesos estructurales macroespaciales influyen sobre sus equivalentes microespeciales mediante políticas d carácter global (coyunturales macroespaciales).
un ejemplo d lo anterior es el siguiente: un determinado índice d concentración d la tierra (proceso estructural macroespacial d carácter
económico), se puede corresponder con una política d desarrollo agrícola apoyada x grandes empresas altamente productivas y con capacidad d competir (proceso coyuntural macroespacial d carácter político). pero estos 2 hechos forman el contexto d otros procesos desarrolla2 en el ámbito local. así, es posible afirmar q en este nivel tienen lugar hechos como los siguientes:
una determinada tasa d concentración d la tierra en la localidad, y
una determinada tasa d campesinos despoja2;
situación q provoca la inactividad d la población y q constituye, a su vez, un proceso microestructural d carácter económico.
el cuadro anterior puede completarse con la existencia d organizaciones d defensa d los campesinos despoja2 d tierra, proceso microcoyuntural d carácter político.
ahora bien, la creación d tal género d organizaciones puede depender d la existencia d ciertos patrones culturales, q son producto d una experiencia d lucha y/o d una con100cia d defensa d la identidad local (proceso microestructural d carácter psicocultural); aunque tb puede depender del surgimiento d liderazgos q faciliten el funcionamiento d las organizaciones (proceso microcoyuntural d carácter político).
el ejemplo anterior pretende aclarar q entendemos x situaciones objetivas, como marco para la definición d acciones o políticas, y se desprende d la necesidad d comprender la realidad como una articulación entre procesos, cada 1 con sus respectivos tiempos y escalas espaciales, lo cual constituye la característica fundamental del diagnóstico q proponemos.
b) uso d los conceptos para definir observables
el nuevo problema al q nos enfrentamos es el siguiente: cómo utilizar el concepto ordenador para q el recorte d realidad pueda ser concebido como campo empírico y observable.
usualmente conocemos este proceso como operacionalización d la teoría y consiste en hacer pasar a los conceptos d su estructura universal
-correspondiente a su mayor nivel d abstracción-, a sus formas d manifestación
concreta correspondientes al momento d la definición d los observables.
el mecanismo para operar esta transformación consiste en definir las dimensiones d los conceptos q sirven para deducir los observables y q cumplen una función d contrastación entre los términos impuestos x las hipótesis con las q se trabaja. así, se efectúa sólo el recorte d observables necesario para probar la hipótesis teórica y, además, se le deduce directamente d los conceptos q le dan contenido a la misma.
pero, puesto q en el diagnóstico q proponemos no se trabaja con base en hipótesis, sino a partir d problemas reales q revelan el o los intereses d un sujeto social, lo importante es reconstruir el significado específico q el problema adquiere dentro d una situación concreta y no probar una hipótesis. d ahí q el uso del concepto para definir observables esté condicionado x las exigencias q plantea la reconstrucción del problema eje del diagnóstico, dentro d una situación concreta.
no será posible aplicar el mecanismo d operacionalización anteriormente descrito si no se transforma el problema eje en una hipótesis. x ejemplo, si nos enfrentamos al problema d llevar a efecto una acción para trasformar tierras d temporal en tierras d regadío, es necesario diagnosticar el problema para determinar las diferentes opciones viables d solución y optar así, x una alternativa d acción. d acuerdo con la formulación d hipótesis, podríamos enunciar el problema d la forma siguiente:
si existe el recurso agua en cantidad sufi100te y una organizaciónd los productores capaz d asegurar su distribución y uso, latransformación q se pretende es posible.
sin embargo, si pensamos q la realidad puede ser + rica q cualquier hipótesis, x bien pensada y compleja q ésta sea, ¿cómo podemos resolver el problema del recorte d observables?
en vez d reducir el problema eje a una hipótesis, vamos a ampliarlo mediante la definición del contexto dentro del cual se desarrolla. en otras palabras, para no limitarnos al contorno real q se deduce d la formulación, deberemos abrirnos a un contexto q, como tal, no estará incluido en la definición del problema, sino q surgirá al pensarlo fuera d sus límites, esto es, pensarlo con base en sus relaciones posibles, según la exigencia d la articulación, lo cual permitirá especificar su contenido, + allá d su formulación hipotética o bien d su forma d expresión empírica. d esta manera, los conceptos ordenadores del esquema conceptual q se utilice
servirán como instrumento d reflexión del problema eje, sin incorporarlo a
ninguna estructura teórica.
esquema 1. problema y campo problemático
este método reconoce un movimiento q va d los conceptos al problema y d éste a los conceptos. la finalidad d tal movimiento es encontrar la especificidad del problema, la cual se desprende d la forma en q se articula con el conjunto d fenómenos con los q puede establecer
mecanismosq permiten u
obstaculizan la formación dgrupos
problemas:agua
capacitación d losproductores
relaciones posibles. así, el problema inicial se transforma en un campo
problemático mucho + vasto q la particularidad q ha servido d punto d partida.
los límites d la problemática pueden ser convencionales, ya q dependen d la capacidad d razonamiento crítico del sujeto cognoscente; pero, aun así, juzgamos q dicha convencionalidad es + rica, como mecanismo d captación d la realidad, q la q permite la hipótesis.
la operacionalización del concepto, x lo tanto, es una tarea del proceso d delimitación del campo problemático. los observables son determina2 no tanto x aquello q el concepto q los incluye define, sino x sus posibilidades d articulación con los observables d otros conceptos, puesto q su función es contribuir a la delimitación del contexto del problema. d ahí q el significado q adquieren surge d las relaciones d articulación en las q queden inclui2.
retomando el ejemplo citado anteriormente, el problema del regadío no puede ser reducido a la relación recurso natural-organización d productores para su distribución y uso, pues se inserta en una realidad + compleja, configurada x fenómenos como las posibilidades d organización d los grupos interesa2 en impulsar una acción común; los mecanismos q faciliten u obstaculicen la homogeneidad necesaria para formar un grupo capaz d actuar en una misma dirección; las políticas del estado o d los gobiernos locales q promuevan o no el uso del recurso; los conocimientos d los trabajadores para utilizar el agua con provecho d su proceso productivo; los intereses d otras fuerzas sociales q quieran aprovechar el agua para otros fines, etcétera.
es así como el problema, visto desde la exigencia d articulación, se transforma en un campo problemático.
condición natural
intereses d otras fuerzas sociales políticas d gobiernoorganizaciónen función d intereses comunes
el campo delimitado x este conjunto d relaciones marca la necesidad d establecer observables q, articula2, permitan entender, en el ejemplo citado, el significado concreto del problema del agua.
control del condicionamiento d la experiencia
el primer problema consiste en analizar la idea, ampliamente arraigada, d q la experiencia sirve d parámetro para proponer nuevas metas, así como criterios d validez q garanticen su factibilidad o posibilidad d éxito. detrás d esta idea subyace una concepción d la realidad q puede sintetizarse en lo q husserl denominó la concepción del y así sucesivamente y la idea del siempre puedo volver a hacerlo. estos 2 supuestos resumen la concepción d lo real manejada x el sentido común; suponen q la realidad reconoce una estructura constante, d lo q resulta q el movimiento d la realidad sea concebido como transcurso en el tiempo. los cambios y transformaciones corresponden a diferentes ubicaciones en el tiempo: lo pasado, lo presente y lo futuro.
si esto es así, la relación d conocimiento, implícita en la idea siempre puedo volver a hacerlo, se basa en el supuesto d q la realidad permanece invariable en su estructura fundamental, lo q sustentaría la vigencia del conocimiento anterior. d ahí se desprende q la realidad pueda ser conocida y prevista en su desarrollo futuro a partir del conjunto d saberes acumula2 x la experiencia. esto se complementa con la idea d q para el hombre en actitud natural la realidad es primordialmente el ámbito dentro del cual ejerce sus experiencias y q, justamente x esa relación pragmática q establece con la misma, se le presenta como la realidad fundamental e inmanente15. el
seentiendex actitud natural la q posee todo adulto alerta y normal, gracias a la cual experimenta los hechos como incuestionables y aproblemáticos. schultz, a. y luckmann, t. las estructuras del mundo d la vida. amorrortu editores, buenos aires, 1977.
concepto d realidad es determinado x la idea d campo sobre el cual se puede actuar; es un sector manipulable mediante acciones. a este respecto, importa destacar q esta concepción obstaculiza la comprensión d lo real como un espacio + amplio q aquel dentro del cual se actúa; lo q, x lo común, provoca q se asigne la idea d lo real a la localidad o comunidad a la q se pertenece y dentro d la cual se ejerce la praxis16.
dcualquier modo, en este marco no es posible dejar d considerar q la percepción d lo real se efectúa siempre gracias a la mediación d un esquema conceptual ordenado, en cuya determinación el lenguaje q recibimos preformado desempeña un papel d primer orden. aunque tb los sentimientos orientan lo perceptible d la realidad d acuerdo con el significado afectivo ligado a los objetos y acontecimientos q se observa. es importante destacar q la capacidad perceptiva d todo hombre lo hace 17.
d ahí q para el hombre q permanece en la actitud del sentido común, la captación d la realidad esté condicionada x el conjunto del saber cotidiano (sistemas d información formales o informales), el cual, al actuar como condicionante del pensamiento, determina los ángulos d observación d la realidad y las posibilidades d transformarla en cognoscible.
en la medida en q la propuesta d diagnóstico pretende ampliar el ángulo d observación d lo real, intenta comparar el contenido informativo d la propuesta con la información q cotidianamente maneja la población, con el propósito d determinar la posibilidades d socialización d los conceptos ordenadores y/o d enriquecimiento d los mismos. x ahora, sólo podemos adelantar q el contenido del saber cotidiano varía, según si se enfoca desde el punto d vista histórico o desde el curso d la vida d una persona ya q, efectivamente, en la determinación d su contenido intervienen elementos d distintos niveles, tales como el lugar q se ocupa en la división social del trabajo; la memoria colectiva del grupo social al q se pertenece; la participación en prácticas políticas y los intereses colectivos q la sustentan, las necesidades y motivaciones personales, etc. la significación d su contenido es relevante para el asunto d este libro sólo en la medida en q los conceptos
en este sentido, las experiencias migratorias o la participación en proyectos políticos amplían el ángulo d visión d la realidad.
- heller, agnes,sociología d la vida cotidiana. editorial península, barcelona, 1977.
d la propuesta d diagnóstico puedan estar conteni2 en la estructura del saber d la población18.
control del condicionamiento ideológico
en el marco d los condicionamientos ideológicos, resulta fundamental evitar el idealismo voluntarista, el cual surge d la persecución d un fin cuya viabilidad histórica no ha sido planteada, o bien, si lo ha sido, su logro se ha resuelto x definición ideológica. no se trata, desde luego, d negar la presencia d una voluntad social o, incluso, individual, sino d despojarla d la calidad d intencionalidad histórica. podemos ilustrar lo anterior mediante la conocida discusión en torno a las sociedades deseables, esto es, una definición del futuro histórico replegada estrictamente al plano axiológico. x el contrario, pretendemos reemplazar el enfoque d lo deseable, x el d lo viable o d lo objetivamente posible.
en términos del diagnóstico, es necesario controlar q el horizonte d interés, q sirve d base para definir el problema eje del diagnóstico, sea problematizado x la exigencia d reconocer opciones objetivamente posible, lo cual provoca q el interés actúe como impulso para la construcción del conocimiento, pero no como parámetro desde el cual se delimite los observables. el interés supone una cierta direccionalidad d la realidad, siempre q se le asocie con la presencia d un sujeto social. esta direccionalidad cumplirá un papel activo cuando sea necesario elegir una opción particular entre las objetivamente posibles q se haya podido reconocer, pero no antes, ya q, si éste fuera el caso, significaría q sobre el campo d opciones se reduce la realidad a una meta ideológica preestablecida.
reconstrucción articulada
hemos discutido, hasta ahora, las 2 primeras funciones del razonamiento: la apertura y el control d los condicionamientos. a continuación nos referiremos
xesto mismo, nos ha parecido importante analizar q tipo d ordenamiento d la realidad plantea el sentido común para, a continuación, analizarlo desde la perspectiva del razonamiento articulado, con el fin d detectar las potencialidades u obstáculos q el 1º impone al 2º. véase infra apéndice ii: conocimiento y realidad d acuerdo con el sentido común.
a la reconstrucción articulada, la cual consiste en la construcción del conocimiento específico d un problema, d modo q éste sirva d base a un sujeto social para definir alternativas d acciones posibles. en el trasfondo d la reconstrucción subyace el problema d la relación entre forma d razonamiento y situación específica.
la situación específica concibe a la realidad como un campo d fenómenos q contiene diversas modalidades d concreción, dado q los distintos procesos q la conforman se articulan según sus particularidades espacio- temporales y dinamismos estructurales o coyunturales. en este sentido, una situación específica se presenta como un campo d objetos, q debe ser aprehendido x un razonamiento q respete, justamente, esa heterogeneidad. d ahí q la situación específica no pueda comprenderse como un referente deducible a partir d un esquema teórico. + bien, lo específico permanezca abierto a la captación d las diversas modalidades d concreción d los fenómenos.
la función d reconstrucción incluye tanto a la d apertura como a la d problematización, mediante la cual se llega al control d los condicionantes, ya q es a través d éstos como se puede asegurar la correspondencia necesaria entre la situación específica, como campo d objetos posibles, y un modo d razonamiento abierto a la objetividad, mediante la delimitación d observables cada vez + articula2.
la apertura del pensamiento considera la necesidad d transformar las propiedades d lo real objetivo en exigencias orientadoras del razonamiento, d manera q el referente real no sea sólo lo dado teórica o empíricamente, sino q incluya las potencialidades d la realidad, lo cual resulta d entender a ésta como un campo d posibilidades objetivas.
la apertura, x lo tanto, implica romper con los condicionamientos teóricos q determinan el razonamiento. dentro d este contexto, hemos presentado la descomposición d los corpus teóricos, con objeto d definir conceptos ordenadores d la realidad q no cumplan necesariamente una función explicativa.
en efecto, la delimitación d lo real empírico mediante conceptos ordenadores, implica un mecanismo q no puede limitarse a la dimensionalización d los conceptos, sino q exige definir los observables según un doble juego d exclusión-inclusión, esto es, delimitar lo real según
los elementos deducibles del concepto ordenador (exclusión) y según las exigencias d relaciones posibles entre los observables (inclusión).
la reconstrucción articulada
el problema q sirve d punto d partida al conocimiento puede ser formulado desde la teoría, tanto como desde el reconocimiento d un hecho empírico. el razonamiento debe establecer la definición del problema q sirva d punto d partida, d manera q garantice el proceso d apropiación del mismo como situación específica. lo anterior exige razonar el problema con base no en una posición teórica resuelta, sino en las trasformaciones q sugiera la inserción del problema dentro d un proceso d especificación cre100te, en función d las relaciones posibles en las cuales esté incluido.
esta problematización permite avanzar en la especificación del problema, gracias al reconocimiento d las sucesivas transformaciones d su contenido, d acuerdo con el contexto en q se le haya reconocido. estas transformaciones dependerán d la manera en q se conjuguen, en su construcción, los diversos fenómenos considera2 d acuerdo con un razonamiento d relaciones posibles d articulación, según las particularidades espacio-temporales y estructural-coyunturales d los diferentes procesos d la realidad.
la transformación del problema implica un doble cuestionamiento: d la teoría contenida en la definición del mismo, pues se exige a ésta subordinarse a las exigencias del razonamiento; y d lo empírico-morfológico, ya q al abandonar la fijeza aparente en q se presenta, se exige a éste mostrarse en sus cambios posibles.
el proceso descrito constituye la trayectoria desde un problema definido como punto d partida (según los conocimientos teóricos, la experiencia o los enfoques ideológicos), hasta la delimitación d la realidad como contexto especificador, dentro del cual se halla inserto el problema para descubrir su significado específico.
podemos sintetizar la función d reconstrucción en la siguiente secuencia:
problema (eje l): definición d acuerdo con conocimiento previos d
carácter teórico, experiencia o ideológico.
66 hugo zemelman
conocer es especificar y especificar es delimitar las relaciones d
articulación q posee el problema respecto d otros fenómenos d la realidad. este conjunto d relaciones es el contexto especificador dentro del cual el problema eje adquiere su significado.
la definición del contexto del problema puede hacerse x 2 vías:
- inferir las relaciones del problema conotros fenómenos d la realidad, lo qda como resultado la delimitacióndel contorno del problema. estavía no permite la apertura hacia lodesconocido d la realidad, puesplantea el problema en el interior dlos propios límites estableci2 xsu definición.
- observarel problema desde uncontexto posible, cuyos límiteshay q descubrir. tarea propia delproceso d reconstrucción.
reconstrucción:es una forma d razonamiento q se mueve desde un problema definido, según ordenamiento previo (eje 1), y q lo problematiza al buscar sus articulaciones, para lo cual, el razonamiento debe seleccionar un cuerpo d conceptos capaces d organizar la delimitación cada vez + inclusiva d las posibles articulaciones del problema q nos interese. esta función la cumplen los conceptos ordenadores (conceptos base ya particulares)19. mediante éstos, se reformula el problema en términos d un campo problemático q lo articula con otros problemas q no habían sido observa2. a este campo lo denominaremos eje 2. con base en el eje 2 se profundizará la delimitación d observables, los cuales recortarán los puntos d articulación d los diferentes procesos d realidad, d manera q sea posible determinar un contexto + específico del problema.
segunda parte
metodología
19 véase selección d los conceptos.
vicepresidencia del estado plurinacional 69
iv. criterios metodológicos
advertencia
i la función del diagnóstico está ligada a la necesidad d construir proyectos sociales y no a las exigencias d construcción d conocimientos 100tíficos, es decir, conocimientos q buscan la explicación d objetos
teóricos20
, la metodología del diagnóstico debe posibilitar la definición d
opciones viables, con base en las cuales un sujeto social pueda organizar sus prácticas.
así pues, es mejor hablar d criterios metodológicos, + q d una metodología propiamente dicha, ya q aquéllos no se presentan d modo formal. los criterios tratan d propiciar la apertura del pensamiento a la realidad para reconocer el campo d opciones posibles, con base en una exigencia d objetividad, la cual es un requisito epistemológico para captar las diferentes modalidades a través d las cuales la realidad objetiva se concreta. d ahí q los criterios estén abiertos a diversas formas d instrumentalización, las q, en cada caso, deberán ser resueltas x el usuario d la propuesta d diagnóstico.
20 en relación con la construcción d conocimiento 100tífico, en el sentido señalado, la metodología q proponemos podría constituir el camino para la delimitación d un campo d objetos teóricos, es decir, la delimitación d la realidad como campo d opciones propicio para teorizaciones posibles d carácter alternativo.
es importante evitar el uso mecánico d las proposiciones metodológicas, ya q se da lugar a la errónea concepción d una metodología buena para toda ocasión y se supedita el modo d razonamiento constructor del diagnóstico a las operaciones instrumentales q exige cada momento. en especial, nos interesa destacar el modo en q opera el razonamiento, + allá d los mecanismos instrumentales q se pongan en juego dentro d cada nueva situación.
desde esta perspectiva, podemos distinguir los siguientes criterios metodológicos:
l. definición del problema eje;
2. delimitación d la problemática;
3. definición d los observables;
determinación d los puntos d articulación;
campo d opciones viables y elección d alternativas.
primer criterio metodológico definición del problema eje
el problema eje sirve d punto d partida para la reconstrucción. como afirmamos anteriormente, ese problema puede surgir d la formulación d demandas sociales (necesidades, políticas, etcétera); d la enunciación d fenómenos d acuerdo con la manera cómo se perciba su manifestación empírica, o bien, puede ser producto d inferencias teóricas. cualquiera q sea la procedencia d la definición del problema inicial, es necesario q la observación d lo real no se enmarque dentro d los límites q aquella plantea, pues así se evita constreñir la realidad a una convención o formulación teórica q impida la captación del problema. antes d analizar el método para superar los límites d la formulación del problema eje, es necesario destacar sus funciones particulares: servir d punto d partida para la reconstrucción articulada y vincular al sujeto social con la realidad objeto d su praxis. d esta manera, la reconstrucción articulada delimita la realidad como contexto del problema para, dentro d su marco, definir un campo d opciones a partir del cual sea posible elegir la o las alternativas viables q concreten el interés d un sujeto social.
d acuerdo con lo anterior, la reconstrucción articulada sirve d base para la selección d los conceptos ordena2 + apropia2 para llegar al conocimiento
del problema, puesto q ayuda a determinar la naturaleza específica q éste asume. la reconstrucción opera mediante relaciones capaces d establecer entre sí el conjunto d niveles articula2 d la realidad, a partir d la exigencia planteada x el problema eje, tb llamado punto d partida.
x ejemplo, si se intenta evaluar la posibilidad d ampliación del mercado local, el nivel q servirá d base para la incorporación en la reconstrucción articulada d to2 los demás niveles será el económico. en cambio, si se intenta impulsar la autonomía d un municipio, el punto d partida será el nivel político. finalmente, si se intenta conocer d q manera las demandas colectivas d la población incorporan los requerimientos d su propio sistema d necesidades, el punto d partida será el nivel cultural.
2º criterio metodológico: delimitación d la problemática
este criterio se apoya en la exigencia d apertura hacia la objetividad real y en la d problematización d los condicionamientos.
hemos sostenido q el significado del problema eje puede depender d su formulación ideológica, d la forma en q haya sido captado x la experiencia o d la teoría q se haya tomado como base para enunciarlo. la problematización deja en suspenso este significado y lo somete a un proceso d reformulación mediante un razonamiento abierto, con base en la exigencia epistemológica d la objetividad d lo real, en tanto q proceso articulado, lo cual exige pensar al problema eje como un nivel articulable con otros.
recordemos q la idea d nivel no tiene ningún contenido sustantivo, sólo cumple la función d recurso metodológico para entender q el problema se encuentra necesariamente articulado con otros niveles, sin anticipar el contenido d tal articulación. d ahí q, operativamente, la problematización pueda enunciarse como la formulación d preguntas tendientes a la crítica del problema eje, d acuerdo con las exigencias q resulten d los conceptos ordenadores elabora2 desde las distintitas áreas temáticas (económica, política, cultural y psicosocial), pero concebidas como niveles21.
así, podemos concluir q la problemática es la delimitación q resulta d ese conjunto d relaciones posibles, en función d un problema eje., esto sugiere varias líneas d observación q enriquecen el abordaje d la realidad
- cfr.pág. 54 y ss.
q se desea analizar. tomemos un ejemplo extraído d una experiencia d aplicación del diagnóstico en poblaciones rurales22.
se partió d un problema eje enunciado d la siguiente manera:
en nuestro pueblo, el problema principal es la falta d agua para regar las tierras. x eso sólo podemos cultivar bien en la época d lluvias. tenemos gran cantidad d agua en nuestro subsuelo, si lográramos sacarla podríamos tener riego todo el año; así aumentaríamos la producción y progresaría el pueblo.
la percepción del problema respondía a una demanda d la población, en particular del sector social directamente ligado a la producción agrícola.
en la formulación del problema, destaca la relación jerárquica entre alg1s elementos propuestos x el enunciado. d esta manera, se estableció una relación d causalidad entre los siguientes factores: mayor cantidad d agua, elevación d la productividad y progreso del pueblo. d acuerdo con esta formulación, los pobladores se percataron d la necesidad d informarse respecto d un conjunto d temas q se ajustaban a los límites d formulación d su problema,y decidieron propiciar las condiciones necesarias para llevar a cabo una política determinada. así pues, se consideró los siguientes temas: ubicación d las fuentes acuíferas (d superficie y subterráneas); potencialidad d renovación del recurso; sistemas d distribución; formación d grupos d productores para el uso d agua y políticas crediticias del gobierno para financiar acciones d esta naturaleza.
posteriormente, se invitó al grupo d pobladores a reflexionar en conjunto respecto del problema, cuya orientación fue determinada x el razonamiento articulador q proponía d diagnóstico, d manera q se permitiera la problematización del eje, tal como se le había formulado. d ello resultó la siguiente secuencia d interrogantes:
primer grupo:
¿q sucedería con la afirmación a mayor agua mayor productividad:
- si los productores no estuviesen capacita2 para hacer un uso
efi100te del agua, d acuerdo con el tipo d cultivo?
localidad d schilquitongo, estado d oaxaca, méxico.
- si no se lograra una organización d productores q asegurase la distribución adecuada del líquido, lo q se relaciona con la disposición o no d participar en este género d tareas?
si no se contase con créditos para adquirir fertilizantes o tractores?
- si no se asegurase la venta d los productos o si ésta se realizara en condiciones tan desventajosas para el productor, q el posible aumento d la producción no redundase en mayores ganancias?
- si las instituciones del gobierno encargadas d otorgar créditos para la compra d insumos establecieran condiciones y formas d implementación d su política en desacuerdo con las necesidades del campesino?
- si x medio d una organización local, se lograra comercializar la producción en mejores condiciones y se evitara así la intervención d los acaparadores locales, aun cuando fuera necesario enfrentar una fuerza q controle el mercado regional?
2º grupo:
- ¿q sucedería si la organización local realizara acciones para tratar d cambiar esta situación d subordinación a los monopolistas regionales?
- ¿q sucedería si las acciones consistiesen en solicitar la intervención d los funcionarios d gobierno o en una movilización d los productores d la región tendiente a establecer mejores condiciones d negociación con los acaparadores?
- al ampliarse a otro ámbito d la realidad, ¿q sucedería con el mejoramiento del nivel d vida, si la mayor cantidad d ingresos no viniese acompañada d un mayor acceso a bienes y servicios, sea xq no existiesen en el lugar, sea xq fuesen muy costosos o d mala calidad, o si, según los usos y costumbres locales, aunque se tuviese acceso a tales productos no se les considerase útiles?
estas preguntas permitieron avanzar en la delimitación del campo problemático del eje, con lo cual se amplió considerablemente las posibles
relaciones con otros fenómenos d la realidad local, fenómenos q era necesario considerar para determinar las posibilidades objetivas d solución d esa demanda d la población.
el resultado a q se llegó puede esquematizarse d la siguiente manera:
las flechas d doble sentido simbolizan las relaciones posibles q delimitan el contexto del problema eje, sin indicar aún ninguna relación jerarquizada entre los diferentes elementos. d esta manera, la meta agua puede revestir diferentes significa2, según el conjunto d relaciones con otros problemas en le q se le inserte.
esquema 2. problemática del eje
capacitación d los productores
es la confrontación con lo empírico, mediante la transformación d estas relaciones en observables y la reconstrucción articulada del significado d estos últimos, lo q permitirá definir las articulaciones reales del problema eje.
analicemos otro proceso d delimitación d un problema eje. es este caso, la problemática q sirvió d base corresponde al siguiente interés teórico: formas d cooperación campesina.
se partió d esta definición:
lacooperación consiste en un conjunto d organizaciones campesinas cuya función es impulsar, mediante la participación d la comunidad, acciones q satisfagan fines colectivos.
nos interesa delimitar la observación del problema para descubrir
las especificaciones q puede adquirir la cooperación, tal como se le ha
organizaciónd los productoresq garantice la distribución delrecurso
intereses q puedan servir dbase para la homogenización dlos grupos: económicos, culturales,parentescos, vecindad, etcétera
comercialización d la producción:volúmenes, tipo d merca2,etcétera
agua
para el uso efi100te del agua,
d acuerdo con: tipos dcultivo, calidad d tierras, usod instrumentos, aplicación dfertilizantes, etcétera
políticascrediticias delgobierno nacional y/o estatalpara la realización d obras dinfraestructura d riego, ayuda ala producción, etcétera
condiciones y formas daplicación d las políticasnacionales y/o estatales en lalocalidad
conceptualizado, en una situación concreta.
si se parte d esta definición, es posible reconocer un campo d observación q es producto d la relación entre los conceptos: organización, comunidad e intereses comunes. la primera tarea q se presenta es determinar el contenido d tales conceptos, para lo cual proponemos el siguiente análisis:
el concepto d organización puede referirse a:
- la estructura institucional, formal o informal, o
- la organización d las fuerzas sociales.
si tomamos como referencia la primera acepción del concepto, la observación se limita a aquellas organizaciones q hayan adquirido cierto grado d estructuración. en cambio, si nos basamos en la perspectiva d las
organizaciones
locales dcomercialización
acaparadores
locales yregionales
aumentodel nivel d ingresos
en relación al acceso d bienes yserviciospara la satisfacción delsistemad necesidades
fuerzas sociales, la observación se abre a todo tipo d agrupamiento social capaz d emprender acciones, + allá d la estructura formal q adopte.
desde el punto d vista d las 2 acepciones del concepto d organización,
formasd lucha para mejorarcondiciones locales dcomercialización: movilizaciones, mediación d las autoridades del gobierno estatal, etcétera
usosy costumbres q median elacceso a bienes y servicios, usosalternativos, etcétera
es posible analizar a la comunidad d tal manera q surjan las siguientes
especificaciones:
si partimos d la estructura institucional, formal o no formal, la
comunidad será definida x grupos d población incorpora2 (x
medio d la membresía y el reconocimiento d su representatividad) a la estructura d organizaciones existentes, y
- el concepto d fuerzas sociales exige cambiar la perspectiva y observar las estructuras desde la comunidad, así como definir a ésta como un conjunto d fuerzas sociales q pueden ser heterogéneas respecto d sus intereses y no estar claramente reflejadas en la dinámica y los objetivos d las estructuras institucionales.
optamos x la segunda d estas acepciones, pues es la + inclusiva, en tanto q permite abordar el problema d la estructura institucional dentro del campo d las fuerzas sociales.
ahora bien, ¿cómo se puede reconocer a esas fuerzas sociales + allá d las estructuras q presenten? identificar este género d fuerzas exige la aplicación d un criterio q permita discernir q es lo q transforma a un grupo poblacional en fuerza social. dicho criterio es el interés común, el cual cumple la función d homogeneizar los intereses del grupo, d manera q este desarrolle la capacidad d definir acciones colectivas, pues si se enfoca el interés desde la perspectiva d la articulación, será necesario abordarlo desde diferentes ángulos d la realidad en q se ubica esa población: a) económica, b) demográfica y c) cultural.
la estratificación económica permite observar la distinción entre los diversos grupos d la población, según el lugar q ocupen en la estructura productiva local. sin embargo, los estratos económicos pueden incluir diferenciaciones d acuerdo con su composición demográfica. así, tanto la distinción x edad y sexo como las dimensiones d cada estrato pueden servir d base para evaluar el potencial d movilización d los estratos económicos, ya q la afinidad d tales intereses puede estar influida x la heterogeneidad d cada estrato según su composición x edad y sexo.
si analizamos ahora la heterogeneidad u homogeneidad d intereses d los estratos desde la perspectiva d su horizonte cultural, las diferencias étnicas, las concepciones sobre el rol del sujeto en relación con su entorno social, los sistemas d expectativas, las formas en q se resuelve las necesidades cotidianas, etcétera, actuarán como elementos mediadores d los intereses d la estratificación económica.
una vez q se identifica a los estratos d población susceptibles d transformarse en fuerza, es necesario determinar el mecanismo mediante el cual se realizará esas transformaciones.
el reconocimiento d interés homogéneo no es condición sufi100te para garantizar la adopción d decisiones q permitan realizar una acción colectiva. el problema consiste, entonces, en analizar la relación entre los estratos con intereses homogéneos y su participación en instancias decisorias del poder local. en otros términos, es indispensable observar d q manera se insertan los grupos en las instancias decisorias d la localidad o, en su defecto, si crean nuevas instancias no formales.
sin embargo no se ha definido aún a los intereses comunes. si se reconoce a la comunidad como un conjunto heterogéneo d intereses d acuerdo con la composición d sus fuerzas sociales, un interés común es:
aquel q responde al interés del grupo numéricamente mayoritario;
- aquel q representa al grupo con mayor capacidad para insertarse en las instancias decisorias del poder local o bien para crear nuevas instancias d decisión; o
- aquel q responde al grupo capaz d obtener, x medio d la satisfacción d su interés particular, beneficios para el resto d los agrupamientos sociales d la comunidad.
en este punto podemos intentar la reformulación del problema inicial, mediante la integración d los cuestionamientos surgi2 del ejercicio d problematización. así, la cooperación se puede redefinir como:
el conjunto d las fuerzas sociales q pueden ser distinguidas al interior d una comunidad y q son capaces d determinar, con base en la identificación d intereses homogéneos y su capacidad d inserción o creación d instancias decisorias, acciones q respondan al interés colectivo.
entendemos como interés colectivo aquel q resulta d las siguientes condiciones:
el interés d los grupos numéricamente mayoritarios;
- el interés d los grupos capaces d insertarse en la estructura d poder local o d crear nuevas instancias d decisión; o
el interés d los grupos capaces d integrar, en la satisfacción d sus
propios fines, los fines d otros agrupamientos sociales.
esta definición permite especificar los conteni2 del concepto cooperación como:
- la organización del interés común d las fuerzas sociales numéricamente mayoritarias d una comunidad;
- la organización del interés representado x las fuerzas sociales insertadas en las instancias decisorias d poder local o con capacidad para generar nuevas instancias d decisión;
- la organización del interés común d aquellas fuerzas sociales capaces d integrar a sus propios fines los intereses d otras fuerzas sociales d la comunidad.
x otra parte, tal definición evita el uso ideologizado del concepto cooperación, puesto q no surge d un concepto d interés común q se corresponda con el sistema d valores del investigador, el cual no siempre coincidirá con la situación concreta.
finalmente, permite detectar las opciones d formulación d una política d cooperación, en conformidad con las modalidades q ésta pueda asumir al interior d la comunidad. dichas modalidades constituyen la base para definir soluciones viables, esto es, sin eludir los problemas reales, permite resolverlos d acuerdo con la política q se impulse.
así pues, es posible distinguir las siguientes alternativas para formular políticas d cooperación:
- una política q responda a los intereses tanto del sector mayoritario como d aquel q, no siendo mayoritario, está inmerso en la estructura d poder local, o
- en caso d q no exista la situación anterior, una política q responda a la necesidad d resolver la adecuación entre los intereses del sector q controla los centros d decisión con los d los sectores margina2 d las instancias d decisión.
tercer criterio metodológico: definición d los observables
la definición d los observables consiste en transformar el conjunto d relaciones posibles contenido en el problema eje, en recortes d la realidad q cumplan la función d observables empíricos articulables.
al efectuar la definición d observables es necesario tomar en cuenta el doble movimiento d la realidad, el cual consiste en inferir del contenido d las relaciones posibles el recorte d los datos empíricos y en mantener abiertas las relaciones posibles d articulación ente los datos empíricos, es decir, no establecer un orden jerarquizado q los vincule23. con lo anterior, deseamos subrayar el hecho d q el contenido del conjunto d observables q se delimita está constituido x una mezcla d datos empíricos, cuya especificación es producto d la reconstrucción articulada. esta composición d elementos constituirá los datos empíricos mientras q la especificación d su contenido es lo q denominamos dato d significado. los 1ºs no conllevan un significado, sino muchos. así, el significado determina al dato, d acuerdo con el contenido especificado x la reconstrucción. hay q recordar q el significado al q nos referimos es función d una situación concreta y no d una deducción teórica24, d ahí q el significado sea producto d un manejo d relaciones posibles entre datos empíricos, sin q ello implique, necesariamente, partir d una estructura q los vincule. x ejemplo, si analizamos una formulación q relacione el concepto masa social con el concepto inserción institucional es posible distinguir diferentes conjuntos d datos empíricos, a saber:
concepto datosempíricos
masasocial • estructura ocupacional d la población.
- distribuciónd la población x cada estractoocupacional, diferencia2 éstos según edad y sexo.
- identificación d los intereses comunes q sirven dbase d homogeneización d los estratos económicosy demográficos.
inserción institucional • listado d organizaciones en las q se agrupa la
población.
- accesod la población a estas organizaciones;estratificación realizada con base en ocupación, edady sexo.
- accesosegúnintereses comparti2.
el significado d los 2 grupos d datos estará determinado x la relación
recíproca entre ambos conceptos.
cfr. apartado 1 d los conceptos para definir observables.
- sirved base a estas proposiciones, el análisis del tema q hemos desarrollado, en relación con el problema d los indicadores. cfr. zemelman, hugo. crítica epistemológica d los indicadores (d próxima publicación).
esquema 3. significado d datos y relación entre conceptos
masasocial datosempíricos
datos d significado
inserción institucional datos empíricos
lo anterior intenta subrayar la importancia d cuidarse d otorgar un significado a los datos a partir d su contenido considerado d manera aislada. en el ejemplo, la simple constatación d la existencia d un grupo ocupacional + numerosos q otro (mayor cantidad d jornaleros q d ejidatarios y pequeños propietarios) no lleva a ninguna conclusión, pues será necesario, para entender el significado del recorte empírico, comprender cómo una determinada estratificación económico-demográfica se relaciona con la capacidad d inserción d estos estratos sociales en las organizaciones existentes y cómo tal inserción implica o no una participación real del estrato en la toma d decisiones, o bien, sólo la membresía: todo lo cual constituye la reconstrucción del contexto d significado d los datos empíricos.
en la definición d los observables como datos empíricos, es necesario
tomar en cuenta q:
l. el dato empírico carece d significado unívoco;
2. es necesario someter el conjunto d datos empíricos a un razonamiento d relaciones posibles, con el propósito d determinar su significado específico mediante la reconstrucción del contexto;
- no inferir significa2 a partir d datos empíricos deriva2 d una proposición teórica, pues debe mediar la reconstrucción articulada del contexto.
las advertencias señaladas son válidas tb para el problema d la confusión
del número con el significado. cuando se antepone la exigencia d precisión
-propia d la cuantificación- o la necesidad d simplificar el significado del contenido d un dato y hacerlo + operativo y manejable, se tiende a reducir el significado a una determinada magnitud. para poder resolver este problema, se requiere q el diagnóstico reconstruya el contexto en q se ubican los
datos empíricos. sin la reconstrucción, lo empírico asume un carácter abstracto (cuantificación, normatividad), debido a q la apropiación d lo real como situación específica queda mediada x magnitudes q reflejan aspectos mensurables d los fenómenos, o bien, x una hipótesis (muchas veces formulada) acerca d su comportamiento.
en suma, la reconstrucción del problema eje permite delimitar el significado d los datos empíricos, a partir d universos d observación q conforman campos articula2 x diferentes niveles d la realidad.
4º criterio metodológico: determinación d los puntos d articulación
el 4º criterio debe delimitar, con base en el conjunto d universos d observables q se haya descrito, los puntos d articulación entre éstos, los cuales configuran el contexto q especifica el contenido del problema eje.
los puntos d articulación se los determina mediante el análisis del contenido d cada universo d observables, a partir d las exigencias d contenido d los demás, con base en un razonamiento d relaciones posibles. esto es, se realiza una lectura articulada d los universos, con el fin d especificar el contenido concreto q cada 1 d ellos adquiere al ser confrontado con los demás. se puede presentar d manera formal este procedimiento como se muestra en el esquema siguiente:
esquema 4. lectura articulada d universos d observables
universoa universo b universo c
ub ua ua
ua ub uc
uc uc ubuniversod puntos d articulación
especificación del significado ua, ub, uc
ilustraremos lo expresado mediante un ejemplo.
partamos d la descripción d los siguientes universos d observables, correspondientes a conceptos, económicos, políticos y culturales:
universoa universo b universo c
- ¿q significado adquiere el mecanismo q da cohesión a la población identificada con su pertenencia étnica, cuando el proyecto
la estratificación social
d la localidad se caracte-riza x la posesión o nod tierras, lo cual permitedistinguir,en el interior dla localidad, 2 grupossociales:los ejidatarios ylos jornaleros. los prime-ros están dedica2, prin-cipalmente, al cultivo delcafé, sin controlar la co-mercialización del mismo.los segun2 son contra-ta2, la mayor parte delaño, fuera d la localidadcomo peones agrícolas.
existe un proyecto .po-
lítico d desarrollo paraun movimiento campesi-no independiente con al-cances regionales; dichoproyecto concentra a lamayoría d la poblacióny promueve el desarrolloeconómico local.
los pobladores reconocen
una con100cia étnica co-mún, la cual actúa comoelemento d cohesiónentre el conjunto d losgrupos organiza2 d lalocalidad.
esta con100cia va acom-pañada d un rechazo xlo exterior, así como xuna identificación d loforáneo con las clases di-rigentes (política y econó-micamente hablando) dla región.
pretende tener un alcance regional q abarque poblaciones q no participen d la misma con100cia d pertenencia étnica?
x último, d la lectura u c desde los observables d u a y u b, se desprenden las siguientes interrogantes:
- ¿q función desempeña la con100cia étnica común respecto d la diversidad d intereses q se infiere del tipo d estratificación económica?
¿en q medida esta con100cia es reforzada x el proyecto político
y q obstáculos podrá oponer al desarrollo del mismo?
el universo d puntos d articulación q se desprende del análisis es producto d las relaciones entre:
d la lectura d u a, desde los observables d u b y u c, se desprenden las siguientes interrogantes:
estratificación económica
a
proyectopolíticob
con100cia étnicac
- ¿q significado adquieren la estratificación económica y los intereses q se adjudica cada 1 d los sectores sociales q la integran, si se les analiza desde la común pertenencia d dichos estratos al proyecto d desarrollo d un movimiento campesino independiente (u b)?
- ¿q significado adquiere la diferenciación d estratos económicos al relacionársela con la presencia d una con100cia étnica común, la cual da cohesión a los distintos sectores sociales en el interior d la localidad y los enfrenta como un bloque homogéneo en su relación con el exterior?
d la lectura d u b, desde los observables d u a y u c, se desprenden las siguientes interrogantes:
- ¿q significado adquiere el proyecto d un movimiento campesino independiente, cuando en él se integran sectores sociales q, x su ubicación económica, reflejan intereses diversos?
¿q sucede con ese proyecto si la con100cia étnica actúa como
elemento homogeneizante d los diversos sectores sociales?
sólo en el interior d este universo articulado es posible determinar el significado concreto q cada 1 d estos conceptos, así como sus respectivos campos d observables, puede adquirir. así, al analizar la estratificación económica, sin contextualizarla en términos culturales, podríamos inferir la presencia d intereses opuestos, lo q, en última instancia, se reflejaría en proyectos políticos.
x otra parte, la con100cia étnica q actúa como soporte del sentido d pertenencia a un grupo podría x sí misma conducir al planteamiento d q la comunidad constituye una estructura q no se proyecta + allá d sus valores tradicionales. sin embargo, si se contextualiza lo cultural en términos d lo económico -esto es, d la insufi100cia del recurso tierra con relación a la población, d la oscilación d los precios d sus productos y la falta d control sobre el proceso d comercialización, etcétera-, la con100cia étnica, como base d homogeneización d los intereses d los diversos sectores sociales, se transformará en una fuerza q sostenga al proyecto d desarrollo económico.
así, resulta q lo político, en este caso, es la solución a una exigencia d carácter económico y cultural q se expresa en un proyecto d desarrollo
independiente, el cual, x una parte, permite mejorar las condiciones d trabajo y d vida mediante la organización económica y, x otra, crear mecanismos d defensa d la identidad étnica.
como se puede observar, el análisis d cada concepto desde la perspectiva d sus relaciones recíprocas permite una mejor especificidad d sus conteni2, sin q esto signifique la aplicación d una hipótesis teórica predefinida.
en este caso, podríamos concluir q la estructuración d las relaciones d articulación responde al siguiente esquema25:
esquema 5. estructuración d las relaciones d articulación
proyectopolítico
b
estratificación económica a c con100cia étnica c
d esta manera, podría decirse q b, en tanto proyecto político, resuelve, gracias a la mediación d c, los conflictos entre estratos económicos q pueden encontrarse en a. asimismo, b, gracias a la mediación d a, permite asegurar un mecanismo q contribuya a fortalecer la con100cia étnica, c.
ahora bien, si analizamos la reconstrucción d una situación concreta a partir d un problema eje, como la ampliación a nivel regional del proyecto d un movimiento campesino independiente, podríamos delimitar el siguiente campo d opciones:
- si la ampliación del proyecto contempla la integración d sectores campesinos d diferentes etnias, sin la aplicación d mecanismos q aseguren el mantenimiento d la con100cia étnica como parte del proyecto político, este último puede perder base d sustentación en el interior d la población y desencadenar la agudización d los conflictos d intereses entre los sectores sociales d la comunidad, debido al debilitamiento del elemento cultural q los cohesiona.
- la ampliación del proyecto a toda la región debe contemplar un
beneficio para los sectores económicos d la localidad, el cual, a su
las literales corresponden a cada 1 d los conceptos q forman el universo d puntos d articulación.
vez, debe garantizar la posibilidad d mantener y ampliar el proyecto d desarrollo económico autónomo. así, x ejemplo, la formación d cooperativas regionales d comercialización puede mejorar las relaciones d intercambio d los productores d café en el mercado, al incrementar su capacidad d ahorro interno y revitalizar el mercado d trabajo local, lo cual beneficiaría tanto a los ejidatarios productores d café como a los jornaleros agrícolas.
ejercicio d reconstrucción articulada: el caso d tampate
aspectos básicos
consideramos oport1, en el presente apartado, desglosar el ejercicio d reconstrucción articulada, tal como se realizó, en un estudio preliminar, en la localidad d tampate, san luis, potosí, méxico. este ejercicio nos servirá d base para ejemplificar algunas d las afirmaciones q se ha vertido a lo largo del texto, en relación a las siguientes opciones:
a. la reconstrucción articulada d la realidad posee mayor riqueza d
contenido objetivo q el recorte definido x una hipótesis teórica.
- para impulsar una acción, no es sufi100te definir una meta y analizar
la realidad según las condiciones d realización d la misma.
- la línea + apropiada para definir una estrategia d cambio es la q resulta d la identificación del campo d opciones d una situación concreta.
- es necesario especificar el contenido d los problemas (conceptos y observables) q sirven d punto d partida al conocimiento, mediante un proceso d reconstrucción articulada d lo real.
antes d abocarnos al análisis d los aspectos básicos, es necesario realizar el ejercicio d reconstrucción articulada q dé fundamento a tal análisis. con el propósito d hacer + comprensible la vinculación del texto d la reconstrucción articulada con el análisis d los 4 aspectos anteriores, se destacará los párrafos correspondientes al texto d la reconstrucción, mediante un recuadro en cuyo ángulo inferior derecho aparecerá la literal (a, b, c o d) q le corresponda. el lector deberá remitirse a ellos en el análisis d cada una d las cuestiones.
reconstrucción articulada d la dinámica social d una comunidad26
el punto d partida
el problema eje q sirvió d base para la selección d los conceptos ordenadores fue la dinámica social en una población d carácter rural.
la elección del eje respondió al interés teórico q reviste la definición d un problema lo sufi100temente inclusivo, q permita diseñar un aparato conceptual q pueda ser usado en la construcción d diagnósticos liga2 a diversos problemas d desarrollo local en poblaciones rurales. la dinámica social d una localidad, como movimiento d transformación del conjunto d los procesos sociales, pone en juego la interrelación d aspectos económicos, políticos, culturales y psicosociales. d ahí q, al elegir un eje particular relacionado con el desarrollo local, es necesario q dicho eje incluya, en mayor o menor medida, la reconstrucción d esa dinámica social.
la reconstrucción
la estratificación social d la localidad se establece con base en la posesión o no d tierras, lo q permite distinguir, en el interior d la comunidad, a 2 grupos sociales: los ejidatarios y los jornaleros.
x su parte, la estratificación económica corresponde a una comunidad d campesinos q, mediante la comercialización del café (único producto destinado al mercado), puede percibir un ingreso monetario. es necesario subrayar q la dinámica determinada x este tipo d actividad económica, así como la estratificación aludida, no son comprensibles fuera del contexto político y cultural q las genera.
los datos referentes a la reconstrucción d la dinámica d la comunidad estudiada fueron recopila2 en un trabajo d campo previo, en el q se puso a prueba los conceptos ordenadores q forman la estructura del diagnóstico. una vez finalizado el trabajo d campo, tales conceptos fueron revisa2 con base en la experiencia, lo q llevó a su formulación en el presente texto (tercera parte). d ahí q no existe una estricta coincidencia entre la estructura conceptual del diagnóstico y la reconstrucción articulada. esta última se incorpora con el propósito d ilustrar las cuestiones básicas y mencionadas, aunque su riqueza dependerá d la precisión q posteriores aplicaciones puedan proporcionarle a la estructura conceptual del diagnóstico.
las relaciones entre los diversos estratos económicos están definidas dentro d un marco d referencia constituido x la con100cia d pertenecer a un mismo grupo cultural, el cual es compartido x to2 los sectores. las relaciones q la comunidad establece con el exterior no pueden restringirse a las q genera la comercialización o, en su caso, la venta d fuerza d trabajo, pues hay q tomar en cuenta el papel d la mediación cultural ya q, d otra manera, no sería explicable el hecho d q el grupo d mayores ingresos, q reside fuera d la comunidad y q, además, étnicamente es mestizo, sea identificado x la comunidad como extraño,puesto q ésta define sus relaciones con tales grupos a partir d una cohesión interna basada en la identidad cultural.
al referirnos a la dimensión cultural, es necesario señalar q la estratificación económica no se expresa x medio d intereses manifiestamente opuestos en el interior d la comunidad. x el contrario, la observación del análisis nos permite advertir q los 2 estratos se encuentran liga2 x objetivos comunes, tal como lo demuestra su integración a un proyecto político q pretende impulsar un movimiento campesino independiente. d esta manera, lo político está relacionado con una necesidad cultural: la defensa d la identidad étnica.
sin embargo, si se considera q lo cultural está enmarcado x una estructura económica q se caracteriza x la insufi100cia del recurso tierra en relación con la población así como x la precariedad en los precios del café (entre otros elementos), al no lograrse el propósito d organizar un movimiento campesino independiente, esto es, un movimiento capaz d mejorar las relaciones con el contexto d la economía regional, se podría pensar en un campo d potencialidades alternativas, respecto d la dirección q el desarrollo d la comunidad puede seguir.
en efecto, la situación es la siguiente: la construcción d la presa y distrito d riego pujalcoy27favorece, d acuerdo con lo programado x el gobierno, al sector d los jornaleros d la comunidad ya q, gracias al aumento d la superficie regada, se les podrá dotar d tierras. la dotación d tierras corresponde a una demanda del proyecto político comunal, pero si bien es cierto q los jornaleros consideran beneficiosa la dotación d tierras, los ejidatarios piensan q el proyecto puede ser perjudicial para el desarrollo comunal, pues
programa q responde a una política definida x el gobierno nacional para crear zonas d
regadío.
acarreará una reducción d la fuerza d trabajo, sin q ello signifique q los
jornaleros pierdan sus derechos d herencia sobre las tierras comunales.
d lo anterior se puede desprender q los efectos económicos d la presa se encuentran media2 x la con100cia d ejidatarios y jornaleros d pertenecer a un mismo proyecto político. sin embargo, el fracaso del elemento unificador puede afectar esa mediación y crear las condiciones para q emerjan relaciones + estrictamente económicas entre los estratos sociales, con lo cual podría evidenciarse intereses contrapuestos, generadores d conflictos.
desde otro punto d vista, el éxito d la política gubernamental q favorece la creación d nuevos asentamientos puede afianzar el proyecto local, en la medida q se extienda a nuevos territorios, siempre y cuando los nuevos asentamientos se mantengan bajo la influencia d los mecanismos culturales q fortalecen la identidad étnica y se sometan a las mismas instancias d decisión creadas x el proyecto político; lo contrario, puede significar la aniquilación del mismo.
b
como resultado d lo anterior, se produce una identificación d las relaciones d trabajo con las d amistad y vecindad, hecho q se corresponde con la participación del conjunto d los estratos en el proyecto político común, d manera q lo q se ha afirmado acerca d la mediación d la relaciones económicas x elementos culturales, se manifiesta en la diferenciación q hacen los jornaleros entre relaciones d explotación y relaciones personales, y en la preeminencia d estas últimas sobre aquellas en el interior d la localidad. la posibilidad d separar ambos tipos d relaciones sólo tiene sentido cuando se trabaja fuera del ámbito d la comunidad.
d
la estratificación económica d la comunidad está delimitada x la presencia d un proyecto político común y x la pertenencia d la población a un grupo étnico. nos concretamos a constatar la mediación d estos fenómenos, sin prejuzgar ninguna determinación en el plano explicativo; no 10ºs d q modo la pertenencia a un grupo étnico explica la estratificación económica, sino q ambas conforman una situación problemática q constituye un campo d objetos teóricos posibles.
así, tampoco es posible afirmar q el hecho d pertenecer a un grupo étnico, suponga, necesariamente, la existencia d un proyecto político compartido. lo q si destacamos es q, cuando existe tal género d proyecto, este confiere especificidad a los estratos económicos d la comunidad y transforma a los sujetos económicos en sujetos políticos; estos últimos se manifiestan en las organizaciones d la comunidad. el análisis d estas organizaciones se articula con las condiciones económicas y culturales y debe ser realizado desde el ángulo del proyecto político q integra a cada una d ellas. un análisis formal d las instancias d decisión llevaría a pensar q se trata d un ejido +, sin q se agoten las características q dichas instancias adquieren en esa comunidad.
la especificidad no radica en el listado d las organizaciones, ni siquiera en la delimitación d sus funciones, sino en el hecho d q se han transformado en instrumentos d un proyecto comunitario q sobrepasa los límites geográficos d la comunidad. en efecto, la organización del ejido es un mecanismo q busca llevar a la práctica el proyecto comunitario d ampliación d tierras, el cual supera, en sus fines mediatos (formación d una organización campesina independiente), a la demanda d recuperación d tierras y a los propios objetivos d la organización ejidal. podemos observar, tb, el grado d varianza d los mecanismos d decisión d la organización ejidal, puesto q éstos se subordinan a la decisión d la asamblea d participantes28, en la cual intervienen ejidatarios y jornaleros q se reconocen activistas d la organización campesina.
es interesante observar q en la asamblea ejidal se integran campesinos d otros pobla2, quienes participan d los alcances regionales del proyecto político y disfrutan del derecho a opinar y a presentar sus propios problemas. esto transforma a la instancia, d hecho, en un espacio d realización del proyecto comunitario d alcances regionales.
este análisis no es resultado del establecimiento d una relación causa- efecto entre proyecto y organizaciones, sino d la construcción d un campo d observación en el cual la estructura institucional es problematizada a partir d un proyecto político reconocido x las fuerzas sociales d la localidad, lo cual, a su vez, nos lleva a observar la existencia o no d una voluntad colectiva en la relación proyecto-organización. el concepto d voluntad colectiva excede a la estructura organizativa q se manifiesta en la localidad, la cual, aunque posea un alto grado d institucionalización, no se transforma necesariamente
instancia decisoria vinculada a la realización del proyecto político, a la cual se subordinan las instituciones políticas, administrativas, productivas y d servicios públicos d la localidad.
en manifestación d tal voluntad, ya q es posible q no impulse prácticas
dirigidas al cumplimiento d una finalidad compartida.
x lo tanto, el análisis d las organizaciones realizado desde esta perspectiva permite constatar q la comunidad ha creado una instancia d decisión no del todo institucionalizada (asamblea d participantes), q rebasa la jurisdicción d las distintas instancias institucionales (comisario ejidal, juez, etcétera). la asamblea constituye un espacio d participación para to2 los miembros d la comunidad y sirve como punto d encuentro d las distintas esferas institucionales d poder en la localidad.
si realizáramos el análisis d las condiciones económicas desdela perspectiva del proyecto político, resultaría q, entre ambosniveles, se establecen relaciones q constituyen campos diversosd problematización. efectivamente, el fin político d crear unmovimientocampesino independiente se traduce, en el planoeconómico, en la creación d mecanismos orienta2 a la defensa dla comunidad respecto d sus relaciones con la economía regional.este es el caso d las 2 cooperativas d consumo d tampate. noobstante, el proyecto político no ha replanteado las bases d loscanales d comercialización, puesto q la q se lleva a cabo conel café, sigue siendo controlada x los acaparadores. así, debidoa q se mantienen vigentes las relaciones d dependencia respectod la economía regional, la comunidad no ha podido desarrollarsusfuerzas productivas, a pesar del énfasis q se ha puesto en eldesarrollod un proyecto campesino autónomo.
a
lo anterior sucede pese a q la comunidad dispone d transporte propio, el cual podría ser utilizado para llevar los productos a los merca2 regionales y, en consecuencia, mejorar la capacidad d negociación. esto contrasta con el intenso uso, con otros propósitos, q se hace d los medios d transporte tales como la con100tización y movilización x parte d los líderes d la comunidad. es decir, los medios d transporte son utiliza2 en el marco del proyecto político, pero no con propósito económicos.
esta discordancia entre el proyecto político y el económico no se extiende a las relaciones entre ambos proyectos en otras esferas d la realidad.
el proyecto político reconoce relaciones congruentes con otras esferas d la vida comunitaria, particularmente en el área d la educación, la cual pretende
formar en la gente la idea d la participación comunitaria, x lo q se puede pensar q cumple una función importante en el desarrollo del proyecto. en efecto, las prioridades d conocimiento definidas x la comunidad, tales como la castellanización, el aprendizaje d aritmética y la escritura, redundan en una mejor preparación para las actividades d venta d café y para el establecimiento d relaciones con los funcionarios d la instituciones estatales (inmecafe, banrural, etcétera).
lo mismo puede decirse respecto d la preocupación x mantener viva la memoria d la lucha librada x recuperar las tierras ejidales (ejemplo: la celebración comunitaria del día en q se tomó las tierras), la cual expresa en los planos culturales y psicosociales, un reforzamiento d los valores d convivencia q garantizan la armonía interna del grupo.
la articulación entre los niveles político, cultural y psicosocial delimita un campo d opciones q busca definir políticas concretas frente a la comunidad. d una parte, el proyecto político d desarrollo d un movimiento campesino independiente se expresa en una estructura d poder adecuada a su dinámica, q no coincide con la estructura d poder tradicional del ejido. x otra, se asienta culturalmente en la diferenciación interno-externa q sirve para caracterizar las relaciones d la comunidad con la región, d acuerdo con la exigencia d identidad étnica común.
ante la situación descrita, cualquier iniciativa d desarrollo económico debe considerar la existencia d una instancia d decisión informal, en el interior d la cual se desenvuelve la estructura d poder institucionalizada, así como un proyecto d desarrollo comunal q afiance la formación d un movimiento campesino independiente. estos 2 aspectos son los parámetros q debe considerarse si se desea realizar un programa económico, pues d esta manera contará con el respaldo d la instancia q en realidad decide, sin q se contravenga el proyecto político d la comunidad. la dimensión psicocultural, x su parte, q se caracteriza x la desconfianza ante lo foráneo, extraño o extralocal, plantea la necesidad d buscar mecanismos q permitan superar el obstáculo q esa desconfianza representa para la introducción d, x ejemplo, un programa económico (mecanismos tales como líderes locales reconoci2, formación d asambleas para lograr el convencimiento d la población, etcétera).
lo anterior pone d manifiesto la necesidad d precisar q se entiende
x programa adecuado para la comunidad. en el caso d la q nos ocupa,
el significado d lo adecuado se determina x la preservación d la identidad étnica. así, la aceptación d una medida económica d desarrollo está influenciada x lo cultural.
sin embargo, no basta limitarse al patrón cultural, ya q no puede desconocerse la manera en q los integrantes d la comunidad abordan la reproducción d si vida cotidiana.
c
x lo tanto, es necesario determinar si la manera d solucionar las necesidades cotidianas es congruente o no con las exigencias del proyecto d desarrollo d un movimiento campesino independiente. así, x ejemplo, el atuendo constituye, para un sector d la comunidad d tampate (los jornaleros), una reafirmación d sus tradiciones, q contribuye a afianzar la identidad étnica, la cual, como se recordará, es una d las manifestaciones d autonomía d la comunidad. en cambio, para el otro sector (los ejidatarios), el atuendo es un modelo q corresponde a grupos sociales diferentes, x lo q puede pensarse q actúa como un mecanismo d ascenso social, en términos d identificación con aquellos q detentan el poder, lo q puede llevar a q no exista congruencia respecto d los requerimientos d autonomía q plantea el proyecto d desarrollo.
en verdad, el atuendo en los ejidatarios puede ser asociado con la elección d puntos d referencia ajenos a la comunidad, como es el caso del grupo d mayores ingresos (x ejemplo, los mestizos se identifican con lo foráneo). la función real d tales puntos d referencia sólo se pueden dilucidar si la necesidad d vestirse es problematizada, esto es, reconstruida + allá d su significado inmediato d proteger el cuerpo, y se consideran sus articulaciones con las demás necesidades, así como entre éstas y las exigencias del proyecto político y económico d desarrollo d la comunidad.
x lo q toca a la sanidad, se observó q el grupo d los jornaleros expresa mayor rechazo a las instituciones d salud del estado y una preferencia x los medios d curación tradicionales. esto significa q se maneja un concepto d salud + articulado con la identidad cultural q con las exigencias del proyecto d desarrollo comunitario, ya q éstas pudieran obligar a un mejor uso d las instituciones estatales, en la medida en q los problemas d salud son graves y los recursos propios escasos.
en cambio, respecto d la educación se observa una clara adecuación d ésta a los requerimientos del desarrollo comunitario. se da prioridad a la capacitación q, mediante la educación, se puede adquirir para manejar los asuntos económicos (extender el uso del castellano para facilitar los contactos con el exterior; desarrollar la con100cia d la organización y la participación, etcétera), así como al hecho d q se pueda profundizar la con100cia política para hacer + efectiva la participación. desde el punto d vista psicosocial, se establece una relación entre el cambio personal y su importancia para el cambio colectivo, lo q favorece la realización del proyecto político, en la medida en q los individuos se ajustan a las exigencias d éste.
desde el mismo punto d vista, la realidad descrita determina q los miembros d la comunidad definan tanto su propio futuro como el del conjunto, mediante el apoyo a la organización comunal y q la relación q cada 1 establezca con la organización se fundamente en la necesidad d planificar, resultado d la propia exigencia d participación. los integrantes d la comunidad identifican la planificación d su futuro personal con la participación en la organización comunitaria. d esta manera, su comportamiento personal debe adecuarse a las exigencias d la misma en las cuales descansa el éxito del proyecto.
sin embargo, el predominio d la organización y d la participación, como valores orientadores d la conducta individual, no significa q toda la comunidad considere viables los cambios propuestos x el proyecto. este hecho exige distinguir entre la realización d los cambios propuestos x el proyecto y la participación d los individuos como un medio d defensa frente a las influencias externas. d ahí q no se pueda identificar proyecto con cambio, pues, tanto en lo cultural como en lo psicológico, el proyecto debe tb preservar la identidad étnica frente a las presiones externas. en este sentido, si los cambios cuestionan la identidad étnica, pueden ser resisti2. valga como ejemplo, la oposición d la comunidad a una propuesta d inversión en una mina d fósforo.
desde otro ángulo, se puede observar cómo el jornalero tiende a identificar sus posibilidades d trabajo con la lucha política, su futuro con la preservación d la organización. psicológicamente, esta postura se corresponde con una actitud frente a la responsabilidad, asociada con el cumplimiento d los roles determina2 x la estructura d la organización y no x el proceso productivo.
pero tb es posible apreciar la identificación del concepto progreso con los avances d la organización, d modo q progresar no quiere decir estrictamente mejorar en lo económico si, al mismo tiempo, no se avanza en la organización, mediante la consolidación d los mecanismos participativos y d consenso.
en consecuencia, se asocia la participación con el trabajo colectivo, con la autonomía d las instituciones estatales, con el mejoramiento inmediato y para el futuro, en suma, con la toma d con100cia d la situación, q es lo q pretende imponer, ideológicamente, el proyecto político comunitario.
a
conclusión
la reconstrucción d la dinámica local permite llegar a las siguientes conclusiones:
- el eje del diagnóstico en tampate consiste en reconocer q el factor q incentiva el cambio local descansa en la existencia d un proyecto político d desarrollo, con miras a la formación d un movimiento campesino independiente, basado en el reconocimiento y defensa d la identidad étnica d la población.
- el diagnóstico, desde el punto d vista político, permite ponderar la importancia d la insufi100cia d recursos económicos (falta d inversión, tecnología rudimentaria, etcétera) en el interior d un contexto caracterizado x la capacidad para mejorar las relaciones d intercambio (creación d cooperativas), la cual se sustenta en la participación d la población.
- la identificación d un sujeto político como soporte del desarrollo comunitario permite aclarar q las relaciones d la comunidad con las políticas del estado son mediadas x la propia capacidad d la misma para definir políticas q puedan servir para usar o rechazar los servicios q éste ofrezca, d acuerdo con las necesidades del proyecto local.
análisis d la reconstrucción articulada en relación con las cuestiones básicas
caso a
la reconstrucción articulada d la realidad posee mayor riqueza d contenido
objetivo q el recorte definido x una hipótesis.
el universo articulado, producto d la relación entre el área política y el área psicosocial, permite observar q la reconstrucción, dado q no reduce la relación entre ambas áreas a una hipótesis teórica, facilita la delimitación d un campo d observación + complejo, desde el cual se podría formular, x lo -, 2 opciones teóricas:
- teorizar, a partir d la relación entre los estratos políticos y económicos, respecto del prestigio q confiere el cumplimiento d determina2 roles en el interior d esta opción. cabría formular la siguiente proposición hipotética:
el patrón d prestigio está asociado con el cumplimiento d roles políticos y no con el cumplimiento d roles económicos, siempre q su desempeño tenga lugar dentro d una situación definida x un interés colectivo, cuya base esté en la realización d alguna meta común.
esta hipótesis se puede complementar con otra d carácter alternativo:
siempre q la población sea capaz d definir una meta compartida, el cumplimiento d los roles políticos predominará sobre la búsqueda d éxito económico, como definición d patrón d prestigio.
b. la otra opción teórica q se puede derivar, se refiere a los conceptos d progreso (individual y colectivo) y es posible, entonces, formular las siguientes proposiciones hipotéticas:
lasexpectativasd progreso personal no están asociadas con lasd cambio d la comunidad, en el caso d individuos q hayanalcanzado prestigio con base en su éxito económico.
lasexpectativasd progreso social están asociadas con las d cambiod la comunidad, en el caso d individuos cuyo prestigio se basaen el cumplimiento d roles políticos defini2 x la organizacióncomunitaria.
ambas hipótesis se las puede derivar d los conceptos d progreso,trabajo y organización inclui2 en la delimitación del universo,segúnsurged la descripción.
ahora bien, es interesante formular una hipótesis q, aun cuando sea + compleja, tampoco agota el campo d observación d la descripción; + aún, d haberse tomado como punto d partida para la descripción, hubiese podido llevar a la comprobación d q, no obstante la relación entre sus componentes, ésta no habría explicado el comportamiento d la población al excluir un residuo d realidad q resultó determinante. la formulación d esta hipótesis sería la siguiente:
todacomunidad caracterizada x una organización altamentecohesionada y capaz d imponer fines colectivos puede gestionarla obtención d recursos exteriores q respaldan su desarrolloautónomo.
en el caso d tampate, se reunieron las 2 condiciones q planteaban la hipótesis: una organización comunitaria capaz d imponer fines colectivos, como es el desarrollo autónomo, y la obtención d recursos externos para invertir en la exploración d un recurso natural (mina d fósforo).
sin embargo, el proyecto d inversión fue rechazado x la comunidad. el recorte propuesto x la hipótesis (basado en una relación económico- política) no consideró al contexto psicocultural en el cual se desarrollaron tales procesos q, en el caso mencionado, resultaron determinantes. nos referimos al rechazo d la población x lo foráneo, su desconfianza ante lo externo a la comunidad, en virtud d experiencias ocurridas en el pasado q resultaron negativas para la misma.
caso a
es importante destacar la creación d cooperativas q, mediante el mejoramiento d las relaciones d intercambio, permitirán afianzar la autonomía d la localidad. desde esta perspectiva, es posible observar cómo la relación entre lo político y lo económico no se articula como una hipótesis q explique lo político mediante la determinación económica
sino, + bien, como una relación problemática. ahora bien, podemos formular algunas consideraciones respecto d esta relación, x lo q toca a la creación d cooperativas cuyo propósito es afianzar la autonomía d la comunidad:
- la preocupación principal es la creación d cooperativas d consumo, pues sus efectos sobre la población son + inmediatos;
- las cooperativas d comercialización, x afectar a las estructuras d poder regional, determinan q sólo sea posible organizar cooperativas d consumo q no afecten a los intereses liga2 a la comercialización;
- la formulación d una cooperativa d comercialización exige disponer d cuadros califica2 para negociar con las instituciones del estado, lo cual no se requiere en una cooperativa d consumo.
caso b
para impulsar una acción no es sufi100te definir una meta y analizar la realidad
según las condiciones d realización d la misma.
la política del gobierno federal, definida en el proyecto del distrito d riego pujalcoy, busca precisamente incrementar y diversificar la producción agrícola, con el propósito d extender el riego a una mayor superficie d tierra cultivable. tal política se puede analizar desde el punto d vista d la compleja situación q se manifiesta en la reconstrucción articulada.
nos enfrentamos a una situación q contiene, en potencia, diversas direcciones d desarrollo. podemos señalar las siguientes:
- la creación d nuevos asentamientos d ejidatarios, producto d la ampliación d la superficie d riego, puede debilitar el proyecto político original si los ejidatarios d los nuevos asentamientos se marginan; así, al perder fuerza, tanto los antiguos como los nuevos grupos d ejidatarios serán incapaces d cambiar la relación d dependencia frente a la economía regional;
la creación d nuevos asentamientos d ejidatarios podría contribuir
al afianzamiento del proyecto político si los nuevos ejidatarios
mantuvieran su vinculación con el mismo, fundamentán2e, x ejemplo, en la con100cia d pertenecer a un mismo grupo o en algún otro mecanismo d cohesión, en cuyo caso podría pensarse q el fin propuesto es alcanzable.
en efecto, en la situación a, el fin incremento y diversificación d la producción podría consistir en la creación d un mercado d productos destinado al abastecimiento, + diversificado respecto d sus focos d producción; lo q, desde el punto d vista regional, se traduciría en progreso económico, analizado a partir d un indicador como producto regional bruto. en cambio, en la situación b se alcanzaría el mismo fin aunque, probablemente en este caso, no se obtendría sólo una mayor diversificación del mercado d productos para la intermediación, sino tb la transformación d las relaciones d intercambio entre la economía local campesina y la economía regional. desde el punto d vista d la economía regional, a partir d un indicador como volumen d producción. esta alternativa sería d menor magnitud económica -en términos del indicador pnb- q en el caso d la situación a, pero se complementaría con un incremento en indicadores d niveles d vida, tales como un mayor acceso a insumos, mejores precios, mayores posibilidades d participación, etcétera.
caso c
la línea + apropiada para definir una estrategia d cambio es la q resulta d la identificación del campo d opciones en una situación concreta.
al evaluar la viabilidad del fin desarrollo d un movimiento campesino independiente,d acuerdo con el ángulo d la articulación entre fenómenos d diferente naturaleza, se puede definir, a manera d ilustración, las siguientes opciones:
desarrollo, mediante la inversión d las fuerzas productivas;
- formación d cuadros capaces d establecer relaciones d negociación con instituciones del estado y grupos priva2 regionales;
- elevación del nivel general d información d la comunidad, d manera q la jerarquía d sus necesidades esté d acuerdo con los requerimientos d inversión, y
- fortalecimiento d la cohesión e identidad del grupo en términos d movilizaciones ideológicas, etcétera.
toca ahora estudiar la posibilidad objetiva del fin, desde el punto d vista
d cada una d estas alternativas.
el desarrollo d las fuerzas productivas mediante la inversión supone obtener los recursos necesarios, los cuales se puede conseguir d 2 formas: forzar a la población al ahorro, lo q implica reconocer q existe un margen económico para tal fin y, en caso d q éste no exista, influir sobre los mecanismos d reproducción cotidiana d la población (postergar satisfacciones, solucionar algunas necesidades x medios propios, etcétera) o, d otra forma, obtener recursos externos, para lo cual se requiere capacidad d negociación con instituciones del estado o grupos priva2 q otorguen créditos. esta capacidad d negociar requiere d cuadros dirigentes capaces d entender y enfrentar problemas macrocoyunturales (políticas d instituciones d crédito, x ejemplo), así como procesos locales d carácter estructural y coyuntural (grupos sociales opuestos, políticas d presión x parte d estos, etcétera). el surgimiento d estos cuadros está determinado x el nivel d información a q haya tenido acceso la comunidad, tanto como x la política d selección d los mismos. dicha selección puede derivarse d la estructura demográfica d la población, así como d su estratificación económica, aunque no se debe soslayar la influencia d los factores culturales, los q pueden conservar la cohesión e identidad del grupo, puesto q los cuadros dirigentes deben expresarla. en tampate, se pudo apreciar cómo los lideres, no obstante su legitimidad, fueron incapaces d imponer el proyecto d explotación d una mina d fósforo, cuando la población consideró q éste era atentatorio para su identidad étnica.
con base en lo anterior, se puede deducir q un fin movimiento campesino independiente, x ejemplo, plantea alternativas q no son excluyentes, sino q, x el contrario, definen en conjunto, la posibilidad objetiva del fin. si se intentara formular una proposición d política para el logro del fin señalado, debería hacerse en los siguientes términos:
al no existir un margen d ahorro interno capaz d impulsar unmovimientocampesino independiente, es necesario solicitar recursosa instituciones d crédito, para lo cual resulta indispensable formarpreviamentecuadrosd dirección con capacidad para entablar estetipo d negociaciones (q no son las mismas q se requiere paracrearuna cooperativas d consumo), esto es, q cuenten con elapoyo d la población local, mientras resguarden la cohesión interna.
si las exigencias d capacitación d los dirigentes entran encontradicción con los criterios d legitimación d la autoridad local,
seránecesario promover la formación d 1s grupos d gestoresq actúen como nexos entre los dirigentes locales y las instanciasexternas d decisión, sin q adquieran ante la comunidad el carácterd dirigentes.
caso d
cómo se especifica el contenido d los problemas (conceptos y observables), q sirven d punto d partida al conocimiento, cuando se le somete a un proceso d reconstrucción articulado d la realidad.
esta cuestión es importante x su relación con la formulación d hipótesis. en efecto, el concepto d relaciones d trabajo puede formar parte d
estructuras teóricas y, x lo mismo, servir para formular proposiciones
hipotéticas. en cambio, en una reconstrucción articulada, se concreta a delimitar campos problemáticos.
con base en el uso ordenador del concepto (lo económico en función d lo cultural y lo cultural en función d lo económico), se puede distinguir 2 contextos, según la manera d articular el concepto relaciones d trabajo con otros niveles d la realidad: la situación dentro d la comunidad y la situación fuera d la misma.
si se utilizase el concepto como proposición hipotética, el universo d observación estaría recortado x algunas teorías. así, x ejemplo, si hubiese partido d la hipótesis d q las relaciones d trabajo constituyen la base para explicar el surgimiento d una con100cia d explotación, la hipótesis puede resultar verdadera o falsa según el contexto en q se aplica:
- si se aplica en el interior d la comunidad resultaría falsa, pues entre relaciones d trabajo y con100cia operan las mediaciones propias d la identidad étnica;
- si se prueba fuera d la comunidad sería verdadera, ya q tales
mediaciones no operan en este caso.
lo anterior demuestra q, en el caso del ejemplo, la proposición hipotética delimita d modo fragmentario el universo d observaciones constituido x la población trabajadora, el cual no está fragmentado en la realidad, puesto q se trata d la misma población, tanto en el interior como en el exterior d la
comunidad. asimismo, el concepto relación d trabajo, en una formulación hipotética, oculta la necesidad d especificar el contenido d un concepto q se utiliza en función d contextos: relación d trabajo mediatizada x elementos culturales y relación d trabajo sin mediación d éstos.
d todo esto se desprende q, antes d formular una hipótesis, es indispensable la reconstrucción del contexto, con el propósito d poder elegir la teoría + pertinente para explicar el problema q se investiga.
análisis d la reconstrucción articulada en relación con la elección d alternativas
este criterio consiste en el análisis d la reconstrucción articulada según el interés d un sujeto social para definir las alternativas d acción o evaluar los fines propuestos. es este el movimiento d reconocer lo objetivamente posible como verdaderamente realizable, 1º, en función d las opciones objetivas contenidas en la situación concreta y, 2º, d la voluntad social d transformar dichas opciones en conteni2 d una práctica social.
a continuación, se pretende ilustrar d q manera se delimita al campo d opiniones, con base en 2 aspectos particulares:
a. la evolución d los efectos del proyecto d riego d pujacoy en la localidad d tampate, q tiene como objeto transformar tierras d temporal en tierras d regadío, y
- definir la viabilidad d hacer efectiva la inversión d recursos, para diversificar la estructura productiva d la comunidad
proyecto d riego d pujalcoy: evolución d sus efectos
cuando se analiza los efectos d la construcción d la presa, desde la perspectiva d la reconstrucción articulada, podemos diagnosticar las siguientes consecuencias en el interior d la comunidad:
- cambio en la proporción del número d jornaleros, en razón d q ellos se sujetan a la otorgación d tierras mediante su traslado a nuevos asentamientos;
- consiguiente disminución en la oferta d fuerza d trabajo local;
3. probable disminución d la eficacia d la cohesión d la comunidad,
como consecuencia del traslado d sus líderes a nuevos asentamientos;
- la población local puede, potencialmente, ampliar su horizonte d visibilidad social, si el grupo d jornaleros traslada2 a los nuevos asentamientos, mantiene relaciones con la comunidad d origen;
- puede ampliarse tanto la organización como el proyecto político local, si los integrantes d la comunidad, desde otros centros d población, los siguen sosteniendo. si el proyecto se desarrolla en diferentes localidades podría servir d base para la creación d cooperativas d comercialización regional, en beneficio directo d la economía d la localidad, mediante la creación d un mecanismo d comercialización con mayor capacidad d presión sobre la economía regional;
6. q los jornaleros d la comunidad d tampate no beneficia2 con tierra modifiquen su concepción d las relaciones d trabajo con los ejidatarios, consideradas como d ayuda o amistad, y las transformaciones en colectivas, lo q puede originar la pérdida d la cohesión interna d la comunidad y el consecuente debilitamiento del proyecto político q los ha agrupado.
se puede observar en esta situación, cómo se relacionan los niveles macro y micro espaciales. en efecto, la construcción d la presa responde a una política global d incorporación d tierra d temporal al riego (nivel macrocoyuntural), y afecta a la estructura social local mediante la redistribución d la población, el aumento d la superficie bajo riego, el incremento d la superficie agrícola sobre la ganadera (nivel microestructural) y el consiguiente efecto tecnológico (nivel microcoyuntural).
cuando se trabaja en un plano local, es importante no olvidar cómo se relacionan los macro y microespacios, pues es en esta relación q se determina la posible dirección d los procesos sociales. en el caso d tampate, esta relación se concreta en la capacidad del proyecto político desarrollo d un movimiento campesino independiente, para definir opciones en el interior d las condiciones creadas x los efectos d una macropolítica, opciones q podrían enunciarse d la siguiente manera:
- vigilar, x ejemplo, mediante el control del comité d solicitantes d tierra, q los beneficiarios d las tierras d regadío sean individuos comprometi2 con el proyecto político comunitario y no cualquier campesino;
- impedir la llegada d campesinos provenientes d regiones no relacionadas con el proyecto político;
- evitar q los ganaderos d la región se transformen en agricultores y desplacen a los ejidatarios, trasformándolos así en mano d obra para las tierras d riego. esto se logrará asegurán2e d q en las nuevas parcelas d ejidatarios se eleve la productividad y se cree formas d comercio colectivo, q mejoren las relaciones d intercambio.
x otra parte, es notorio q ciertas medidas políticas locales rebasan en sus efectos el plano microespacial, como el hecho d evitar, x medio d movilización sociales en la región, el establecimiento d empresas transnacionales dedicadas a la exportación, las cuales aprovecharían la infraestructura d riego y el mejoramiento en la calidad d los suelos, para su propio beneficio.
posibilidad objetiva d hacer efectiva la inversión d recursos para
diversificar la estructura productiva d la localidad
nos enfrentamos en este caso al rechazo, x parte d la comunidad, d una opción d desarrollo consistente en una oferta d inversión para explotar una mina d fósforo.
ante la propuesta, hecha x un empresario, d explotar d manera conjunta una mina d fósforo localizada en terrenos ejidales, la respuesta d la comunidad fue negativa. los argumentos fueron: a) al extraer el fósforo la tierra perdería fuerza, perjudicando el cultivo del café y b) una familia d la comunidad perdería su vivienda, pues la mina estaba ubicada en su solar.
es interesante hacer notar q, a pesar d q en la comunidad existía abundante mano d obra q hubiese preferido trabajar en la propia localidad y no emigrar, se desechó la posibilidad d crear una fuente adicional d trabajo x razones puramente psicoculturales.
la propuesta d explotación d la mina fue presentada x medio d los dirigentes d la organización y se respetó la estructura formal d decisión q
rige en la comunidad. los dirigentes la aceptaron, cons100tes d los beneficios q acarrearía para el desarrollo comunal. sin embargo, al ser sometida a la consideración d la instancia d decisión informal d la comunidad, asamblea d participantes, se la rechazó29.
si bien las condiciones económicas y políticas favorecían la relación d proyecto, la mediación d las condiciones psicoculturales obstaculizó su ejecución.
la razón d estos obstáculos se la puede resumir en los siguientes enuncia2:
- la existencia d un fuerte prejuicio ante cualquier propuesta proveniente d personas extrañas a la comunidad, prejuicio fundado en la experiencia d q ese tipo d contactos siempre ha sido perjudicial. tal fue el caso d una compañía petrolera q, a principios d siglo, propuso la exploración d petróleo y robó las escrituras d propiedad d las tierras comunales. este hecho ocasionó q se desatara una lucha durante + d 30 años, en la cual fueron asesina2 muchos líderes;
- la concepción del trabajo se limita a las labores agrícolas y se considera imposible realizar otro tipo d trabajos productivos. este hecho puede ayudar a explicar la falta d comprensión d la propuesta mencionada, toda vez q la comunidad plantea su futuro laboral d acuerdo con el trabajo q siempre ha realizado;
- el argumento esgrimido x la población, además d obedecer al prejuicio señalado o a la actitud frente al trabajo, surge tb d la identificación del interés personal con el d la comunidad. en este caso, en q la explotación d la mina afecta el solar d un vecino, el interés d la comunidad se enfrentaba con el interés d 1 d sus miembros;
- es posible q los dirigentes hayan dado marcha atrás en el apoyo d la propuesta, ya q ante el fuerte prejuicio su insistencia habría deteriorado su autoridad.
sepuede ver con claridad los elementos microcoyunturales (sistema d decisión d la comunidad) q median entre el plano macrocoyuntural (política d inversión d la empresa) y el plano microestructural (disponibilidad d un recurso natural). tb es notoria la relación q se establece entre las condiciones demográficas-naturales (fósforo, mano d obra disponible) y las alternativas económicas (recursos d inversión) con el plano d las opciones d alternativas, q se define no sólo atendiendo a elementos económicos, sino tb a los culturales y psicológicos.
con base en lo q tal situación podría generar, podemos diagnosticar los siguientes efectos:
inmediatos
el rechazo a la propuesta favorece la tendencia a emigrar d la fuerza
d trabajo local;
- impide u obstaculiza la diversificación d la estructura productiva local, al perpetuar una relación con el mercado nacional basada en un solo producto (el café);
- obstaculiza la posibilidad d mejoramiento d las condiciones d vida, al impedir la utilización d un recurso q podría incrementar los ingresos monetarios y mejorar la capacidad d negociación d la comunidad.
- retrasa la posibilidad d acumulación d fuerza en el plano regional, al proyectar una imagen d la organización q no facilita el acercamiento con otros sectores campesinos d la región, los cuales, al interesarse x el movimiento, permanecen a la expectativa d sus logros materiales, antes d incorporarse a él.
potenciales
- al obstaculizarse la creación d un mercado d trabajo comunal, se refuerza la polarización d los sectores internos d la localidad y se imposibilita la absorción del excedente d la fuerza d trabajo local, la q, x consiguiente, se ve obligada a emigrar;
- se refuerza la posibilidad d agudizar el conflicto con la economía regional, en condiciones desventajosas para la comunidad, pues no se mejora sus relaciones d intercambio. d esta forma, se mantiene el patrón rudimentario d producción económica, considerando el escaso desarrollo d las fuerzas productivas;
- se imposibilita, a corto plazo, la capacitación d la mano d obra y se afianza, x lo tanto, la concepción del trabajo restringida a la actividad agrícola;
106
hugo zemelman
se favorece el envejecimiento d la estructura demográfica, pues los
jóvenes emigran debido a la falta d fuentes d trabajo;
- la identidad étnica, cuando actúa como elemento d cohesión social, dificulta las relaciones con lo extralocal y constituye un obstáculo para el desarrollo del proyecto político.
tercera parte
estructura conceptual d una propuesta d diagnóstico
vicepresidencia del estado plurinacional 109
v. áreas temáticas: conceptos ordenadores
consideraciones generales
a presente proposición d conceptos ordenadores, se deriva d una aplicación del enfoque epistemológico desarrollado para el uso d la teoría en el análisis presente o elaboración d diagnóstico y posee las
siguientes características:
- la selección d los conceptos ordenadores para cada área temática (economía, política, cultural y psicosocial) se ajusta a las proposiciones expuestas en el apartado referente a las selecciones d conceptos30;
- dichos conceptos constituyen instrumentos para construir observables, aunque no representan un esfuerzo d teorización cuyo fin sea explicar los problemas a los q aluden ni agotar las posibles referencias teóricas q pueda contener cada 1 d ellos; estas últimas pueden ser enriquecidas x los especialistas d cada área temática. la enunciación mediante la cual se presenta los conceptos es la adecuada para la delimitación d observables;
los conceptos fueron elegi2 tanto en función del examen d contribuciones teóricas en el interior del área temática respectiva,
cfr.pág.39
como d las exigencias del trabajo d campo q sirvió d experiencia
para definir la propuesta;
d. esta última, efectivamente, refleja una experiencia en la selección d conceptos ordenadores, la cual puede ser útil para orientar la elaboración d otras alternativas d diagnóstico q siga la misma línea d razonamiento;
- las áreas temáticas a las q se reconozca como recortes disciplinarios d los procesos reales, deben ser analizadas como niveles d la realidad; esto es, la definición d los procesos económicos, políticos, culturales y psicosociales debe realizarse d acuerdo con las relaciones d articulación q sea posible establecer entre ellos. x ejemplo, para definir los conceptos ordenadores apropia2 a la observación del proceso económico es necesario conjugar la capacidad del concepto para captar la especificidad d las teorías económicas d las cuales surge, así como su capacidad para establecer relaciones con los conceptos d los otros niveles d realidad;
- los conceptos ordenadores deben permitir el recorte d la observación d la realidad, así como la recuperación d las diferencias espaciales (micro y macroespacio), temporales (corto y largo tiempo) y dinámicas (estructurales y coyunturales), entre los procesos observa2.
la secuencia d exposición no refleja ninguna exigencia para su uso concreto. x ejemplo, los conceptos económicos no indican el inicio del diagnóstico, ni los psicoculturales deben ser vistos después del análisis d las otras áreas. el orden entre estos conceptos dependerá d la naturaleza del problema eje del q se parta para la realización del proceso d reconstrucción articulada d la situación concreta.
área temática económica
el área económica se refiere al proceso d reproducción material mediante el cual se transforma las relaciones sociales y se crea otras nuevas. los conceptos ordenadores d esta área pretenden destacar los principales momentos d la reproducción material, ya q recuperan el conjunto d aspectos económicos y, como tales, permiten además relacionar el área económica con las otras áreas. la observación d esta área se organiza con base en los siguientes conceptos
ordenadores: condiciones del proceso d producción, proceso d producción real y proceso d realización d la producción.
el primer concepto está constituido x los parámetros naturales e históricos en q se realiza la producción material; el 2º se refiere a la estructura d insumos, organización, financiamiento y tipos d productos, y el último alude al destino final del producto del trabajo.
el conjunto d estos conceptos puede fundirse en un concepto base cuyo referente sean las relaciones sociales q se establecen entre los diversos sujetos económicos locales y debe atender a las condiciones d producción, al proceso d producción real y a la relación d la producción.
a este concepto base lo llamaremos organización social d los agentes del proceso productivo, el cual nos permite abrir el área economía a relaciones articulables con otras áreas. en efecto, la organización social d los agentes del proceso productivo puede analizarse a partir del área política, en 2 senti2 principales: como determinaciones d la base social d las fuerzas políticas y como un campo q permite la identificación d los intereses comunes q pueden servir d base para la definición d proyectos políticos entre las diferentes fuerzas sociales.
a su vez, desde el enfoque del área económica, lo político permite detectar la regulación d los intereses heterogéneos, d acuerdo a la ubicación d los agentes productivos en el contexto económico local. esta regulación influye sobre el dinamismo propio del proceso económico en relación con los intereses q se conjuguen a través d ella.
hay q considerar q el proceso productivo no puede entenderse aislado d la actividad cotidiana del trabajo, pues esta constituye una condición básica para el cumplimiento del conjunto d actividades q contribuyen a satisfacer las necesidades d reproducción biológico-social d los individuos.
el trabajo, en términos d estabilidad, ingresos, etcétera, así como el acceso a bienes y servicios, el cual depende d las condiciones laborales q se posea, no puede ser entendido sin una concepción clara d la estructura d relaciones económicas derivadas del proceso productivo. d ahí q la organización social d los agentes d dicho proceso se refiera a un conjunto d relaciones q median las actividades d la vida cotidiana, cuyo objeto es la satisfacción d las necesidades básicas.
ahora bien, el área cultural puede ser analizada como el ámbito desde el cual los agentes productivos imponen exigencias, demandas y adecuaciones a la dinámica económica. una población constituida x trabajadores q requieren una mayor cantidad d ingresos, reflejará una exigencia sobre el dinamismo del mercado d trabajo local, en términos d mayor diversificación o mejores condiciones d estabilidad laboral, o bien, el establecimiento d relaciones con merca2 d trabajo extralocales.
finalmente, x lo q toca al área psicosocial, la organización d los agentes productivos constituye el marco d referencia para determinar los grupos q influyen sobre la orientación del comportamiento individual, mediante las orientaciones normativas q conllevan las prácticas sociales d estos agentes. en sentido inverso, lo psicosocial imprime ciertas direcciones a la dinámicas económica, según las actitudes y expectativas q los comportamientos individuales d los agentes productivos pueden generar.
x otro lado, además d las articulaciones entre el área económica y las otras áreas, existe la necesidad d observar la dinámica económica local en su articulación con la económica nacional, para lo cual es indispensable plantearse la función d estos conceptos para vincular los planos micro y macroespaciales d los procesos económicos. es necesario, entonces, considerar q los cortes micro y macroespaciales constituyen campos, al interior d los cuales es posible reconocer diferentes ritmos temporales, así como situaciones q responden a dinamismos estructurales y coyunturales. analicemos ahora estos planteamientos.
en primer lugar, el espacio debe transformarse y, d un territorio, común a muchos y varia2 fenómenos, pasar a ser una dimensión delimitada x fenómenos económicos particulares. así, x ejemplo, si consideramos el agua como una d las condiciones naturales del proceso d producción, el fenómeno se expresará en el espacio propio d la distribución y acceso a este recurso; si consideraremos a los insumos dentro del proceso d producción real, se expresará, entonces, el fenómeno, en el espacio definido x la distribución d los merca2 d insumo técnicos; si pensamos en la realización d la producción, esta se expresará en el espacio definido x la ubicación d los merca2 d productos; si pensamos en la fuerza d trabajo, se expresará, como fenómeno, en los puntos del espacio conforma2 x la ubicación d los merca2 d trabajo, etcétera. d esta manera, el territorio físico se descompone en múltiples espacios q pueden no coincidir entre sí, d acuerdo con las exigencias d funcionamiento d cada proceso económico.
la transformación del territorio físico en diferentes espacios determina2 x fenómenos particulares permite pensar en la delimitación d espacios económicos inclusivos, lo cual se puede hacer relacionando los puntos donde se obtiene los insumos técnicos con la ubicación d los merca2 d trabajo; los lugares para la comercialización d la producción con la zona q abarque la organización d la fuerza d trabajo, o con la división espacial d la estructura productiva, etcétera.
el estudio d la dimensión espacial d los procesos económicos permite incorporar la idea d relación micro-macroespacial, ya q alg1s espacios abarcan a otros. en este sentido, a pesar d q el proceso d producción real es el condicionante d los demás procesos económicos (ya q sin producción no hay proceso económico entendido como reproducción material), puede representar un proceso local si se le compara con el d comercialización e incorporarse al espacio d la producción en otros espacios.
entendemos x espacio el conjunto d puntos en q se concretan los procesos económicos, los cuales pueden abarcar escalas espaciales diferentes d un mismo territorio. a este respecto, se puede decir q lo microespacial es un punto d articulación en relación con un campo + amplio. pero, para reconstruir la relación entre lo macro y microespacial, es necesario, además, tomar en cuenta los ritmos temporales d los distintos procesos económicos.
el proceso económico puede contener en su interior diferentes ciclos temporales, d acuerdo con los diversos ritmos d reproducción d los procesos económicos particulares. así, es posible diferenciar fenómenos d corto y largo tiempo -d acuerdo con la escala temporal en q se desenvuelvan-, d fenómenos estructurales y coyunturales, ya sea q el fenómeno responda a una dinámica d la estructura social sujeta a cierto movimiento transcoyuntural o sea producto d una praxis sociopolítica mediante la cual se pretende influir en los dinamismos estructurales q se prolongan en el largo tiempo.
desde el punto d vista metodológico, los procesos estructurales parecen + fáciles d reconstruir, pues ocurren en el largo tiempo tal es el caso d la lógica d desarrollo d la formación social dominante; mientras q los procesos coyunturales, precisamente x influir sobre los d carácter estructural, ocurren en una escala temporal + cercana a la d las prácticas sociales.
a este respecto, es oport1 reflexionar sobre el hecho d q, mientras
q la sociedad es siempre interpretada desde el punto d vista d los ciclos
cuadro 1. concepto ordenador: condiciones del proceso d producción
criterios tempoespaciales ydinámicos observables
macroestructurali
desarrollo d lasfuerzas productivasdel trabajo:
- instrumentos,
- organizaciónd la
fuerza d trabajo,
- capacitación d la
fuerza, d trabajo,
- 100cia aplicada a la
producción.
- concentración d latierra.
- distribuciónd la poblacióneconómicamenteactiva d acuerdocon su ramaproductiva.
- composiciónorgánicadel capitaldiferencial entrela agricultura y laindustria:
- transferencias d
valor.
macrocoyunturalii
l. política 100tífica.
- políticad transferencias dtecnología.
- patronesalternativos dtecnología con recursosinternos.
- políticaeducativa enrelación con la calificaciónd la fuerza d trabajo.
- política d desarrollo dinfraestructura económica.
- políticad mejoramiento dsuelosy aprove-chamientod agua.
- políticaimpositiva:
- sobre inversiones,
- sobre la función del capital.
- políticad reforma agrario.
- políticad formas dorganizacióndel trabajo:
- cooperativas,
- sociedades d interés
colectivo.
- otras.
- leyes d prohibición ddivisión d la tierra.
- políticasd subsidios.
- políticasd créditos.
políticasd lnsumos.
microestructuraliii
- condiciones naturales delhábitat productivo local:
- clima,
- suelos,
- agua,
- recursos renovables y no
renovables.
- condiciones históricas locales.
- númeroy disponibilidad dfuerza d trabajo.
- calidad y mecanismos dcapacitación.
- tradiciónlaboral.
- características d losinstrumentos d trabajo.
- cantidad y uso d tecnologíax tipo d producto ysuperficie d tierra.
- cantidad y tipo d industrias.
- formasd acceso a insumospara la agricultura.
- conocimiento d alternativasd uso d insumos d lapoblación.
- funciónd la infraestructuraante el acceso d insumos.
- instituciones d crédito.
- distribuidoraslocales dinsumos.
microcoyunturaliv
- políticad reclutamiento dlas organizaciones locales dtrabajadores y empresarios.
- políticad capacitación d lasorganizacionesd trabajadores yempresarios.
- modalidadesd implementaciónd las políticas estatales sobre:
- créditos,
- capacitación,
- insumos,
- tecnología,
- tierras,
- impuestos
- desarrollo d infraestructura
económica.
- prácticaseconómicas qimpulsen fuerzas sociales locales.independientemente d laspolíticas estatales q tengan xobjetivo transformaciones d lascondiciones naturales o históricasd la localidad.
área temática política
la función d lo político dentro del proceso d cambio social, se puede definir como el conjunto d prácticas mediante las cuales se resuelve la dirección y ritmo d transformación q asume el desarrollo sociohistórico.
2sonlosconceptosqsepuedederivardlafuncióndlopolíticodentrodelprocesodtransformaciónsocial:ladireccionalidady la regularidad.
el concepto d regulación social implica definir al poder como una forma d solucionar los conflictos entre fuerzas sociales, lo cual sugiere q los aspectos organizativos del poder deben quedar subordina2 a los aspectos propios del movimiento d las fuerzas sociales.
cuando consideramos al poder desde la perspectiva del movimiento, encontramos 2 tipos d soluciones: a) el poder como estructura y b) el poder como praxis. la primera opción supone q se observa la realidad desde el ángulo d lo ya dado, es decir, el poder político como aparato o institución q condensa la fuerza dominante. la segunda opción contiene la idea d poder como proceso, dentro del cual el eje del dinamismo es el poder en proceso d constitución, es decir, no reducido a la forma q asume en determina2 cortes d observación.
así, desde este ángulo, se enfatiza la idea del conflicto como situación en la q se confrontan fuerzas sociales. en este punto, resulta particularmente interesante el método q se siga para regular el conflicto entre las fuerzas, el cual servirá d base para la dirección q siga el proceso resultante d la relación entre tales fuerzas. x eso, lo político exige profundizar en la relación entre la praxis social, regulación social y dirección del proceso histórico32.
32 las corrientes q conciben el poder en términos instrumentalistas, ponen el acento, para la comprensión d lo político, en la reconstrucción d la estructura formal del poder, tanto como en las personas ubicadas en posiciones clave dentro d la estructura. tal enfoque puede provocar q el proceso político sea considerado en relación con otras áreas d la realidad; en especial, se oculta la posible articulación con el área económica. cuando se aísla al sujeto político d la estructura económica y se pasa x alto las mediaciones a través d las cuales el sujeto económico se transforma en sujeto político, los conflictos d intereses q genera lo económico no tienen siempre una expresión clave en lo político, aun cuando la estructura económica sea el campo d condiciones y alternativas en cuyo interior los sujetos políticos definen sus opciones. este enfoque, al poner énfasis en los individuos q toman decisiones, líderes o funcionarios, facilita considerar los elementos psicosociales q actúan en el proceso político.
xlo q toca a estudios d diagnóstico local, la consideración d la intervención d sujetos individuales puede ser + relevante q en los estudios d nivel macrosocial. la caracterización d las fuerzas sociales d la localidad, x ejemplo, puede variar debido a la existencia o no d líderes, la eficacia o no d los funcionarios, la circunstancia d q el conjunto d la fuerza posea una composición d individuos caracteriza2 como seguidores o actividades.
las corrientes teóricas denominadas estructuralistas, sostienen como tesis fundamental q las funciones d estado están ampliamente determinadas x las estructuras d la sociedad, + q x las personas q ocupan posiciones d poder estatal. desde este punto d vista, se enfatiza el proceso económico, las contradicciones q en él se generan y los sujetos económicos q d él resultan, d manera q se da importancia a la necesidad d articular lo económico con lo político.
desdenuestra perspectiva, podríamos decir q las clases sociales, como fenómeno económico, constituyen posibles parámetros d constitución d fuerzas políticas, aunque no existe una relación directa entre clases, en el sentido económico, y fuerza política d clase. el interés económico común, producto d una situación similar en el conjunto d las relaciones sociales, sirve como base para q surja la posibilidad d homogeneidad y d dirección común; pero la conversión d esa condición económica en política exige la presencia d otros elementos, a los cuales llamaremos x ahora, voluntad colectiva y proyecto político
en este sentido, podemos definir la relación entre economía y política como aquella q se establece entre los procesos económicos q condicionan a los procesos políticos, mismos q, a su vez, influyen mediante las decisiones sobre la dirección d tales procesos políticos. esta relación d influencias recíproca tiene gran importancia en el estudio del diagnóstico local ya q, en este, las opciones d acción política están sujetas a los campos d alternativas determina2 x la estructura económica local; aunque esta, a su vez, puede estar coyunturalmente determinada x acciones políticas. dijimos antes q la concepción del estado como dominación d clase lleva a concebir al proceso político en términos d relaciones d poder cristalizadas, + q al proceso mismo d su constitución. en efecto, no es lo mismo afirmar q el estado tiene una composición clasista, q sostener q las clases están presentes en él, concebido como una instancia d relación entre fuerzas, sin q se adelante ninguna proposición acerca del contenido d esta relación, + bien, se plantea una situación abierta en cuanto a posibles formas d regular las relaciones entre las fuerzas.
x el contrario, cuando se afirma q el estado tiene una composición clasista, se asocia una solución organizada d la relación entre fuerzas sociales, la cual cristaliza en una estructura institucional. en el primer caso, se pone el acento en los aspectos dinámicos procesales, mientras q en el 2º, se destaca los aspectos estructural-burocráticos d la relación dominante-domina2.
el análisis del proceso político, desde la perspectiva d la articulación fuerzas-regulación social y fuerzas-direccionalidad del proceso social, exige q se extienda el razonamiento político a otros elementos d la realidad: ideológicos, culturales, psicosociales. en el plano del análisis local, este enfoque permite observar el proceso político sin restringirse a organizaciones formalmente políticas y describir no sólo a las fuerzas políticas con expresión en el plano d la estructura del poder local (político-administrativo), sino tb a la misma base social q puede estar actuando sin alcanzar todavía expresiones organizativas, aun cuando pugne x la creación d nuevas instancias d decisión o bien replantee las funciones d las instancias institucionales existentes33.
el concepto d regulación social se refiere al conjunto d instancias (institucionalizadas o no) mediante las cuales las distintas fuerzas sociales hacen efectiva su capacidad d influir sobre la dirección del movimiento social. esta regulación social alude a las instancias a las q recurren las distintas fuerzas, desde su dinámica, cuando pretenden influir sobre la dirección del desarrollo económico y social.
ahora bien, cuando se trata d encontrar el espacio exigido x la dinámica d los procesos políticos locales, debemos preguntarnos: ¿cómo se concreta lo político en un recorte local? esta modalidad d concreción exige considerar 2 dimensiones: el acceso d la población local a las instancias d poder, q forman parte d un sistema extralocal (regional y nacional), y la creación d instancias d decisión locales, las q no necesariamente son, en principio, parte d las instancias q exceden lo microlocal. para responder a estas 2
33 el concepto instancias d decisión se compone d 2 dimensiones q conviene separar para su uso operativo: x un lado, la instancia misma y, x otro, la decisión. la instancia d decisión corresponde tanto a los aparatos institucionales del estado, como a las organizaciones d la sociedad civil (sindicatos, parti2 políticos, agrupaciones gremiales, religiosas, culturales, etc.); pero tb consiste en el espacio q resulta cuando la población genera nuevos mecanismos d decisión. este margen d creación d mecanismos puede ser resultado d una cierta cobertura creada x algunas instituciones (x ejemplo, la iglesia en situaciones d represión d la sociedad civil), o bien ser producto d la misma crisis d funcionamiento d los órganos del estado o d la sociedad civil (x ejemplo, crisis d la estructura burocrática del movimiento sindical y emergencia d nuevos canales d participación; funcionamiento inefi100te d una institución del estado y creación x parte d los usuarios d un mecanismo alternativo).
la dimensión relativa a la decisión, x su parte, apunta a la orientación política q contiene una alternativa en una situación determinada, lo q puede expresarse en un lenguaje muy estructurado (x ejemplo, programa d acción), o en simples reacciones espontáneas y esporádicas (x ejemplo, una movilización para impedir la remoción d una autoridad). es x medio d estas instancias q se resuelve la imposición d una fuerza social sobre otra dando lugar a la regulación d la relación entre las diferentes fuerzas sociales.
exigencias, planteamos el concepto creación d instancias d decisión, el cual atiende a la potencialidad d las fuerzas sociales locales, en su proceso d constitución d poder, sin reducirlas al acceso q tengan a las instancias d poder previamente creadas.
con base en la fundamentación anterior y en la función q se le asigna a lo político (conjunto d prácticas a través d las cuales se resuelve la dirección y ritmo d transformación q asume el desarrollo sociohistórico), proponemos q la reconstrucción del área se realice a partir d los siguientes conceptos ordenadores: a) base social y base política d las fuerzas; b) voluntad colectiva y c) proyecto político.
los 3 conceptos integran 1 nuevo q refleja en forma sintética la función del área política: la regulación social d la relación entre fuerzas, el cual es la base del área temática política.
concepto: base social y política d las fuerzas
las fuerzas son grandes agrupamientos sociales q se reconstruyen a partir d 2 dimensiones: la social y la política.
la dimensión social d las fuerzas se refiere a la diferenciación d la población, d acuerdo con la naturaleza d su inserción en el proceso productivo (estratos ocupacionales), así como d sus características sociodemográficas, como edad, sexo, escolaridad, etc. es importante subrayar q esta dimensión constituye la condición q posibilita la formación d la fuerza política. la dimensión política, x su parte, es la inserción d los sectores componentes d los agrupamientos d sociales en instancias d decisión.
la distribución cuantitativa d la población x estratos ocupacionales, en relación con el acceso d estos a los centros locales d decisión, constituye un universo q permite precisar el valor potencial d la población para la constitución d fuerzas sociales. una población con mayoría d jornaleros sin acceso a las organizaciones locales, x ejemplo, puede construir una situación d conflicto latente, en la medida en q este grupo social no posea mecanismos para canalizar sus intereses. en cambio, si otros sectores minoritarios pueden representar los intereses d este grupo d jornaleros, el problema del tamaño (relación minoría-mayoría), pasa a tener otro significado. lo anterior demuestra el carácter problemático del universo d observación: distribución cuantitativa
d la población x estratos ocupa2, cuyos conteni2 y significa2
dependerán del contexto en q se reconstruya.
es necesario complementar la relación entre la dimensión social y la dimensión política, sin perder d vista los intereses comunes y particulares d los individuos y grupos en el interior d las organizaciones locales, pues tales intereses son condición homogeneizadora del agrupamiento y, x tanto, base d constitución d una fuerza política.
los intereses comunes pueden ser d naturaleza económica o extraeconómica. en la comunidad estudiada, se observó cómo se creó una organización para la ampliación d tierras ejidales, la cual reunió a 2 sectores ocupacionales: el d los jornaleros y el d los ejidatarios. se prevé q, dada la reducida superficie d tierras q se puede obtener, no será posible satisfacer el interés d ambos sectores, en especial el d los jornaleros, pero el interés común q los homogeneiza en el interior d una misma organización se traduce en mecanismos extraeconómicos, tales como mantenimiento d la identidad étnica ligada a un proyecto d desarrollo autónomo d un movimiento campesino, x lo q los intereses económicos quedarán subordina2 mientras los fines comunes, culturales y políticos sigan siendo eficaces.
el concepto dimensión social y política d las fuerzas supone la percepción d los siguientes universos d observación:
- las dimensiones d los diversos sectores ocupacionales, así como su composición interna, d acuerdo con la estructura x edades y sexo, sirve para reconocer a la población como base posible para la constitución d fuerzas políticas;
2. la especificidad del punto anterior se alcanza mediante la inserción d los diferentes estratos en las organizaciones civiles y estatales d la localidad,
- el análisis d la cohesión interna d las organizaciones, según la identificación d los intereses comunes (económicos, culturales, religiosos, generacionales políticos), completa la observación d las relaciones entre la dimensión social y la dimensión política (d los puntos 1 y 2, respectivamente.
la articulación d los universos enuncia2 permite pasar, en el proceso d reconstrucción, d la situación d potencialidades, q caracteriza a los sujetos
sociales (dimensión social), a la condición d sujetos políticos (dimensión política).
concepto d voluntad colectiva
la transformación d la fuerza social en fuerza política está mediada x la voluntad colectiva y x la existencia d fines políticos concretos, mediatos o inmediatos. dicha transformación se manifiesta en la generación d corrientes d homogenización d opiniones q permitan la formulación d fines comparti2, en ritmos d organización y d toma d con100cia. gramsci ha llamado a esto el movimiento molecular d las clases.
la voluntad colectiva es definida como la compleja red d prácticas d los diferentes miembros d un mismo grupo social, en función d un fin compartido q siempre es d largo alcance. no obstante, es necesario señalar q el interés compartido puede asumir, en determinadas circunstancias, un carácter coyuntural, el cual responde a las circunstancias d q intervienen en él diferentes grupos sociales, con distintas voluntades colectivas; lo q significa q no siempre q exista un concierto d intereses, éste estará respaldado x una misma voluntad colectiva.
los mecanismos q generan la voluntad colectiva son aquellos q contribuyen a la cohesión d un grupo social mediante la identificación d intereses comunes. los elementos q actúan como base d cohesión pueden ser d diferente naturaleza, así, x ejemplo:
la cohesión d un grupo en torno al liderazgo d un dirigente;
- la cohesión en torno a la delimitación d una identidad cultural común (memoria histórica), o
la cohesión en torno a la identificación d intereses surgi2 d la
estructura productiva.
la última distinción es particularmente importante, siempre q se conciba a la voluntad colectiva como un proceso constitutivo d sujetos políticos, no limitado a una d sus formas d expresión: las organizaciones. en este sentido, la alteración d las condiciones q generan la cohesión d un grupo -fundamento d la definición d intereses comunes o fines del proyecto
político- modifica la conformación d la voluntad colectiva. pero tb los diferentes mecanismos cohesionantes exigen no reducir la existencia d intereses comunes a aquellos q pueden surgir d la estratificación económica. + aún, los procesos culturales o psicosociales pueden alentar la definición d intereses comunes q medien a aquellos q han surgido propiamente d lo económico y q, d no tenerse en cuenta la dinámica política, resultarían incomprensibles.
el análisis del concepto voluntad colectiva nos permite diferenciar 3 dimensiones:
el conjunto d acciones o praxis colectivas;
los fines q orientan las acciones, y
el carácter mediato o inmediato d estos fines.
al conjugar tales dimensiones con las exigencias del razonamiento articulado resulta comprensible el hecho d q los universos d observación deban contener la articulación entre praxis colectivas, fines d las mismas y tiempo d estos fines, así como la distinción d la voluntad colectiva ya constituida, d los mecanismos d reproducción (manteniendo o ampliación) d la misma.
d acuerdo a estas exigencias, la lógica d las construcciones d los universos d observación del concepto, es la siguiente:
surgen d individuos o grupos d una misma organización es posible afirmar q en la organización está presente la voluntad colectiva. si las acciones q ponen d manifiesto los fines comparti2 provienen d individuos o grupos pertene100tes a diferentes organizaciones, entonces se puede decir q la voluntad colectiva se expresa en varias organizaciones34. es importante aproximarse a las organizaciones, no como estructuras formales, sino como formas d expresión d voluntades colectivas, con el propósito d no reducir la manifestación d una voluntad colectiva a una estructura formal d representación. las acciones mediante las cuales se realiza un fin común o exclusivo d cierto grupo son indicadores del tipo d voluntad colectiva q se ejerce en la organización. asimismo, si queremos evitar los problemas deriva2 d la representación política d un individuo o grupo sobre el conjunto d la organización (representatividad formal o manipuladora), un indicador q nos permite reconstruir + objetivamente la existencia o ausencia d una voluntad colectiva es el tipo del interés y d los fines q se muestren en las acciones d los representantes, en relación con el interés y los fines potenciales d los sujetos políticos representa2;
cuadro 4. universos d observables del concepto dimensión social y dimensión política d las fuerzas
dimensiónsocial
- reconstruir las acciones comunes o praxis colectivas d individuos o grupos pertene100tes a una misma organización, o diferentes organizaciones, en las q se expresen fines comparti2, pues la voluntad colectiva se manifiesta morfológicamente en organizaciones y su máxima expresión es el partido político. pero, puesto q la voluntad colectiva es un elemento social activador q se integra a to2 los planos d la realidad, y no sólo al plano institucional y d las organizaciones, tiene q ver con la articulación d diferentes prácticas sociales en un proyecto. es en relación con este problema q adquiere significación la idea d proyecto político, la cual permite comprender el carácter d las tácticas y estrategias como manifestaciones, en diferentes escalas d tiempo, d las praxis;
distincionesd la poblacióncomo masa social, diferenciada entérminos económicos (ocupación), x características demográficas (edad y sexo), y x el tamaño d los agrupamientos q resulten d la aplicación d los 2 criterios.
- estructura ocupacional d la población.
- distribucióncuantitativa d la población xestratos ocupacionales.
- distribucióncuantitativa d los estratosocupacionales según edad y sexo.
las acciones ligadas a una organización pueden expresar, o no, la
existencia d una voluntad colectiva. si los fines comparti2
34 las 2 situaciones señaladas se presentan siempre y cuando los individuos y grupos tengan acceso a las instancias d decisión d las organizaciones. en caso contrario, se puede decir q existe voluntad colectiva q no tiene expresión organizativa en la estructura institucional, pero q puede construir la posibilidad d creación d nuevas instancias d decisión.
dimensiónpolítica
1 inserción d los distintosestratos ocupacionales dacuer2 a sus edad y sexo,en las organizaciones localesy en las instituciones civiles oestatales
2 base del proceso d cohesiónd las organizaciones enfunción d los interesesrecogi2 x su estratificacióneconómica y demográfica,
así como x los intereses
comunes q manifiesta.
lista d organizaciones locales.
- accesod individuos o grupos d losdiferentes estratos ocupacionales a lasorganizaciones.
- accesod individuos o grupos diferencia2x edad y sexo (en el interior d los estratosocupacionales a las organizaciones).
- accesod los individuos o grupos dlos diferentes estratos ocupacionales ainstituciones civiles y estatales.
- mecanismosa través d los cuales estánpresentes individuos o grupos d losdiversos estratos en las organizaciones:funciones permanentes o esporádicas,participación o abstención en decisiones.
- identificaciónd los intereses económicos,culturales, religiosos y políticos en lasorganizaciones.
manifiestas, subordinadas al interés x mantener una identidad étnica común queactúe como factor homogeneizador d la diversidad d intereses entre los estratos.
las condiciones q permiten reconocer fines comparti2 son importantes para comprender el proceso d surgimiento y reproducción d una voluntad colectiva, así como para comprender el carácter d la dinámica política q permite prever su direccionalidad.
siguiendo con el ejemplo, si los elementos culturales homogeneizadores llegaran a perder eficacia, la voluntad colectiva conformada para el desarrollo del movimiento campesino independiente podría resquebrajarse, debido al surgimiento d intereses deriva2 d la diferenciación d los estratos sociales q la componen. podría suceder tb q se ampliaran los fines del proyecto, d manera q la voluntad colectiva integrara los diversos intereses d los estratos sociales q la componen y q, x tanto, la participación d la población en el proyecto político se transformara en un nuevo elemento homogeneizador d intereses. esto sucedería cuando, además d buscar la ampliación d las tierras ejidales, se contemplara la creación d nuevas fuentes
c. el conjunto d las acciones, así como los fines q las orientan, deben
ser analiza2 como mecanismos reproductores d la voluntad colectiva, en el sentido d q son capaces d desarrollar y ampliar los fines comparti2. la naturaleza d los mecanismos mediante los cuales se constituye el sujeto d la voluntad colectiva puede variar. así, la transformación del estrato económico demográfico en sujeto político depende d sus diferentes modalidades d constitución, d acuerdo con las condiciones q medien en la definición d los intereses comparti2. si éstas se derivan directamente d la pertenencia a un estrato económico, podríamos hablar d una voluntad colectiva restringida a las reivindicaciones económicas del estrato. en cambio, si están conformadas x elementos d carácter cultural, religioso, político, etcétera, los cuales actúan como mediadores del interés d los estratos económicos, podríamos hablar d una voluntad colectiva q integra un espectro social + amplio formado x varios estratos.
para ejemplificar el último punto en la comunidad estudiada, citaremos lo siguiente: la organización política d la comunidad concentra a jornaleros y ejidatarios cuya diversidad d intereses, deriva2 d su posición económica, puede hacer pensar en contradicciones objetivas no
d trabajo en la localidad, es decir, satisfacer simultáneamente los intereses d los ejidatarios y d los jornaleros.
para definir el alcance d los mecanismos reproductores d la voluntad
colectiva, señalamos 2 tipos d criterios para el análisis d las acciones:
el tiempo en q se desarrolla la acción (esporádica y permanente), y
- la calidad d las acciones para mantener o ampliar, cualitativa o cuantitativamente, al sujeto d la voluntad colectiva.
sirvan las siguientes situaciones para ilustrar lo anterior.
en relación con el tiempo d las acciones, si estas son esporádicas representan una dificultad para promover fines a largo plazo y, x tanto, la voluntad colectiva muestra una tendencia a la espontaneidad; en cambio, si tienen un carácter permanente, posibilitan la formulación d fines a largo plazo y se puede hablar d una voluntad colectiva consolidada.
en relación con la calidad reproductiva d las acciones, podemos observar q las organizaciones q no realizan ninguna actividad d reclutamiento
y/o d capacitación d sus integrantes están cercenando sus posibilidades d acción futura, pues disminuye el número d sus miembros, o bien, no mejora el nivel d capacitación d sus dirigentes y activistas. esta última situación se presentó en la comunidad estudiada, en la q se observó q la falta d dirigentes capacita2 para entablar relaciones con las instituciones d crédito d estado disminuía la capacidad d negociar d la organización local frente a tales instituciones y repercutía desfavorablemente en el mejoramiento del proyecto d desarrollo local, x lo q respecta a la producción. en otro aspecto, se observó q la organización superaba las carencias d sus activistas analfabetos mediante la utilización d los hijos d éstos para la lectura y redacción d documentos necesarios.
cuadro 5. concepto d voluntad colectiva: universos d observación
- la concepción ideológica comprendida en el proyecto, y
- las acciones políticas (tácticas) necesarias para su materialización. un proyecto político no es un conjunto d programas d acción defini2,
sino un proceso d construcción d fines colectivos, resultado d las reacciones d las diferentes voluntades ante sus propias condiciones d desarrollo. d ahí q un proyecto, en tanto concepción ideológica global, pueda contener diversos programas d acción política.
desde esta perspectiva, el proyecto político se refiere a las praxis resultantes d las capacidades d promover acciones en función d fines comparti2, las cuales pueden tener diferentes alcances, d acuerdo con sus efectos inmediatos o potencialidades, y q se materializan en la creación d instancias d decisión
- finescomparti2a corto y/o largoplazos, q se expresan en lasacciones d individuos o grupospertene100tes a una o a diferentesorganizaciones.
- accionesd los individuos o gruposcomo sujetos d las organizaciones.
- accionesd las organizaciones, confines a corto y largo plazos, comomecanismos reproductores d fines comparti2.
concepto d proyecto político
a) con100cia d intereses y finescomparti2 x los grupos socialesa corto y largo plazos:
en el nivel d reivindicaciones
- en el nivel d aspiraciones
a) actos d las organizaciones q
reflejen fines globales o sectoriales.
b) efi100cia o inefi100cia d los actos en el cumplimiento del fin.
- tiposd acciones d lasorganizacionesen términos dpermanencia:
esporádicas.
- continuas.
- capacidad d reproducción d lasorganizaciones:
políticasd reclutamiento,
- políticasd capacitación.
o en el acceso a centros d decisión institucionaliza2 (civiles o estatales), mediante los cuales se las puede llevar a práctica.
la problemática del concepto puede traducirse en los siguientes universos d observación:
- las acciones como mecanismos d acceso o d creación d instancias d decisión,
alcances ideológicos d las acciones,
efectos inmediatos y potenciales d las acciones.
acciones como mecanismo d acceso y d creación d instancias d decisión
este universo debe contener un registro d las acciones emprendidas x las organizaciones locales, así como la caracterización d los procedimientos para el cumplimiento d los fines y distinguir entre acciones realizadas en el interior d las instituciones estatales y asociaciones civiles ligadas a éstas, y espacios sociales no institucionaliza2, pero con posibilidades d ser crea2 en el interior d la sociedad civil. en otras palabras, acciones d toma d decisión
el proyecto político es el fin, o dirección, propuesto x una voluntad colectiva
en circunstancias q lo especifican históricamente.
es conveniente establecer la diferencia metodológica entre las 2 dimensiones del concepto proyecto, las cuales no deben ser confundidas:
en el interior d las instituciones estatales y acciones d toma d decisión autónomas del estado.
d acuerdo con este criterio, es importante observar el carácter permanente o coyuntural d tales iniciativas, pues las mismas constituyen un indicador d
cuáles son las instancias d decisión q, previsiblemente, regularán la relación entre las fuerzas.
un ejemplo d lo anterior es el siguiente: en la localidad q se estudió existe un proyecto político, cuyo objetivo, entre otros, es la ampliación d tierras ejidales. este proyecto dio lugar a las siguientes acciones:
- búsqueda, x parte d los campesinos, del reconocimiento del plano originario d los límites del ejido, ante la secretaría d la reforma agraria (sra);
- trámites (prolonga2) ante la misma institución para lograr la recuperación d las tierras demarcadas en el plano originario;
- movilizaciones del conjunto d la comunidad y toma x la fuerza d las tierras solicitadas, y
- búsqueda d apoyo entre campesinos d la región y grupos religiosos locales para la toma d las tierras.
en estas acciones podemos observar 2 tipos d instancia d regulación: la q corresponde a la institución estatal (sra) y la creada x la organización autónoma d la comunidad.
en la primera situación, el margen d la negociación d la fuerza política, local estaba regulado x los lineamientos jurídicos q establecía la secretaria d la reforma agraria, lo q redundaba en una menor capacidad d influencia d la fuerza local. en la segunda situación, la población impuso la creación d un nuevo espacio para regular las fuerzas, hecho q, al alterar los parámetros institucionales dentro d los cuales estaba prevista (institucionalizada) la solución del conflicto, significó el establecimiento d nuevas condiciones en la negociación con el estado.
la fuerza local creó, efectivamente, un espacio en el cual logró ampliar los márgenes d negociación; posteriormente, ésta se transformó en una instancia d decisión q hasta ese momento no existía, la asamblea d los participantes, la q + tarde se transformó en la principal instancia d decisión d la comunidad y a la cual quedaron supedita2 los demás centros d decisión, tales como el comisariado ejidal, juez local, etcétera.
alcances ideológicos d las acciones
con respecto a este universo d observación, es necesario precisar q el fin d las acciones no se restringe al concepto d metas inmediatas, sino q forma parte d una concepción ideológica acerca d los alcances posibles d las acciones realizadas. así, el fracaso o éxito d estas últimas define nuevos campos d opción posibles.
se intenta, asimismo, recuperar los diferentes tiempos d un proyecto político, lo q, desde el punto d vista conceptual, puede expresarse como el problema d lo táctico y estratégico. esta idea nos lleva a distinguir el fin inmediato d una acción en el contexto d una finalidad a largo plazo.
lo dicho anteriormente nos remite al problema d la reconstrucción d la concepción ideológica contenida en el proyecto político. pero, puesto q una concepción ideológica no es directamente observable, es preciso establecer mediaciones q reflejan su presencia. x ello, recurrimos a la observación del alcance d las acciones, según: a) su espacio d incidencia: local, regional, nacional, y b) el tipo d transformaciones q produzca: cambios estructurales y no estructurales.
un ejemplo d lo anterior es el siguiente: se creó en la localidad un comité para la ampliación d tierras ejidales q, simultáneamente, inició acciones ante la secretaria d la reforma agraria para lograr este objetivo y promovió la creación d una cooperativa d comercialización d los productos agrícolas. esta última iniciativa asumió un carácter diferente al d la primera, en tanto q influía directamente sobre el proceso económico local.
desde la perspectiva d cambio contenida en este 2º tipo d acción, el objetivo d la recuperación d las tierras d la primera acción puede ampliar su alcance. en efecto, si la recuperación d tierras está ligada a un proyecto d desarrollo d la producción local y al mejoramiento d las relaciones d intercambio en la región provocará transformaciones en las condiciones económicas locales y regionales y, en este sentido, se podrá hablar d un alcance estructural d la acción.
x otro lado, si la toma d tierras se realiza sin un proyecto d desarrollo económico, quizá no tenga un alcance d cambio estructural, desde el punto d vista d la economía regional, pues el acceso a mayor cantidad d tierra no garantiza, x sí mismo, un uso d las mismas q permita realizar
transformaciones q contribuyan a un mejoramiento real d las condiciones productivas, tanto como d las relaciones d intercambio entre la localidad y la región.
efecto inmediatos y potenciales d acción
el tercer universo d observación se refiere a los efectos q pueden derivarse d la naturaleza d las acciones q se realiza para impulsar el proyecto. los efectos deben poder ser observa2 en 2 planos temporales: en el tiempo del recorte en q se efectúa la reconstrucción d las acciones políticas (efectos inmediatos) y en el tiempo definido x la potencialidad d la propia acción política (efectos potenciales).
los efectos inmediatos consisten en la transformación q han generado las acciones realizadas, las cuales pueden ser constatadas en el plano d los procesos locales: económico (producción, distribución, consumo), cultural o modo d resolución d la vida cotidiana, y psicosocial o cambio en el patrón d reproducción personal35.
x su parte, los efectos potenciales plantean la observación d las acciones en términos d sus posibles consecuencias, es decir, d la posibilidad d determinar alternativas d dirección del desarrollo d la comunidad q puedan dar lugar a transformaciones q no son observables en el momento.
x el contrario, si el sistema d producción q se impone discrimina entre los distintos sectores sociales, se puede suscitar una polarización interna del sujeto social q ha protagonizado la recuperación d las tierras.
x otra parte, cuando varias comunidades acuerdan pertenecer a un proyecto político d desarrollo autónomo y generan instancias d decisión común determinan un mayor alcance d sus acciones, en razón d q han producido un cambio en la correlación d la fuerza d la comunidad con las demás fuerzas sociales d la región.
área temática psicocultural
la función del área psicocultural en el diagnóstico d la dinámica social local es atender a los procesos microdinámicos d la reproducción sociobiológica, tanto como a los comportamientos y actitudes q vinculan al individuo con su estructura social.
en el trasfondo d esta función subyacen 2 problemas: el d rescatar el papel d los individuos ante la constitución d sujetos sociales y el d la articulación d la dimensión cotidiana d la vida con los procesos macrosociales.
cuadro 6. universo d observación del concepto: proyecto político
son especialmente importantes los cambios relativos a la composición d los sujetos sociales d la localidad, tanto como los q se traducen en cambios d las instancias d decisión y q sirven para regular las relaciones entre fuerzas.
en realidad, puede suceder q la ampliación d tierras ejidales, como efecto inmediato, produzca efectos potenciales relaciona2 con una política d distribución d tierras q se proyecte a cierto tipo d unidades d producción. x ejemplo, si el destino d las tierras recuperadas se inserta en un proyecto colectivo d producción, podría ampliarse el espectro d los sectores sociales q integren la voluntad colectiva y quedar armonizada una mayor diversidad d intereses, d acuerdo con los diferentes estratos.
mecanismosd acceso ocreación d instancias ddecisión.
significación d la
concepción ideológica.
a) procedimientos d las acciones: institucionales
– no institucionales; estatales – civiles;permanentes – coyunturales.
a) alcance d los tipos d acción en términos dlas concepciones d cambio:
estructural – no estructural;
- local – regional – nacional
véaseárea temática psicocultural.
efectos d las accionespolíticas: inmediatos ypotenciales.
- inmediatos
- éxito o fracaso d las acciones en relación conel cumplimiento d la meta.
- éxito o fracaso da las acciones en relación con
la definición d nuevas opciones d metas.
- comparacióndel efecto d la acción realizaday las transformaciones en el nivel d:
- el proceso económico local;
- el modo d resolución d la vida cotidiana;
- el patrón d reproducción personal.
- potenciales
- expectativas d direccionalidad del efectoinmediato.
- ampliaciónd los efectos inmediatos enrondón d intereses sociales.
- direcciónd transformabilidad del efectosegúncorrelación d fuerzas:
- estructural – no estructural;
- local-nacional
en este contexto, hemos definido los conceptos ordenadores q se
presenta a continuación.
conceptos culturales
la vida cotidiana d una población permite entender cómo esta resuelve sus necesidades y atiende a las distintas determinaciones económicas, políticas y culturales d la sociedad, resolución q puede adoptar modalidades q reactúan sobre determinantes q imponen los procesos macrosociales.
el concepto q permite recuperar esta problemática es el d modo d resolución d la vida cotidiana y se refiere a la constitución d las necesidades, así como a las correspondientes capacidades para lograr su satisfacción.
el análisis d este concepto nos lleva a distinguir 2 dimensiones: la d las necesidades y la d las capacidades, así como la relación d articulación entre ambas.
las necesidades pueden ser definidas como las actividades q persiguen la reproducción d los hombres como seres biológicosociales (mecanismos reproductivos). su satisfacción marca el límite existencial d la reproducción del individuo, el cual se constituye históricamente y trans100de los marcos d la mera supervivencia. la reproducción del
el plano definido x las conceptualizaciones psicoculturales está
delimitado x las siguientes interrogantes:
- ¿cuál es la contribución d lo cotidiano al desarrollo d los procesos macrosociales?
- ¿d q manera los sujetos sociales (estratos d clase y fuerzas políticas) se reproducen desde el punto d vista del microdinamismo q comprende la reproducción d la vida d los individuos?
- ¿cómo se inserta con los proyectos sociales o colectivos la manera en q los individuos resuelven su vida cotidiana?
en particular, nos interesa conocer estos microdinamismos, puesto q el diagnóstico, en tanto pretende rescatar a la población como sujeto activo en la definición d proyectos d desarrollo, requiere atender el problema d la constitución d los sujetos sociales locales.
individuo es siempre la d un hombre concreto, es decir, del hombre q en una determinada sociedad ocupa un lugar en la división social del trabajo y en la relación d poder político. x ello, los sistemas d necesidades varían d acuerdo al contexto social específico en q se desarrolla la vida del individuo. x otra parte, la capacidad d éste para satisfacer sus necesidades comprende 2 aspectos principales:
- 1, determinado x el código cultural q se expresa en un sistema d usos y valores, al q accede el individuo x medio d los grupos d pertenencia y/o referencia, y
b. otro, determinado x la estratificación económica-política q se expresa tanto en el diferente acceso a bienes y servicios, como en una estructura d relaciones sociales e interpersonales.
la relación entre capacidad y necesidad se particulariza en cada 1 d los mecanismos reproductivos (necesidades) q, en conjunto, constituyen el modo d resolución d la vida cotidiana.
definido el concepto modo d resolución d la vida cotidiana como el conjunto d mecanismos reproductivos (necesidades), podemos formular las siguientes proposiciones:
l. es necesario reconstruir el dinamismo especifico d cada mecanismo
reproductivo, resultado d la relación capacidad-necesidad;
- para definir el contenido especifico d cada mecanismo reproductivo es preciso q las necesidades sean examinadas desde el punto d vista d los elementos q sirven para contextualizarlas en la articulación. estos elementos son:
usos y valores, q retoma las determinaciones culturales;
- acceso a bienes y servicios, q retoma las determinaciones económicas y políticas, y
- relaciones sociales e interpersonales, q retoma las determinaciones económicas, políticas y psicosociales.
- cada mecanismo reproductivo debe ser analizado, además, desde el punto d vista del carácter rutinario o alternativo d las capacidades. con base es estó, es posible distinguir situaciones como las siguientes:
- cuando no se advierte ninguna transformación en las capacidades existentes, d manera q se asume la forma usual para satisfacer la necesidad, y
- cuando se trata d formas d resolución q implican reformular la jerarquías d necesidades
en la localidad estudiada, en educación, se verificó q se tendía a aplicar soluciones alternativas q cumplían la función d ayudar a la consolidación del proyecto político local, mediante la búsqueda d nuevos conteni2 para formación d sus cuadros dirigentes y activistas general. sin embargo, en el aspecto d la salud se mantuvo la preferencia x las soluciones tradicionales. esta forma d solucionar la necesidad d salud reforzó el mecanismo d mantenimiento d identidad local y d autonomía frente a las instituciones estatales, condición requerida x el proyecto d una organización campesina independiente apoyado x toda la población.
si examinamos ahora el conjunto d mecanismos reproductivos (alimentación, vestido, habitación, educación, salud, recreación, trabajo y participación) q forman el modo d resolución d la vida cotidiana es posible distinguir 2 tipos d mecanismos, d acuerdo con la función q desempeñen en la reproducción.
los mecanismos q tienden a crear capacidades para la satisfacción d necesidades, como el trabajo y la participación, y los mecanismos liga2 directamente a la satisfacción d una necesidad particular.
x lo q respecta al trabajo, este constituye la actividad específica para obtener los medios necesarios para la satisfacción d cualquier necesidad, mientras q la participación es la condición para el acceso a instancias d decisión relacionadas con cada mecanismo reproductivo q posibilita la elección d diferentes alternativas d solución para la necesidad concreta d q se trate.
tanto el trabajo como la participación son los mecanismos q establecen las condiciones para la realización d actividades ligadas a la satisfacción d necesidades particulares, x lo q están directamente determinadas x la dinámica macrosocial d los procesos económicos y políticos, respectivamente.
con base en la conceptualización anterior, se puede definir los siguientes
observables:
cuadro 7. mecanismos reproductivos d satisfacciones particulares
elementos artículos /necesidad
accesoa bienes yservicios
relacionessocialeso
interpersonales uso y valores aspectos alternativos
alimentación
procedenciay obtenciónd alimentos
- tiposd relación genera2x la obtención dalimentos.
estructura d relaciones para
el consumo.
- mecanismos d decisión(familiares y extrafamiliares)para la obtención dalimentos.
- patrón d alimentación:
- dieta común;
- dieta especial;
- alimentos dañinos y tabúes;
- formas y tiempos dpreparación.
- información sobre otras prácticas d
alimentación.
- carácter d las decisiones institucionaleso autónomas relacionadas con laactividad alimentaria.
vesti2
obtencióny procedencia. • relaciones establecidas
segúnla procedencia delvestido.
- instancia en las q se decidelas formas d resolución dtal necesidad.
función social del vestido.
- patrón del vestido:
- tipo d vestuario x edad ysexo;
- vestuario diario y festivo;
- cantidad y costo del vestuariocomo criterio para definir susfunciones sociales.
- información sobre otras prácticas del uso
del vestido.
- carácter d las decisiones (individuales o
colectivas) sobre la práctica del vestido.
habitación
autoconstruida.
- construida xinstituciones (gastodel servicio).
modelos d
construcción.
- relaciones con el
ambiente natural.
- distribución delespacio en relacióncon su uso.
- relaciones establecidas en laadquisición d la vivienda:con instituciones, con elmercado, etc.
- relaciones intra einterfamiliares, establecidascon la construcción y uso dla vivienda.
mecanismos d decisióninstitucionales, crea2 xla población, para resolver lanecesidad d vivienda.
- patrón d la habitación:
- distribución del espacio;
- uso del modelo d casa.
- información sobre otros usos d la
vivienda.
- carácter d las decisiones tomadas en lasinstancias institucionales o creadas xla iniciativa d la población para resolveresta necesidad.
elementos artículos /necesidad
accesoa bienes yservicios
relacionessocialeso
interpersonales uso y valores aspectos alternativos
mantenimientod salud
educación
- accesorios ainstitucionessanitarias,estatalesprivadas o d otroorden (distancia, costodel servicio).
- las institucionessanitariascomo fuented información d losmodelos d salud
acceso a instituciones
educativas:
- tipo d institución;
- localización;
- estabilidad delservicio;
proporción dpoblación escolar entérminos d ingreso-egreso.
relaciones sanitarias:
- con profesionales;
- con administradores;
- con curanderos;
- con vendedores d hierba ymedicinas.
- mecanismos d decisión enel uso d las institucionessanitarias, o para la definición d objetivos y formas dresolución autónoma.
- organizacióndependiente dla institución educativa conparticipación d la población;tipo d decisiones.
- mecanismos d decisionescrea2 x la población paradefinir objetos sobre estasprácticas.
cultura sanitaria:
- información d enfermedades;
- causas atribuidas;
- formas d curación;
- causas d muerte.
- patrón d interpretación del
síntoma:
- determinación del momentod solicitar asistencia médica:molestia, dolor, impedimento;
- definición d méto2curativos apropia2 paracada momento.
patrón d interpretación d la
función educativa:
- quiénes deben educarse;
- cuánto tiempo;
- para q (valores asocia2)
- dónde.
niveles d conocimiento sobre
enfermedades.
- diversidad d conocimientos acerca d
méto2 curativos.
- carácter d las decisiones tomadas xla población para uso d los modelosinstitucionales o creación d objetivos dd resolución propios.
- carácter d los objetivos del modeloeducacional institucional en relación conla capacitación d la población con fuerzad trabajo
elementos artículos /necesidad
accesoa bienes yservicios
relacionessocialeso
interpersonales uso y valores aspectos alternativos
educación
recreo
- objeto d modeloeducacional d lasinstituciones.
- acceso y consumod medios dcomunicaciónmasivos:
– prensa, radio,televisión, cine, teatro.
- informaciónseleccionadad losmedios masivosd comunicación,relacionada conlas prácticasreproductivas.
- acceso a instituciones
recreativas.
- lugar d convivencia
segúnedad y el sexo.
- periodicidad d las relacionesamistosas, familiares o convecinos fuera d la jornadalaboral.
- actividades q implicandistintas relaciones dconvivencia.
- usos d los conteni2curriculares en el conjuntod las prácticas reproductivas(alimento, salud, habitación,trabajo, participación, etc.)
- patrón d interpretación del
tiempo libre.
- actividades d los días
festivos.
- conceptos del descanso.
- actividades d descanso,
segúnla edad y el sexo.
- en relación con las exigencias dcapacitación para el desarrollo dproyectos políticos.
- carácter d los conteni2 curricularesen cuanto a proveedores d informaciónsobrediversas prácticas reproductivas.
- carácter d los objetivos elabora2 xla propia población sobre necesidadesen relación con las exigencias d susprocesos d trabajo y participaciónpolítica.
uso del tiempo libre:
- en relación con la concurrencia ainstancias d decisión d cada mecanismoreproductivo;
- en la relación con la búsqueda dinformación sobre otras prácticas dsoluciónd las necesidades.
cuadro 8. mecanismos reproductivos d condiciones
volumend ingreso
trabajo participación
- homogeneidad o heterogeneidad en términos d estratos sociales en la
accesoa objetivos y serviciosrelaciones
usoy valores
aspectosalternativos
estabilidad del ingreso
- organizaciónd los mecanismos d
búsqueda d trabajo.
- organizarondel trabajo.
- sistema d relaciones producto d:
- cambio d ocupación con permanencia dellugar d resistencia;
- cambio del lugar d trabajo sin alteración docupación y resistencia;
- cambio d trabajo con traslado del trabadorpero no d su familia.
- sentido d trabajo.
- ampliación d la información sobreprácticas reproductivas x una dilataciónd espacios laboral.
- autodefinición social (a q grupo social se
adscribe).
- instancia d decisión sobre trabajo el
trabajo.
- carácter d las soluciones adoptadas.
decisión d cada mecanismo reproductivo.
congruencia o incongruencia del carácter d las decisiones tomadaspara resolver cada vez mecanismo reproductivo con las demandas,programas, acciones las organizaciones políticas.
- patrón d subordinación o autonomía, con respecto al sistemainstitucional, d los mecanismos d decisión genera2 x lapoblación.
concepción del cambio d en términos d la satisfacción d
necesidades:
- sentidod vivir mejor;
– cambio personal• cambio colectivo;
perfil d uso y creación d instancias d decisión a nivel del conjunto
d mecanismos reproductivos:
- carácter proyectivo o reproductivo d alternativas en el conjunto dnecesidades;
- carácter complementario o excluyente d las alternativas tomadas en elconjunto d las necesidades.
144
hugo zemelman
vicepresidencia del estado plurinacional 145
participación
además del trabajo, el significado d la participación en las decisiones influirá, a su vez, en el modo d resolución d las necesidades mediante, x lo -, 2 vías:
a. la determinación d la importancia q el individuo confiere al acceso a instancias d decisión, propias d la esfera d cada mecanismo reproductivo particular, y
b. la determinación del contenido individual o colectivo d las opciones elegidas para resolver cada mecanismo reproductivo.
al respecto, nos interesa observar si la participación se asocia, d manera exclusiva, con el mejoramiento personal, o si se pretende tb el mejoramiento colectivo; igualmente, analizar d q manera la búsqueda d soluciones alternativas o la preferencia x soluciones usuales afecta al desarrollo d posproyectos colectivos preexistentes en la localidad.
la búsqueda d soluciones colectivas puede constituirse mediante estímulos q impulsen al individuo a la formación d sujetos colectivos; asimismo, el carácter usual o alternativo d soluciones acertadas x los individuos puede servir d base para comprender el carácter permanente o coyuntural d los proyectos d desarrollo q se impulse.
este proceso, x medio del cual se confiere significado al trabajo y a la
participación, está sujeto a un doble condicionamiento:
el del contexto social en el q el individuo realiza su vida, y
el d las elecciones subjetivas q el individuo realiza.
x lo q toca al 1º, podemos afirmar q la influencia social se concreta en el sistema d normas y valores q el individuo asimila, debido a la influencia d sus relaciones con los grupos sociales en los q se encuentra inserto, ya sea x relación natural o x elección. esta última distinción nos permite diferenciar aquellas relaciones propias d la inserción del individuo en los grupos pertinentes, d aquellas otras q son producto d las opciones con base en los grupos d referencia. el sistema d relaciones q se genera en la vida cotidiana determina, x constituirse en el marco d referencia axiológico
q influye sobre las opciones del sujeto, a los grupos d referencia y d
pertenencia del individuo.
el 2º condicionamiento, x su parte, refleja el sistema d necesidades q el individuo organiza, tal como surge el significado del trabajo y d la participación.
la articulación q el individuo establezca entre ambos condicionamientos determinará el patrón d reproducción individual, el cual se refiere al modo en q los procesos socio-históricos se concretan en el individuo o, a la inversa, el modo en q los individuos se insertan en los procesos macrosociales. tal es la dinámica q resulta d la posibilidad d articular a la reproducción individual con las exigencias d reproducción y constitución d un sujeto social.
en realidad, x medio del patrón d reproducción individual, podemos detectar si el individuo amplía, repite o reduce sus condiciones d reproducción cotidiana, lo q nos remite al problema del modo d inserción del individuo en los procesos sociales, esto es, cómo los individuos organizan su sistema d relaciones cotidianas y jerarquizan los mecanismos reproductivos d satisfacción d sus necesidades, d conformidad con las exigencias planteadas x un proyecto colectivo.
en este contexto, se puede distinguir diferentes tipos d individuos. a manera d ejemplo, podríamos hablar d individuos conformistas, rutinarios, críticos, innovadores, etc. esta tipología deberá ser especificada en las investigaciones concretas. para los propósitos del presente trabajo, no es importante abordar los diversos tipos d personalidades provenientes d la naturaleza d los mo2 d inserción.
esto no significa q neguemos la importancia del impacto d la personalidad sobre la dinámica social en el desarrollo, un ejemplo d lo cual puede ser la tipología d fromm36. x lo mismo, no se trata d transformar al patrón d reproducción individual como base d explicaciones teóricas sino, + bien, d utilizarlo como criterio para delimitar un campo d observación problemático en el cual se particulariza la articulación entre los dinamismos psicoculturales y los económicos y políticos.
fromm, erich; maccoby, michael. sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. fondo d cultura económica, méxico, 1974.
146
hugo zemelman
en resumen, diremos q la reconstrucción del área psicocultural
comprende los siguientes universos d observables:
- los grupos d pertenencia y referencia q conforman el sistema d relaciones cotidianas del individuo.
- el significado q asume la actividad laboral y la d participación, las cuales determinan el contenido particular d las relaciones en las q el individuo está inserto, y
la articulación d los 2 universos anteriores permite definir el
patrón d reproducción individual.
con base en la anterior conceptualización, es posible definir los observables
del cuadro 10.
cuadro 10. concepto base: patrón d reproducción individual
influencia del contexto social a) sistema d relaciones (sociales e
interpersonales) d cada mecanismoreproductivo d la vida cotidiana:
grupos d pertenencia
- grupos d referencia
apéndice i
2.elección subjetiva:
- significado del trabajo
- significado d la participación
a) jerarquización del conjunto d mecanismosreproductivos.
a) participación en instancias d decisiónrelacionadas con cada mecanismoreproductivo.
contenido d las opciones definidas para
cada mecanismo reproductivo:
- personal-colectivo
alternativo-usualo rutinario
esquema d la estructura conceptual
área económica
cuadro 1. concepto ordenador: condiciones del proceso d producción
criteriostempoespaciales ydinámicosobservaciones
macroestructural macrocoyuntural microestructural microcoyuntural
desarrollo d lasfuerzas productivasd trabajo:
- instrumentos;
- organizaciónd lafuerza d trabajo;
- capacitación d lafuerza d trabajo;
- 100cia aplicada a laproducción.
concentración d la
tierra.
- distribuciónd la poblacióneconómicamenteactiva x ramaproductiva.
- composiciónorgánicadel capitaldiferencial entrela agricultura y laindustria:
- transferencias dvalor.
- política 100tífica.
- política d transferencias d
tecnologíca
- patrones alternativos d
tecnología con recursos internos.
- política educativa en relación conla calificación con la calificaciónd fuerza d trabajo
- política d desarrollo d
infraestructura económica.
- política d mejoramiento d
suelosy provechamiento d agua.
- política impositiva:
- sobreinversiones,
- sobrela función del capital.
- política d reforma agraria.
- política d formas d
organizacióndel trabajo:
- cooperativas,
- sociedadesd interés colectivo,etcétera.
- leyes d prohibición d la
división d la tierra.
- políticas d subsidios.
- políticas d créditos.
políticas d insumos
- condiciones naturales del hábitat
productivo local:
- clima;
- suelos;
- agua;
- recursos renovables y no renovables.
- condiciones históricas locales.
- número y disponibilidad d fuerza d
trabajo.
- calidad y mecanismos d
capacitación.
- tradiciónlaboral.
- características d los instrumentos d
trabajo.
- cantidad y uso d tecnología x tipod producto y superficie d tierra.
cantidad y tipo d industrias.
- formas d acceso a insumos para la
agricultura.
- conocimientos d alternativas d uso
d insumos d la población.
- función d la infraestructura d acceso
a insumos.
- instituciones d crédito.
- distribuidoras locales d insumos.
- políticas d reclutamiento dlas organizaciones locales dtrabajadores y empresarios.
- políticas d capacitaciónd las organizaciones dtrabajadores y empresarios.
- modalidades dimplementación d laspolíticas estatales sobre:
- créditos;
- capacitación;
- insumos;
- tecnología;
- tierras;
- impuestos;
- desarrollo d infraestructuraeconómica.
- prácticas económicasq son impulsadas xfuerzas sociales localesindependientemente d laspolíticas estatales q tengasx objeto transformacionesd las condiciones naturaleso históricas d la localidad.
cuadro 2. concepto ordenador: proceso d producción real
criterios
observables macroestructural macrocoyuntural microestructural microcoyuntural
concentración y
centralización del capital.
- distribución d las ramasproductivas en el espacionacional.
- política d salarios.
- política d precios x rama y
producto.
- política d transformación dlos productos agrícolas a partirdel capital o d los productoresdirectos.
- política d mínimos d
productividad.
- política d seguros a la
producción.
- volumend producción x
hectáreas.
- formas d vinculación del proceso
agrícola con la industria local.
- industrias q usan insumos
agrícolas locales.
- industrias q no usan insumos
agrícolas locales.
- porcentaje d la fuerza d trabajo
asalariada y d la familiar:
– número total d jornadas ydiferenciación d jornadasasalariadas y familiares.
- duración d la jornada d trabajo.
- prácticas locales dcontratación d la fuerza dtrabajo.
- prácticas d lasorganizacionescampesinasen relación con laadquisición, distribucióny uso d la tierra y otrosrecursos comunes.
prácticas d formas d
producción:
- cooperativas;
- prestación d serviciosmutuos, etcétera.
- prácticas d asociacionesd fomento del desarrolloeconómico local.
organizacionesjurídico-administrativas qintervienen en el procesoproductivo.
cuadro 3. concepto ordenador: realización d la producción
criterios
observables macroestructural macrocoyuntural microestructural microcoyuntural
mecanismos d intervención delestado en el mercado mediantepolíticas:
del gasto público;
- d impuestos a los ingresos;
- d comercialización directa;
- d importaciones y exportaciones;
- d subsidios a los bienes dconsumo popular;
d precios.
- volumend la producción total.
- volumend la producción vendida
al:
- mercado local;
- mercado nacional;
- exportada.
- lugares d comercialización:
- en el interior d la región,
- fuera d la región.
- organizacióndel mercado:
- acaparadores;
- instituciones;
- estatales;
- consumidores directos.
- condiciones d venta d los
productos:
- cosecha en el terreno;
- planta en pie;
- cosechada y transportada al lugard venta;
- cosechada y con proceso dtransformación básico (limpieza,empaque, etcétera).
- infraestructura d
comercialización.
estructura d precios.
prácticas d las cooperativas
locales d consumo.
- prácticas d las cooperativas
locales d comercialización.
- prácticas d las organizaciones d
comerciantes.
- modalidades d aplicación dlas políticas estatales sobrecomercialización y productosagrícolas y consumos d bienesnecesarios.
152 hugo zemelman | vicepresidenciadel estado plurinacional | 153 |
áreapolítica | cuadro 3. concepto ordenador: proyecto político |
cuadro 1. concepto ordenador: base social y base política d las fuerzas
conceptos observables
conceptos observables
mecanismosd acceso o creación d instancias ddecisión
• procedimientos d las acciones: institucionales-no
institucionales; estatales-civiles; permanentes-
base social
distincionesd la población como masasocialdiferenciada, en términos económicos(ocupación), x características demográficas(edad y sexo) y x tamaño d losagrupamientos resultantes d la división segúnlos 2 criterios aplica2.
• estructura ocupacional d la población.
• distribución cuantitativa d la población x estratos
ocupacionales.
• distribución cuantitativa d la población x estratos
ocupacionales.
• distribución cuantitativa d los estratos ocupacionales
segúnedad y sexo.
significación dla concepcióndel cambio
concepciónideológica
coyunturales.
• alcance d los tipos d acciones en términos d las
concepciones d cambio:
- estructural-no estructural
- local-regional-nacional
base política
- inserción d los diferentes estratosocupacionales, diferencia2 en su interiorx edad y sexo, en las organizacioneslocales y en las instituciones civiles oestatales.
- base del proceso d cohesión d lasorganizacionesen función d los interesespropios d su estratificación económica
y demográfica e intereses comunes qmanifiesten.
lista d organizaciones locales
- accesod individuos o grupos d los diferentesestratos ocupacionales a las organizaciones.
- accesod individuos o grupos diferencia2 x edady sexo (en el interior d los estratos ocupacionales) alas organizaciones.
- accesod los individuos o grupos d los diferentesestratos ocupacionales a instituciones civiles yestatales.
- mecanismosa través d los cuales están presentesindividuos o grupos d los diversos estratos en lasorganizaciones:funciones permanentes o esporádicas,participaciones en decisiones o no.
identificación d intereses económicos, culturales,
religiosos, políticos en las organizaciones.
efectos d las acciones políticas inmediatos:
éxito o fracaso d las acciones en realación con el
cumplimiento d la meta.
- éxito o fracaso d las acciones en relación con ladefinición d nuevas opciones d metas.
comparación del efecto d la acción realizada y las
transformaciones a nivel d:
- el proceso económico local;
- el modo d resolución d la vida cotidiana;
- el patrón d reproducción personal.
potenciales:
expectativas d direccionalidad del efecto
inmediato.
- ampliación d los efectos inmediatos en función d
intereses sociales.
- dirección d transformabilidad del efecto según la
correlación d fuerzas:
– estructural-no estructural;
cuadro 2. concepto ordenador: voluntad colectiva
– local-nacional.
conceptos observables
- finescomparti2 a corto y largo plazo, q seexpresan en las acciones d individuos o grupospertene100tes a una misma organización, o adiferentes organizaciones.
- accionesd los individuos o grupos comosujetosd las organizaciones.
- acciones d las organizaciones, con fines a cortoy largo plazo, como mecanismos reproductoresd fines comparti2.
- con100cia d intereses y fines comparti2 x los
grupos sociales en corto y largo plazo:
- en el nivel d las reivindicaciones;
- en el nivel d las aspiraciones.
- actos d las organizaciones q reflejen fines
globales o sectoriales.
- efi100cia o inefi100cia d los actos, en elcumplimiento d un fin.
- tiposd acción d las organizaciones en términos
d permanencia:
- esporádicas
- continua.
- capacidad d reproducción d las organizaciones:
- políticas d reclutamiento
políticas d capacitación
área psicocultural
cuadro 1. concepto base: modo d resolución d la vida cotidiana
mecanismos reproductivos d satisfacciones particulares
elementosarticuladores necesi alimentación vestido | dades accesoa bienes y servicios | relacionessocialesointerpersonales | usos y valores aspectos alternativos | |
|
x la obtención d alimentos.
el consumo.
|
|
d alimentación.
| |
|
|
– tipo d vestuario d acuerdo aedad y sexo; | información sobre otras prácticas deluso del vestido. | |
|
|
| ||
mantenimientod la salud |
|
|
síntoma:
|
|
vicepresidencia del estado plurinacional 157
conocimiento y realidad
n este apéndice abordaremos las 4 dimensiones mediante las cuales, d acuerdo con el sentido común, un sujeto establece una relación d conocimiento con la realidad:
- el pragmatismo;
lo presupuesto;
- lo problemático;
el sentido d certeza
el pragmatismo
el pragmatismo es la tendencia del pensamiento común a concebir el conocimiento en función d una meta o con la finalidad d resolver un problema práctico. en este caso, la apropiación d la realidad se encuentra mediada x la idea d dominarla con el propósito d alcanzar los objetivos propuestos.
el pragmatismo sostiene q el pensamiento común es la preparación
mental d ciertas actividades o bien la reflexión sobre acciones concretas ya
realizadas37. así pues, los pensamientos no constituyen un orden propio, no producen una esfera autónoma (un medio homogéneo), ya q sólo adquieren un sentido relacionado con el objetivo determinado d antemano x el problema y solamente en esta relación38. d ahí q el ángulo d observación d la realidad quede delimitado x el tipo d problema q se pretende resolver o x la meta q se intenta alcanzar.
empero, no se puede negar q el momento d reflexión anterior a una acción (el cual consiste en el análisis d la situación, la búsqueda d los medios x emplear, la evaluación del fin, etcétera), reconoce como actividad d pensamiento un momento relativamente autónomo d la acción. en realidad, en ese momento el pensamiento se aleja d la praxis, x lo q configura una instancia teórica en el interior d la actitud natural. x esto, es necesario potencial los mecanismos del pensamiento común como base para profundizar un conocimiento del tipo q proponemos en el diagnóstico, sin q ello nos lleve a ignorar sus limitaciones.
en efecto, el pragmatismo enfatiza la tendencia a valorar la utilidad personal sobre el interés general, lo cual se manifiesta en el hecho d q tareas d mantenimiento d los hombres y d conservación d la sociedad se vayan separando cada vez +. recuérdese la separación entre hombre y ciudadano, entre esfera privada y esfera pública, con lo q el pensamiento del saber común ha quedado progresivamente atado a la solución d problemas individuales y, consecuentemente, se ha hecho cada vez + difícil tomar decisiones (como las q intenta el desarrollo local) sólo con base en este tipo d conocimiento.
en resumen, el pragmatismo determina q el ángulo d observación d lo real se defina x el tipo d meta q se intenta implementar; q la realidad q se intenta conocer sea definida x la condiciones d realización d la meta pre-establecida, y q el conocimiento d lo real sólo adquiera significado en función d la meta q se intenta alcanzar.
lo presupuesto
como se mencionó anteriormente, la realidad es concebida x el sentido común una estructura constante. esta idea sirve para fundamentar q lo conocido persistirá y q, x lo tanto, todo el acervo d mis conocimientos seguirá
heller,op.cit., pág. 334.
- idem.
conservando su validez fundamental, x lo cual las acciones q obtuvieron éxito podrán ser remeditas en espera d los mismos resulta239.
con base en este criterio, se organiza 2 mecanismos q, al actuar sobre el conocimiento común, obstaculizan la comprensión d la realidad en situaciones nuevas. nos referimos a los mecanismos d subordinación d lo nuevo a lo ya conocido, y d aceptación del saber sobre la realidad como incuestionable, evidente y problemático.
así pues, la comprensión d lo real se efectúa mediante los conocimientos forma2 x las experiencias previas, propias o transmitidas, q constituyen el acervo d conocimiento con el q se actúa, el cual está formado x un conjunto d tipificaciones y es utilizado como un esquema d referencias q facilita la comprensión del mundo. x tanto, su utilización para comprender situaciones o acontecimientos nuevos exige q éstos sean ordena2 d acuerdo con el esquema d referencia al q se tiene acceso, y se asuman bajo criterios habituales.
el pensamiento cotidiano posee un carácter general analógico, así opera espontáneamente frente a cada situación, subordinando el caso específico a un caso típico. esto le permite actuar d un modo económico, necesario para la finalidad pragmática q lo orienta, aunque tb se aprecia la tendencia a una hipergeneralización q conduce a enfrentar los nuevos problemas sin problematizarlos, lo cual supone un tipo d conocimiento pasivo, ya q tanto la realidad como la información pasan a ser datos preconstitui2.
los esquemas d referencia son normativos y, al interiorizárselos como normas, determinan q la observancia d éstas parezca obvia y natural. no es posible percibir la repetición cuando ésta adquiere un carácter normativo, ya q sólo se hace evidente si d da una violación, es decir, si se presenta un desajuste en lo real y lo conocido; en otros términos, cuando una situación se vuelve problemática. pero esta situación no es general en el pensamiento común o cotidiano.
es necesario subrayar otra característica del pensamiento cotidiano: su tendencia a la repetición, la cual consiste en abreviar el proceso mental para ejercer actividades practicables sin necesidad d ningún pensamiento cons100te, lo q implica el uso espontáneo d esquemas d referencia desarrolla2 x generaciones anteriores.
schutz,op. cit., pág. 28
si bien este pensamiento es necesario en toda actividad humana, en la media q las generalizaciones se produzcan espontáneamente, puede conducir a cierta rigidez en la acción y pensamiento del hombre, pues anula la sensibilidad respecto d nuevos fenómenos o problemas. en situaciones problemáticas ante las cuales se requiere d un pensamineto creativo, la tendencia a la repetición puede conducir a fracasos.
otra modalidad del pensamiento espontáneo, cuya tendencia es justamente impugnar u obstaculizar el mecanismo d la subordinación, es la intuición, la cual posee un valor cognoscitivo importante en el saber cotidiano.
la intuición se refiere a la capacidad d la estructura mental humana d reconocer simplemente los fenómenos nuevos, inespera2 (para los cuales el pensamiento repetitivo no es x sí solo sufi100te), d “advertir” los aspectos problemáticos (sin los cuales no puede ponerse en marcha el pensamiento inventivo), d sentir d improviso como extraño, no claro, algo q es conocido, d maravillarse (…)40. sin el pensamiento intuitivo, el hombre no podría vivir, ya q no estaría en condiciones d reconocer lo desconocido, y en él se basan las formas propias del pensamiento inventivo, q es trabajo mental mediante el cual se resuelve intencionalmente un problema. a menudo, se observa unidad en el pensamiento común entre aspectos repetitivos y aspectos inventivos, en la q puede dominar 1 otro aspecto, lo q permite reconocer si el pensamiento común tiene o no potencialidades para abrirse hacia un conocimiento teórico.
el aspecto inventivo del pensamiento común puede, efectivamente, servir como soporte d la actitud teorética, en la medida en q, mediante él, se adquiere con100cia d un problema y se reflexiona respecto d su solución. el mecanismo q permite la acción d esta inventiva es el d la apropiación d un nuevo pensamiento o razonamiento, además d la elaboración d una nueva experiencia, el aprendizaje d una nueva operación e incluso el acordarse d un modo cons100te d una nueva información41.
en forma contraria a la tendencia repetitiva, la cual se basa en la espontaneidad y la subordinación inmediata, encontramos en el pensamiento inventivo no sólo la posibilidad d producir algo nuevo, sino la solución del problema, el q, x ser intencional, coloca a la realidad como objeto externo al pensamiento y produce su alejamiento d la praxis. esto se convierte en un
heller,op. cit., pág. 249
- heller,op. cit., pág. 250
elemento necesario para contrarrestar las mediaciones y obstáculos q el fin
pragmático impone al conocimiento d la realidad.
lo problemático
hemos afirmado con anterioridad q la forma d acercamiento a la realidad es orientada x el fin pragmático y mediada x el acervo d conocimientos q el sujeto ha socializado, el cual no es un esquema claramente ordenado ni homogéneo respecto d la información q abarca. x esta razón, se le debe considerar como un núcleo d información q puede ser utilizado directamente, junto al cual se presenta tb un horizonte no determinado; éste último puede determinarse mediante un proceso previo d explicitación.
el acervo d conocimientos está conformado x la sedimentación d las soluciones q se ha dado a los problemas, d acuerdo con experiencias anteriores. si nos atenemos a la tendencia pragmática, este acervo siempre se utiliza para la solución d problemas prácticos, x lo q la crítica como guía metodológica es un obstáculo en el caso del pensamiento común.
pero entonces, ¿cómo se convierte la realidad en problema? solamente cuando la experiencia no es clasificable según lo establecido en el esquema d referencias. es necesario, entonces, explicitar + profundamente el nuevo contexto.
en la explicitación del esquema d referencia pueden aparecer incompatibilidades entre los diversos ámbitos d información del mismo, las cuales harán indispensable buscar una nueva explicitación d la experiencia actual y d los horizontes circundantes q ahora se han vuelto cuestionables, o d los esquemas q hasta ahora se han juzgado como sufi100tes42. ello puede considerarse como un momento del pensamiento cotidiano q conduce al pensar teórico, en la medida en q busca la homogeneización entre ámbitos d información del esquema usual d referencia.
al enfrentar la nueva situación surgen procesos d descripción y clasificación q forman parte d una tendencia teorética propia del pensamiento cotidiano. la descripción d las cualidades d la nueva situación, x ejemplo, se independiza d la intención inmediata, incluyendo
heller,op. cit., pág. 225
la descripción d cualidades inútiles. la clasificación constituye, así, un mecanismo d homogeneización, q, si bien se inicia x un motivo pragmático, puede llegar a la delimitación d clases q no poseen un significado práctico. a este respecto, es importante destacar q la curiosidad, elemento clave para impulsar la conquista teorica d la realidad (…) y aprender a observar algo q no se usa y a experimentar placer ante algo q no se consume43, se constituye en fundamento d la posibilidad d captación teórica d la realidad.
el reconocimiento d esta tendencia del pensamiento común no puede comprenderse fuera del contexto pragmático q impregna los razonamientos d este tipo d pensamiento, lo q hace q incluso la asimilación del concepto teórico, al integrarse al acervo disponible d conocimientos usuales, adquiera el carácter d directiva d acción, para aparecer como evidente en las nuevas situaciones prácticas:
losimplementedado como cuestionable en la novedad d cada experiencia actual es el flujo rutinario d experiencias d la actividad natural, rutinariamente convertido en algo presupuesto. lo q es cuestionable d este modo no es, desde luego intrínsecamente problemático, ni lo es la solución surgida como tal en la con100cia.44
en resumen, nos interesa destacar q:
- lo problematico es resultado d la percepcion d lo nuevo d una situación mediante la incapacidad del esquema d referencia para resolverlo;
- lo problemático exige realizar un proceso d explicitación gracias al cual se profundice el saber + inmediato;
- lo q es cuestionable d este modo no es intrínsecamente problemático, así como tampoco lo es la solución surgida como tal en la con100cia;
- el proceso d explicitación acaba cuando se considera q se ha logrado el dominio d la situación configurada, d acuerdo con el interés pragmático q se persigue.
schutz,op.cit.,pág. 34.
- schutz,op. cit., pág. 31.
el sentido d certeza
el sentido d certeza es fundamental en la estructura del pensamiento común. la asimilación del esquema d referencia, su aceptación como datos acaba2 y su inmutabilidad, se basan en el sentido d certeza.
en la toma d decisiones, la certeza sirve como móvil para facilitar y hacer incuestionable la subordinación del caso particular a los tipos conteni2 en el esquema d referencia. en este contexto, la certeza mantiene una estrecha relación con los mecanismos mediante los cuales se asume la responsabilidad d una acción. el temor d asumir una responsabilidad frente a lo desconocido se relaciona, x lo tanto, con la preferencia a usar estereotipos, aferrarse al comportamiento comúnmente seguido x el conjunto d la población, así como con el uso d un pensamiento repetitivo, aun en los casos en los q sea necesario un pensamiento inventivo.
pero paradójicamente, tb es verdad q la necesidad d actuar responsablemente puede ser motivo para buscar un mayor conocimiento acerca d una situación sobre la q se pretende influir, en cuyo caso, la búsqueda d mayor certeza puede producir una actitud d duda sobre la sufi100cia d lo ya conocido gracias al esquema d referencias tradicional.
en resumen:
- el sentido d certeza, al promover la tendencia a comprender la realidad d acuerdo con lo establecido en el esquema d referencia, obstaculiza el razonamiento problematizador.
- el sentido d certeza, cuando se relaciona con la toma d una decisión responsable, puede tb promover una actitud hacia la necesidad d un nuevo conocimiento, o bien enriquecer el q se tenía.
conclusiones
podríamos esquematizar el perfil del razonamiento propio del sentido común
d la siguiente manera:
sobre la concepción d la realidad:
es una estructura constante;
- es lo perceptible;
es lo dado como evidente.
- sobre los criterios q organizan la relación d conocimiento con la realidad:
está delimitada x la meta;
expresa lo dado como incuestionable;
es función d la búsqueda d lo factible;
con la realidad responde al sentido d certeza.
- sobre los mecanismos d conocimiento q utiliza:
uso analógico del esquema d referencias;
subordinación d lo nuevo a lo conocido.
en una palabra, el conocimiento d la realidad está condicionado x el contenido d la meta pre-definida; ésta determina q se debe conocer y hasta dónde. el sentido d certeza establece el límite del conocimiento q se considera sufi100te para el dominio d una situación, d ahí q el pensamiento necesario para construir el conocimiento, esté condicionado x la tendencia acrítica del saber cotidiano, lo q produce un cierre del pensamiento respecto d lo nuevo y desconocido en la realidad. este cierre está determinado x los condicionantes q el fin pragmático impone al razonamiento sobre lo real. razonamiento q, si no se controla y examina desde la perspectiva d la realidad objetiva (controlando así mismo la intencionalidad del sujeto q conoce), puede llevar a la toma d decisiones incorrectas y, en consecuencia, a no poder influir sobre lo real en la dirección deseada.
obstáculos y potencialidades del razonamiento d sentido común
el tránsito desde el uso d un razonamiento natural a las exigencias del razonamiento articulado propio del diagnóstico exige detectar los problemas q surgen d la relación entre ambos razonamientos.
l. controlar la tendencia a definir lo real d acuerdo con la meta q se
persigue;
- controlar la tendencia repetitiva del pensamiento q subordina lo nuevo a lo ya conocido. para contrarrestar esta tendencia, es necesario avanzar hacia la interiorización d un pensar problematizador q subordine lo conocido a un proceso d reconstrucción d la nueva situación;
- ejercer control sobre la tendencia a conocer, d acuerdo con los límites impuestos x la acción q se quiere emprender. en este sentido, el diagnóstico requiere d una separación entre pensar y actuar, ya q la realidad exige criterios d razonamiento q no pueden deducirse d la acción q interesa impulsar,
- potenciar la tendencia inventiva el pensamiento común, d modo q cuando en el análisis d una situación se presenten elementos q no se ajusten a las referencias anteriores, se produzca una actitud q lleve a la necesidad d nuevas explicaciones;
- como consecuencia d q la experiencia (base d formación del conocimiento cotidiano) es vivida x el sujeto como un hecho, implicando una visión compleja y articulada d la realidad, se debe explicitar y potenciar la riqueza d articulación q contiene el sentido común;
- lo anterior se relaciona con el esfuerzo d contrarrestar la tendencia a presentar los problemas reales d una manera fragmentaria, entendiendo como tal el ceñimiento a la experiencia q se posee del sector d realidad q se enfrenta, lo q ocasiona una dificultad d abstraer y generalizar;
- contrarrestar la tendencia a observar la realidad según como se presente en un momento dado. con respecto a esto, debemos recordar el supuesto d la estructura permanente d lo real, q contribuye a concebir lo observado como hechos fijos (resulta2), y no como procesos, y
- potenciarel
delimitar el contexto especificador del problema del cual se parte. en este sentido, reivindicamos la apertura hacia lo real q propone el razonamiento articulador, q no es sino un estímulo a la capacidad d asombro.
bibliografía
balandier, george. “el dominio d lo político”, en
berger,p.y t. luckmann. la construcción social d la realidad. amorrortu, buenos aires, 1976.
cartwright, zander. dinámica d grupos. trillas, méxico, 1979. cohen segovia. el grupo operativo. extemporáneos, méxico 1973.
cole, g. d. h. la organización política. fondo d cultura económica, méxico, 1974.
d montmollin, germaine.
fromm, erich; michael maccoby.
gramsci,antonio.notas sobre maquiavelo, sobre la política y el estado moderno. nueva visión, buenos aires, 1972.
168
hugo zemelman
—–. antología. selección, traducción y notas d manuel sacristán. siglo xxi, méxico, 1977.
heller,agnes. sociología d la vida cotidiana. península, barcelona, 1977.
—–. teoría d las necesidades en marx. península, barcelona, 1978. homans, george c. el grupo humano. editorial universitaria d buenos
aires, bs. as, 1977.
jakubowsky,r
khan, j.s.
korsch, k.
kosik, k.
lombardi satriani, l.m. apropiación y destrucción d la cultura d las clases subalternas. nueva imagen, méxico, 1978.
este libro se terminó d imprimir en julio d 2011
la paz – bolivia