Consecuencia de la primera república de Venezuela


Capitulo III: Las fuentes subterráneas del poder.
La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire
El petróleo sigue siendo el principal combustible de nuestro tiempo, y los norteamericanos importan la séptima parte del petróleo que consumen. Para matar vietnamitas necesitan balas y las balas necesitan cobre:
Los Estados Unidos compran fuera de fronteras una quinta parte del cobre que gastan. La falta de cinc resulta cada vez más angustiosa: cerca de la mitad viene del exterior. No se puede fabricar aviones sin aluminio, y no se puede fabricar aluminio sin bauxita: Los Estados Unidos casi no tienen bauxita.
Esta dependencia determina una identificación también creciente de los intereses de los capitalistas norteamericanos en América Latina con la seguridad nacional de los Estados Unidos. La estabilidad interior de la primera potencia del mundo aparece íntimamente ligada a las inversiones norteamericanas al sur del Rió Bravo.
Se van debilitando, las respuestas que el subsuelo nacional es capaz de dar al desafió del crecimiento industrial de los Estados Unidos.
El subsuelo también produce golpes de estado, revoluciones, historias de espías y aventuras en la selva amazónica.
En Brasil, los esplendidos yacimientos de hierro del valle de Paraopeba derribaron dos presidentes, Janio Qadros y Joao Goulart, antes de que el mariscal Castelo Branco, que asalto el poder en 1964, los cediera amablemente a la Hanna Minino Co. Otro amigo anterior del embajador de los Estados Unidos, el presidente Eurico Dutra, había concedido a la Bethelem Steel, algunos años antes, los cuarenta millones de toneladas de manganeso del estado Amapa, por ciento para el Estado sobre los ingresos de exportaciones; desde entonces, Bethelem esta mudando las montañas a los Estados Unidos con tal entusiasmo que se teme de aquí a quince años Brasil quede sin suficiente manganeso para abastecer su propia siderurgia.
Los minerales tuvieron mucho que ver con la caída del gobierno del socialista Cheddi Jagan, que a fines de 1964 había obtenido nuevamente la mayoría de los votos en lo que entonces era la Guayana británica.
Para abastecerse de la mayor parte de los minerales estratégicos que se consideran de valor critico para su potencial de guerra, los Estados Unidos dependen de las fuentes extranjeras.
El congreso Brasileño pudo realizar una investigación que culmino con un voluminoso informe sobre el tema. En el se enumeran caso de venta o usurpación de tierras por veinte millones de hectáreas, extendidas de manera tan curiosa que forma un cordón para aislar la Amazona del resto de Brasil.
Un químico Alemán derroto a los vencedores de la guerra del Pacifico.
La historia del salitre, su auge y su caída, resulta muy ilustrativa de la duración ilusoria de las prosperidades latinoamericanas en el mercado mundial: El siempre efímero soplo de las glorias y el peso de siempre perdurable de las catástrofes.
A mediados del siglo pasado, las negras profecías de Malthus planeaban sobre el Viejo Mundo. La población europea crecía vertiginosamente y se hacia imprescindible otorgar nueva vida a los suelos cansados para que la producción de alimentos pudiera aumentar en proporción pareja.
La oligarquía de Lima, soberbia y presuntuosa como ninguna, continuaba enriquecíéndose a manos llenas y acumulando símbolos de su poder en los palacio y los mausoleos de mármol de Carrara que la capital erguía en medio de los desiertos de arena.
La explotación del salitre rápidamente se extendíó hasta la provincia boliviana de Antofagasta, aunque el negocio no era boliviano sino peruano y, más que peruano, chileno. Cuando el gobierno de Bolivia pretendíó aplicar un impuesto a las salitreras que operaban en su suelo, los batallones del ejército de Chile invadieron la provincia para no abandonarla jamás.
El salitre y el yodo sumaban el cinco por ciento de las rentas del Estado chileno en 1880; diez años después, más de la mitad de los ingresos fiscales provénían de la exportación de nitrato desde los territorios conquistados.
Al abrirse la década del 90, Chile destinaba a Inglaterra las tres cuartas partes de sus exportaciones, y de Inglaterra recibía casi la mitad de sus importaciones; su dependencia comercial era todavía mayor que la que por entonces padecía India.
Entre 1886 y 1890, bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda, el estado chileno realizo los planes más ambiciosos de toda su historia.
Dientes de cobre sobre Chile.
El cobre no demoro mucho en ocupar el lugar del salitre como viga maestra de la economía chilena, al tiempo que la hegemonía británica cedía pasó al dominio de los Estados Unidos. En vísperas de la crisis del 29, las inversiones norteamericanas en Chile ascendían ya a más de cuatrocientos millones de dólares, casi todos destinados a la explotación y el transporte del cobre.
Todo a lo largo de las faldas de la cordillera, Chile posee las mayores reservas de cobre del mundo, una tercera parte del total hasta ahora conocido. El cobre de chileno aparece por lo general asociados a otros metales, como oro, plata o molibdeno.
La nacionalización pondrá fin a un estado de cosas que se había hecho insoportable para el país, y evitara que se repita, con el cobre, la experiencia de saqueo y caída en el vació que sufríó Chile en el ciclo del salitre.
Los mineros del estaño, por debajo y por encima de la tierra
Hace poco menos de un siglo, un hombre medio muerto de hambre peleaba contra rocas en medio de las desolaciones del altiplano de Bolivia. La dinamita estallo. Cuando el se acerco a recoger los pedazos de piedra triturados por la explosión, quedo deslumbrado.
A partir de las jornadas revolucionarias de Abril de 1952, Bolivia nacionalizo el estaño. Pero ya para entonces, aquellas minas riquísimas se habían vuelto pobres. En el cerro de Juan del Valle, donde Patíño había descubierto el fabuloso filón, la ley del estaño se han reducido ciento veinte veces. El cementerio cruje. Por debajo de las tumbas, han sido cavados infinitos túneles, socavones de boca estrecha donde apenas caben los hombres que se introducen, como vizcachas, a la búsqueda del mineral. Nuevos yacimientos de estaño se han acumulado en los desmontes a lo largo de los años.
Los tecnócratas y los burócratas no mueren de silicosis, pero viven de ella. El gerente de la Comibol gana cien veces más que un obrero.
Dientes de hierro sobre Brasil
Los Estados Unidos pagan mas barato el hierro que reciben de Brasil o Venezuela que el hierro que extraen de su propio subsuelo. Pero esta no es la clave de la desesperación norteamericana por apoderarse de los yacimientos de hierro con el exterior: la Captura o el control de las minas fuera de fronteras constituye, más que un negocio, un imperativo de la seguridad nacional.
El levantamiento popular que encabezo Leonel Brizola en Porto Alegre frustro el golpe de los militares y coloco el poder del vicepresidente de Cuadros, Joao Goulart.
La US Steel no se quedo atrás. Antes de que pasara mucho tiempo se asocio con la empresa minera del Estado, La compañía Vale do Rió Doce, que en buena medida se convirtió, así, en su seudónimo. Por esta vía la US Steel obtuvo, resignándose a nada más que el cuarenta y nueve por ciento de las acciones, la concesión de los yacimientos de hierro de los Carajas, en la Amazona.
El petróleo, las maldiciones y las hazañas.
El petróleo es, el principal combustible de cuantos ponen en marcha al mundo contemporáneo, una materia prima de creciente importancia para la industria química y el material estratégico primordial para las actividades militares.
El petróleo que brota de los Estados Unidos disfruta de un precio alto. Pero la cotización del petróleo de Venezuela y de Medio Oriente ha ido cayendo, desde 1957, todo a lo largo de la década de los años sesenta.
Cuba proporcionaba jugosas ganancias a la Standard Oíl de Nueva Yérsey. La Yérsey compraba el petróleo crudo de la Creole Petroleum, su filial en Venezuela, y lo refinaba y lo distribuía en la isla, todo a los precios que mejor convénían para cada una de las etapas.
Encabezadas por la Standard Oíl de Nueva Jersey, las empresas comenzaron el bloqueo.
México había sufrido, veinte años antes, un embargo internacional decretado por la Standard Oíl de Nueva Jersey y la Royal Dutch Shell.
Uruguay fue el país que creo la primera refinería estatal de América Latina.
Allá por 1939, la refinería de la ANCAP levantaba sus torres llameantes: El ente había sido mutilado gravemente a poco de nacer, pero constituía todavía un ejemplo de desafió victorioso ante las presiones del cartel.
También en Argentina las empresas extranjeras y sus múltiples ecos nativos sostienen siempre que el subsuelo contiene escaso petróleo, aunque las investigaciones de los técnicos de la YPF han dedicado con toda certidumbre que en cerca de la mitad del territorio nacional subyace el petróleo, y que también hay petróleo abundante en la vasta plataforma submarina de la costa atlántica.
El petróleo no ha provocado solamente golpes de Estado en América Latina. También desencadeno una guerra, la del Chaco entre los dos pueblos más pobres de América del Sur.
El lago de Maracaibo en el buche de los grandes buitres de metal
Aunque su participación en el mercado mundial se ha reducido a la mitad en los años setenta, Venezuela es todavía, en 1970, el Mayo exportador de petróleo. De Venezuela proviene casi la mitad de las ganancias que los capitales norteamericanas sustraen a toda América Latina.
Tres millones y medio de barriles de petróleo produce Venezuela cada día para poner en movimiento la maquinaria industrial del mundo capitalista, pero las diversas filiales de la Standard Oíl, la Shell, la gula y la Texado no explotan las cuatro quintas partes de sus concesiones, que siguen siendo reservas invictas, y mas de la mitad del valor de las exportaciones no vuelven nunca al país.
Como consecuencia de la desocupación creciente, se agudizo la crisis de los campamentos petroleros del lago de Maracaibo. El lago es un bosque de torres.
La euforia se había desatado largos años atrás. Hacia 1917, en Venezuela, con los latifundios tradicionales, los inmensos campos despoblados y de tierras ociosas, donde los hacendados vigilaban el rendimiento de su fuerza de trabajo azotando a los peones o enterrándolos vivos hasta la cintura.
Mientras tanto, el fuerte impulso industrializado que había cobrado cuerpo y fuerza desde hacia dos décadas muestra ya visibles síntomas de agotamiento y vive una impotencia muy conocida en América latina:
El mercado interno, limitado por la pobreza de las mayorías, no es capaz de sustentar el desarrollo manufacturero más allá de ciertos límites.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *