Situación Económica de la Posguerra
Después de la Primera Guerra Mundial, los países beligerantes sufrieron pérdidas económicas, menos Estados Unidos, que se convirtió en la gran potencia industrial. Tras la posguerra, los estados europeos (menos la URSS) trataron de recuperar la normalidad económica de antes. En la década de 1920 pareció vivirse cierta recuperación (los felices años veinte en Estados Unidos) pero presentaba muchas dificultades y problemas.
Problemas Económicos de la Posguerra
- Dependencia de Estados Unidos: la economía europea dejó paso a la de Estados Unidos. Este suministró créditos, lo que convirtió a los gobiernos europeos en dependientes de la economía estadounidense.
- Aumento del proteccionismo: los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores a la contienda y el proteccionismo se incrementó. Existían nuevos estados en Europa, lo que suponía más fronteras y más dificultades para el comercio.
- Incremento de la inflación: durante la guerra había aumentado la cantidad de dinero en circulación. Se produjo inflación, por ello en 1919 se ensayaron políticas para retirar dinero y así disminuir los precios, pero estas medidas retrasaban la recuperación.
- Desempleo: la tasa de desempleo durante los años veinte fue mayor que la de antes de la guerra en casi todos los países europeos. Los sistemas de Seguridad Social, los subsidios de desempleo y otras prestaciones sociales eran muy escasos o inexistentes.
- Sobreproducción: el sistema económico tendió a la sobreproducción y la oferta empezó a superar a la demanda. Para que los bienes industriales de consumo pudiesen ser adquiridos, los bancos facilitaron créditos baratos y los clientes hipotecaron sus casas o invirtieron en la bolsa. Como consecuencia del aumento de la producción, descendieron los precios de los productos agrícolas y de las materias primas. Por primera vez, se acumularon stocks de trigo, algodón, azúcar, etc. Por ello, se subvencionó a los agricultores para que no produjeran.
La Crisis de 1929
Estados Unidos era el único país en el que se producía una expansión económica. Había dinero y la gente contraía créditos e invertía en la Bolsa de Nueva York (Wall Street). La situación cambió el 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro de Wall Street); ese día los inversores vendieron masivamente sus acciones. Todos querían vender para perder lo menos posible. El miedo aceleró la caída de la bolsa, que fue mucho peor el 29 de octubre.
La Crisis en Estados Unidos
La caída de la bolsa provocó una crisis económica sin precedentes, conocida como “Gran Depresión”, que se prolongó hasta los años 30 (1933-1939).
Efectos de la Crisis del 29
6. ¿Cómo afectó la crisis del 29 a los banqueros, empresarios, trabajadores y agricultores?
- Banqueros: perdieron su prestigio, el gasto se detuvo, el consumo se contrajo, redujeron créditos y hubo quiebras.
- Empresarios: decidieron invertir menos dinero en sus negocios.
- Trabajadores: muchas empresas cerraron y hubo mucho desempleo.
- Agricultores: los precios agrarios se agravaron y fue una pesadilla para ellos. Destruyeron cosechas y stocks.
7. ¿Qué medidas adoptó el presidente Hoover para atajar la crisis? ¿Qué consecuencias tuvieron sus medidas?
En vez de aumentar el gasto público para sostener la demanda y los salarios, recurrió al proteccionismo, restringiendo las importaciones y negándose a dar créditos a Europa. Como consecuencia, exportó la crisis.
8. ¿Qué ocurrió en Estados Unidos cuando la crisis llegó a Europa?
Que disminuyeron las compras a Estados Unidos y las exportaciones estadounidenses, por lo que la situación empeoró.
La Extensión de la Crisis y Nuevas Políticas
La depresión económica se hizo notar en Europa. Estados Unidos disminuyó su actividad comercial y sus préstamos a Europa. La mayoría de las naciones europeas adoptaron medidas proteccionistas para defenderse. En casos extremos, militarizaron la economía, por lo que se paralizó el comercio y la política exterior fue más agresiva. La caída de los precios en Estados Unidos provocó que descendieran en el resto del mundo, afectando también a las colonias y países de ultramar, menos a los soviéticos, que presentaban a Occidente un modelo de sociedad y de desarrollo económico.
Medidas Adoptadas por Hoover y las Nuevas Políticas de los Años 30
En Estados Unidos, el presidente Hoover hizo una política errónea de gobierno basada en el liberalismo económico, por lo que apenas intervino para resolver los problemas.
Las autoridades estadounidenses, en vez de aumentar el gasto público para sostener la demanda y los salarios, utilizaron el proteccionismo, restringieron las importaciones y cerraron el grifo de los créditos a Europa.
Se destruyeron cosechas para mantener los precios de los productos agrarios, produciendo hambrunas en algunas partes del país.
Todo ello disminuyó las exportaciones de Estados Unidos, empeorando la situación.
En 1933, el presidente Roosevelt eliminó el intervencionismo estatal (el estado solo indicaba el camino a seguir, sin imposiciones).
En Europa, por lo general, se llevaron a cabo políticas económicas de mayor gasto público e intervencionismo estatal. La mayoría de las naciones aplicaron el proteccionismo económico en respuesta a las medidas americanas. En Alemania e Italia, la economía se militarizó y controló de forma autoritaria, perdiendo agilidad.
Otros países elaboraron políticas económicas basadas en:
- Aumento de la demanda interior (autoconsumo).
- Mayor planificación de la producción.
- Fomento de la Seguridad Social que aliviase el desempleo.
El Cambio de la Mujer
Se produjo una gran liberalización de costumbres que buscaba acercar a los dos sexos. Surgió la mujer deportiva, emancipada, independiente y dueña de sí misma. Este tipo de mujer era minoritario, pero cada vez fue más conocido y difundido por la literatura, el cine, la prensa y la moda. Apareció la moda femenina “revolucionaria” liderada por Coco Chanel.
La Sociedad de la Gran Depresión
La sociedad sufrió en los años treinta el durísimo golpe de la Gran Depresión. En Estados Unidos y Europa disminuyeron los recursos económicos de muchas personas y la difusión de los nuevos modos de vida se frenó.
La crisis tuvo consecuencias políticas que favorecieron la intervención del estado, que adquirió mayor poder en detrimento de las libertades individuales, porque generó un ejército de individuos desesperados y favorables a los cambios radicales. Estos fenómenos provocaban miedo a la revolución y a los cambios sociales.
Determinados grupos sociales decidieron apoyar o fomentar proyectos políticos autoritarios para encauzar o reprimir los rápidos procesos de cambio. La reacción fue respaldada por la derecha, y provocó una durísima represión política en muchos países.