La Gran Depresión: Consecuencias y Respuestas a la Crisis
Consecuencias de la Crisis: La Gran Depresión
El Hundimiento de los Sectores Económicos
El sector industrial fue el más afectado por la crisis, con un descenso de la producción de casi un 40%. Los sectores más golpeados fueron el siderúrgico y el de fabricación de bienes de consumo, como los automóviles. En el sector agrario, la crisis se manifestó por el total hundimiento de los precios y el descenso de la demanda. En Estados Unidos, los precios disminuyeron un 57% entre 1929 y 1932. Las acciones de los campesinos, que destruían sus cosechas, contrastaban con la penuria alimentaria en la que vivían numerosas familias pobres.
Consecuencias Sociales y Políticas
Desde el punto de vista social, la crisis supuso la destrucción de puestos de trabajo en todos los sectores económicos. El incremento del paro fue muy grave ante el escaso desarrollo de los sistemas de protección social. El desempleo prolongado implicaba verse abocado a la miseria. El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor, y las diferencias entre los que conservaban el trabajo y los que lo habían perdido eran notables. La sensación de injusticia aumentaba: los funcionarios, con un empleo estable; los ahorradores, que veían subir el valor de sus rentas; y los jubilados, que tenían aseguradas sus retribuciones. La crisis parecía cebarse en los agentes sociales más activos y favorecer a los más pasivos.
Las primeras medidas tomadas fueron un fracaso, lo que produjo un descontento popular. Las ideologías antiliberales y anticapitalistas se extendieron: por la izquierda, el socialismo y el comunismo; por la derecha, las tendencias autoritarias y los fascismos. Los extremistas reclutaban a sus militantes y simpatizantes entre las víctimas de la depresión: obreros parados, agricultores, clases medias sin empleo o arruinadas. El balance político fue muy negativo para los regímenes parlamentarios. Los fascismos se extendieron por Europa, mientras que la izquierda adoptó una política de compromiso para intentar frenar su expansión.
Las Primeras Medidas Frente a la Crisis
Los gobiernos adoptaron medidas inmediatas de protección del mercado y para facilitar trabajo e ingresos a sus ciudadanos. Esta crisis se vio favorecida por el endurecimiento de la competencia y por la aparición de dificultades al libre comercio. Los estados recurrieron al proteccionismo como forma de defender la producción frente a la competencia externa. Todos los países aumentaron los aranceles, pusieron cuotas a las importaciones, impusieron el control al movimiento de capitales o cerraron sus mercados al exterior. Todas estas medidas limitaron el comercio mundial, lo que alargó la depresión. La defensa de los intereses nacionales llevó a la destrucción del sistema monetario internacional. A partir de 1931, se fueron creando zonas monetarias separadas, lo que acrecentó la inestabilidad de los cambios y propició auténticas guerras monetarias. Ante la crisis mundial, los países intentaron soluciones individuales.
La Búsqueda de Soluciones
Las Soluciones Clásicas de la Crisis
La evolución de la economía capitalista nunca había sido uniforme. Los ciclos económicos de expansión y depresión se conocían desde el siglo XIX y eran aceptados como una condición propia del sistema. Para los economistas liberales, las crisis eran desajustes pasajeros de la economía, consecuencia del exceso de inversiones, la debilidad del mercado y la acumulación de stocks. El sistema parecía disponer de mecanismos correctores que garantizaban la superación de las crisis. Las empresas menos sólidas desaparecían. Otra de las normas del liberalismo clásico era el papel secundario del Estado en la actividad económica. La política estatal ante la crisis era la deflación (fomentar la reducción salarial, equilibrar el presupuesto del Estado y defender el valor de la moneda).
El Fracaso de las Medidas Tradicionales
Los economistas y los gobiernos se apresuraron a aplicar políticas de deflación frente a la crisis. Pero la generalización del proteccionismo comercial y de las prácticas devaluadoras convirtieron en inútiles estas medidas. En Francia, el fracaso de las medidas tradicionales propició el triunfo del Frente Popular en 1936. Reino Unido modificó su política económica, favoreciendo el proteccionismo y el intervencionismo estatal. Las políticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias. En Alemania, favorecieron el triunfo de Hitler y su ascenso al poder. En Estados Unidos, provocaron la derrota electoral de Hoover. La deflación se mostró como un intento de restablecer el antiguo orden económico. La gravedad de la depresión hacía necesarias nuevas salidas, que aparecieron con el pensamiento de Keynes y el New Deal del presidente Roosevelt.
El New Deal
Fue la política que tuvo mayor resonancia frente a la crisis, propiciada por el presidente Roosevelt en Estados Unidos. De ideas progresistas, Roosevelt fue uno de los presidentes más populares de la historia de EE. UU. Estas medidas, de carácter económico y social, pretendían relanzar la producción al ser adoptadas desde el Gobierno. La Administración contrató obreros en paro para realizar tareas de equipamiento a cambio de un salario aceptable. Con el fin de recuperar la demanda, se aseguraron a los campesinos precios garantizados, y a los trabajadores, convenios colectivos con salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo. Las actuaciones monetarias buscaron propiciar una inflación controlada que estimulara el consumo. Se adoptaron medidas de supervisión de la actividad bursátil, se impusieron cuotas de producción, etc. El New Deal impuso una legislación encaminada a eliminar las situaciones más injustas. Los sindicatos se convirtieron en interlocutores de los empresarios. El final de la crisis de Estados Unidos llegó con la Segunda Guerra Mundial y el relanzamiento de la demanda que este conflicto generó.