Consolidación del Franquismo: Transformaciones Económicas y Sociales (1940-1975)


La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales (1940-1975)

Durante la década de los sesenta se producen en España importantes cambios sociales y económicos. Después de la autarquía, el régimen ajustará su economía y, a partir de 1957, se diseñará el Plan de Estabilización de 1959 con el que se logrará un importante crecimiento económico, así como la apertura y modernización del país.

La consolidación del régimen

Modernización del régimen

Aunque no se modificaron los principios esenciales, el régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Para ello, Franco:

  • Remodeló el equipo ministerial y nombró un vicepresidente (Carrero Blanco).
  • Fraga promovió la Ley de Prensa e Imprenta (1966).
  • Se promulgó la nueva Ley Orgánica del Estado (1967), que diseñaba cómo sería España a la muerte de Franco.
  • Se nombró a Juan Carlos como sucesor.

La oposición

La oposición se fue incrementando:

  • Iglesia: Alejamiento de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II.
  • Nacionalismo: Resurgen las tensiones nacionalistas.
  • Movimiento obrero: Comienzan las primeras huelgas y la aparición de infiltrados de CC.OO. en los sindicatos verticales.
  • Oposición política: Un grupo de liberales y demócratas cristianos se reunieron en Múnich y aprobaron una declaración recomendando la no admisión de España en la CEE.
  • Universidad: Una serie de profesores universitarios fueron alejados de sus cátedras.

Endurecimiento

A partir de 1967, el régimen endureció la represión contra la oposición, poniendo freno a la incipiente liberalización, y formó un nuevo gobierno con el almirante Carrero Blanco (considerado hombre fuerte del régimen). Esto provoca un enfrentamiento entre un sector inmovilista (“búnker”) y otro aperturista.

Política exterior

Prosiguió el proceso descolonizador de las posesiones en África.

Evolución económica

Los años 40: La autarquía

Hasta 1951, dominará la autarquía. Durante los años 40, debido al aislamiento del régimen, la autarquía estuvo condicionada por la larga Guerra Civil y las circunstancias exteriores. Es el modelo de crecimiento que tiene que crear el régimen y consiste en la intervención del Estado en una economía dirigida a la autosuficiencia (que fue relativa). La producción agraria fue insuficiente para alimentar a la población y hubo que recurrir a un sistema de racionamiento (cartillas) que duró hasta 1952.

Los años 50: La recuperación económica de Europa

Se produjo un progresivo abandono de la autarquía y se dictaron las primeras medidas liberalizadoras que, junto con la ayuda norteamericana, favorecieron el crecimiento industrial. En el campo, la gran cosecha de 1951 acaba con el racionamiento de pan y permite la rebaja de los precios agrarios. El crecimiento económico de esta etapa favorece el desarrollo español y colocó al país en unos niveles próximos a los de Europa Occidental.

Desde 1957 entraron en el gobierno los ministros procedentes del Opus Dei, tecnócratas, ya que su labor pretendía conseguir la eficacia económica, técnica y administrativa. Pusieron en marcha el Plan de Estabilización de 1959, cuyos objetivos eran: estabilización de precios, eliminación de la intervención del Estado en la economía y la liberalización de las relaciones económicas con el exterior. La economía española creció a un ritmo altísimo.

El desarrollismo de 1959 a 1975

El Plan de Estabilización supuso la ruptura definitiva con la autarquía. La política económica se concretó en los planes de desarrollo, para ello se concedían ventajas fiscales, financieras y laborales. El crecimiento económico que se consiguió en esta época se basa en el desarrollo del sector industrial y de servicios, en los bajos salarios y la acumulación de capitales logrados con el Plan de Estabilización, así como las inversiones extranjeras. Se eliminó el déficit de la balanza de pagos gracias al turismo, las inversiones extranjeras y las divisas aportadas por los emigrantes españoles en Europa.

Evolución social

Entre 1940 y 1959

La población creció, aunque a un ritmo más lento que en las décadas anteriores. Se produce un trasvase de población del campo a la ciudad. Esta migración masiva produjo el despoblamiento del campo, la escasez de viviendas y, por tanto, la aparición del chabolismo. España sigue siendo un país atrasado con las siguientes características:

  • Escasa importancia numérica y social de las clases medias.
  • Polarización social en dos grupos: oligarquía agraria, industrial y financiera, y la mayoría de la población con bajísimos niveles de renta.
  • Reducida movilidad social ante la escasez de oportunidades para progresar económicamente.
  • El hambre y el racionamiento son los rasgos más característicos de la posguerra.
  • Proliferación de barrios de chabolas.
  • La enseñanza vinculada desde el principio a la Falange y a la Iglesia.
  • Se crea la Seguridad Social y la Ley de Convenios Colectivos de 1958.

Entre 1959 y 1975

Mejoraron las condiciones de vida de la población, se produjo el mayor ritmo de crecimiento. Descendió la mortalidad infantil y aumentó la esperanza de vida. Son los años del baby boom. Se produjeron fuertes emigraciones del campo hacia zonas de desarrollo. A pesar del desarrollo económico, muchos españoles de las regiones más deprimidas tuvieron que emigrar a Europa, que se encontraba en pleno proceso de expansión tras la crisis de la Segunda Guerra Mundial. Pero además, artistas, filósofos, científicos e historiadores habían marchado al exilio, como Alberti, Cernuda y María Zambrano.

Frente a la pobreza cultural, el franquismo propició una cultura de masas: el cine censurado, la literatura popular de novelas rosas, los toros y el fútbol. Sin embargo, desde los años cincuenta apareció una cultura no oficial de la mano de intelectuales de prestigio como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Laín Entralgo. A medida que cambian las condiciones económicas y políticas, la sociedad española también sufrió una profunda transformación. La mentalidad española estaba cambiando. Se desarrolló una incipiente sociedad de consumo, aumentó el nivel de vida y la apertura al exterior. La Ley de Prensa de 1966 permitió la aparición de nuevas revistas, diarios y editoriales. El control sobre la enseñanza se fue diluyendo. En los últimos años del régimen, una nueva cultura alternativa manifiesta su posición. El campo de la cultura fue uno de los terrenos donde el franquismo cosechó un mayor fracaso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *