1. Introducción
El **hormigón** soporta muy bien las **compresiones** pero no tan bien las **tracciones**, para ello el hormigón se cose con **barras de acero**. Se utilizan **barras corrugadas**.
Se puede pedir acero en rama o las vigas ya hechas con las barras que queramos.
2. Barras Corrugadas
- B400S: simple arriba y abajo B500S: doble arriba y simple abajo
- B400SD: simple arriba y abajo y separadas B500SD: doble arriba y abajo
2.2 Tipos de Diámetros Utilizados en Edificación
- ø 6 mm / ø 8 mm: **cercos de pilares** y **estribos de vigas**.
- ø 8 mm / ø 10 mm / ø 12 mm: **negativos de forjados de viguetas**.
- ø 12 mm / ø 16 mm / ø 20 mm: **armaduras principales de elementos estructurales**.
- ø 25 mm: **elementos muy solicitados**.
- ø 32 mm / ø 40 mm: muy raros utilizarlos en edificación.
2.3 Usos
Las **barras corrugadas** se utilizan:
- Semiviguetas o prelosas.
- Como separadores entre armaduras de una losa.
Encofrados
1. Generalidades
Un **encofrado** es un recipiente que contiene y soporta el **hormigón fresco** hasta que endurece. Para hormigonado “*in situ*”.
Si se utiliza para encofrado de elementos prefabricados se llama **molde**.
Condiciones:
- Soportar sin asientos ni deformaciones:
- Peso propio.
- Peso de armaduras.
- El peso y presión hidrostática.
- La carga de uso (montaje y desmontaje).
- El vertido, vibrado y compactación.
- La acción del viento.
- Posibilitar armaduras en su interior.
- Tener forma, dimensiones y posición.
- Poderse disponer que evite daños a la estructura ya construida.
- Ser estanco (lechada).
- Superficie de hormigonado limpia.
- Desencofrado sin daños al hormigón.
2. Materiales
- Madera.
- Acero.
- Cartón.
- Poliestireno expandido.
- Plásticos.
- Planchas de fibra de vidrio, escayolas,…
Según su Constitución:
- Fijos.
- Autoportantes.
- Deslizantes.
Según su Forma:
- Elementos de superficies planas.
- Elementos de superficies lineales
- Elementos de superficies curvas
Encofrados de Madera:
Tabla 2.5 x 10 cms
Tabloncillo 5 x 15 cms
Tablón 7 x 20 cms
Ventajas:
- Protege al hormigón de cambios térmicos.
- Juntas con estanqueidad por la humedad.
- Buen curado por el agua retenida.
- Obtención de texturas.
Inconvenientes:
- Número de puestas muy limitado (máx.8).
- El coste de la madera.
Se utiliza mucho el tablero de madera machihembrada hidrofugada y reforzado en los bordes.
Encofrados de Acero:
Una chapa de acero en contacto con el hormigón, el resto también suele ser de acero. Se utiliza cuando hay que repetir muchas veces el hormigonado y tiene una modulación. Se utiliza principalmente para pilares y muros.
3. Encofrados de Cimentaciones
Generalmente la cimentación se hormigona directamente sobre el terreno.
4. Encofrados de Pilares
Hay muchas formas según el material.
Encofrado de Fibra de Vidrio
5. Encofrados de Muros
6. Encofrado de Vigas
Tradicional de madera.
7. Encofrados de Forjados
Tradicional de madera
8. Encofrados de Escaleras
Tradicional de madera
9. Encofrados Deslizantes y Trepantes
- **Encofrados deslizantes**: es una técnica de construcción que consiste en desplazar el encofrado sin esperar que el hormigón termine completamente de fraguar
- **Encofrados trepantes**: sistema de encofrado que permite la construcción de estructuras de hormigón de gran altura, como edificios y puentes. Estos encofrados se montan en una estructura que se mueve hacia arriba a medida que se van agregando capas de hormigón.
10. Desencofrado y Descimbrado
- **Desencofrado**: consiste en retirar y recuperar parcial o totalmente los materiales auxiliares utilizados en la obra respetando a la inversa el orden establecido para el encofrado.
- **Descimbrado**: retirada del apuntalamiento cuando la losa o forjado ya ha adquirido la resistencia suficiente para soportar la carga que recarga sobre él.
Armaduras
1. Generalidades
Las **armaduras** (como el resto del material) deberá llevar su hoja de suministro. Con su marcado CE.
DISTINTIVO DE CALIDAD:
- Identificación de la entidad certificadora.
- Logotipo del distintivo de calidad.
- Identificación del fabricante.
- Alcance del certificado.
- Garantía.
- Número de certificado y fecha de expedición.
2. Tipos de Armaduras
- **Principales**: es aquella requerida para absorber los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón armado.
- **Secundarias**: es toda aquella armadura destinada a confinar en forma adecuada la armadura principal en el hormigón.
3. Puntos de Atado
- Pilares y vigas
- Todos los cruces de esquina de los estribos con armadura principal.
- Las barras de la armadura principal que no estén en esquina de los cercos, se atarán a …estos a distancias no superiores a 50 ᴓ de la barra principal.
- En caso de cercos múltiples se atarán entre sí.
- Losas y placas
- Todos los cruces de barras en el perímetro de la pieza.
- Si la armadura principal es ᴓ 12, se atarán al tresbolillo, si es superior menor de 50 ᴓ
- Muros
- Todas sus barras a tresbolillo.
Para colocar las armaduras estas tienen que estar libres de pintura, grasa, etc. Si hay óxido hay que cepillarlo. Una vez colocadas en el encofrado no pueden desplazarse.
4. Separadores
- Material resistente a la alcalinidad del hormigón.
- Prohibido de ladrillo madera y restos de hormigón
- Impermeables al agua
- Resistirán ataques químicos
- Asegurarán adherencia con el hormigón
- No inducirán a la corrosión.
Antes de Hormigonar Hay que Comprobar:
- Colocación (lo más importante).
- Tipo.
- Enlaces.
5. Recubrimiento
- Proteger armaduras de la corrosión.
- Proteger de la acción del fuego
Recubrimientos mínimos para armaduras pasivas (las que se hormigonan en obra, son el resto de las armaduras) y activas pretesas (aquellas en la que la pieza sin que entre en carga ya está trabajando)
- El recubrimiento en principales será igual o mayor que:
- El diámetro de la barra o diámetro equivalente si es un grupo
- 0.8 veces el tamaño máximo del árido o 1.25 veces si hay dificultades para hormigonar.
- Para cualquier clase (i. cercos) el mínimo según su exposición.
- Si las barras son dobladas, mínimo dos diámetros.
- En el caso de piezas hormigonadas contra el terreno el recubrimiento mínimo será de 70 mm.
- Cuando el recubrimiento sea superior a 50 mm. Puede ser conveniente una malla de reparto en zonas a tracción (no contra elementos con terreno).
6. Doblado de Armaduras Pasivas
El radio mínimo de doblado lo limita:
- El acero (no fisurar).
- Las tensiones de compresión que transmite la barra al hormigón.
Las armaduras activas no se doblan.
El doblado de las armaduras se hace en frío y por medios mecánicos (utilización de mandriles).
Las barras dobladas en vigas o elementos a flexión deberán ir envueltas por cercos o estribos en la zona del codo.
El doblado de mallas electrosoldadas siempre que se efectúe a más de 4ᴓ del nudo. El diámetro mínimo no será inferior a 20ᴓ.
NO SE ADMITE ENDEREZADO DE LOS CODOS.
7. Distancia Entre Barras
Para un correcto hormigonado:
- La distancia entre barras aisladas no será inferior al mayor de:
- 20 mm
- ᴓ de la barra mayor
- 1.25 veces el tamaño del árido
8. Anclaje de Armaduras
Es conveniente las longitudes de anclaje dentro de las zonas comprimidas o de las débilmente traccionadas.
Factores:
- Resistencia del acero.
- Resistencia del hormigón.
- Adherencia acero-hormigón.
- Posición de la barra dentro de la pieza.
– Posición I: el ángulo de la barra con la horizontal es entre 45° y 90°. Se sitúa en la mitad inferior de la pieza. La distancia a la cara superior > 30 cm.
– Posición II: resto de situaciones.
• La forma
9. Tipos de Anclajes (Mirar Grabación)
10. Tipos de Empalmes de Armaduras
Se pueden realizar por:
- Solape:
- Por soldadura: hay que solapar las armaduras y soldarlas incluso si son de distinto diámetro siempre que la diferencia sea inferior a 3 mm. Está expresamente prohibido la soldadura de armaduras galvanizadas o las que tienen recubrimiento epoxídicos.
- Por elementos mecánicos: se realiza mediante manguitos de acero roscado a la barra corrugada. Se unen termo-mecánicamente por el acero fundido que rellena el espacio entre las corrugas. Lo de tornillos presiona las barras
11. Cuantías Mínimas de Armadura
Se refiere a la cantidad mínima de acero que tiene que tener 1 m3 de hormigón.
La armadura de cálculo para los esfuerzos tiene que ser mayor a la armadura mínima para que:
- No se fisure por efectos térmicos o de retracción (no se suelen tener en cuenta en el cálculo).
- No sufra rotura frágil.
12. Transporte a Obra del Hormigón
- Habitualmente se transporta en hormigonera (vol 80% de la cuba, no va llena al completo).
- El tiempo entre el agua, áridos y cemento y la colocación definitiva tiene que ser menor de 1’5 horas. Si se va a tardar más tiempo habría que utilizar aditivos.
- Contenido del albarán de suministro:
- Nombre de la Central
- N° de serie del albarán
- Fecha y hora de la entrega
- Nombre del peticionario
- Designación del hormigón
- Dosificación del hormigón
- Lugar de suministro
- Cantidad de hormigón suministrado
- Identificación del camión y conductor
- Hora límite del uso
- Una vez recepcionado se lleva al punto de vertido con:
- Cubos
- Bombeos
13. Bombeo de Hormigón
- Bomba estacionaria Autobomba
- Pluma bomba estacionaria
14. Puesta en Obra del Hormigón
- Conformidad del director de obra.
- Nunca colocar hormigón con principio de fraguado.
- Se depositará lo más cerca posible de su ubicación para evitar disgregación.
- Vertido por tongadas que permitan su compactación.
- Picado, apisonado (en tongadas pequeñas) o vibrado.
15. Juntas de Hormigonado en Forjados, Vigas y Placas
- En las proximidades a un cuarto de la luz del vano, la junta tiene 45° con caída al centro del vano.
- En el centro del vano, pero vertical y con un encofrado.
- Deberá asegurar la unión entre hormigón retirando la capa superficial de mortero antiguo.
Si va a pasar mucho tiempo se coloca:
- Malla nervada.
- Resina epoxi nunca se hormigonará sobre hormigón que se haya helado.
NUNCA SE HORMIGONARÁ SOBRE HORMIGÓN QUE SE HAYA HELADO.
16. Hormigonado en Tiempo Frío
- La masa tiene que estar a más de 5°C y las armaduras y encofrados a más de 0°C.
- Se suspenderá el hormigonado si en las 48 horas siguientes la temperatura bajará de 0°C.
- Se puede cambiar la dosificación con una relación A/C más baja.
- Hay que utilizar cementos más resistentes.
- Los aditivos anticongelantes tienen que estar autorizados por la DF.
- Si va a prolongarse durante mucho tiempo hay que protegerlo.
17. Hormigonado en Tiempo Caluroso
Problemas que produce:
- Disminuye la docilidad.
- Disminuye el tiempo de fraguado.
- Favorece la fisuración por retracción.
- Pérdida de agua produce hidratación del cemento dejando una alta porosidad.
Medidas a tomar:
- Evitar la evaporación del agua (plásticos, mantas mojadas…).
- Comienzo rápido del curado.
- Protección de encofrados al sol.
- Protección al hormigón del sol y del viento.
A MÁS DE 40° O VIENTO EXCESIVO SE SUSPENDERÁ EL HORMIGONADO.
Estructura del Edificio
1. Estructura del Edificio
Los elementos estructurales que componen el entramado son:
- Cimentación.
- Elementos estructurales verticales (pilares, muros).
- Elementos estructurales horizontales (forjados).
Los pórticos son independientes del elemento (viga, pilar, muro, zapata…), se sitúan en el mismo plano vertical del edificio.
Las uniones viga-pilar y pilar-cimentación se hacen mediante uniones rígidas o empotradas y articuladas o apoyadas.
En hormigón armado las uniones viga-pilar son siempre rígidas. En los prefabricados las uniones viga-pilar son articuladas.
2. Tipologías Estructurales
- Estructuras de forjados o losas trabajando en una dirección apoyados sobre pórticos (paralelos o no).
- Estructuras de placas trabajando en dos direcciones, apoyadas sobre pórticos.
- Estructuras de placas trabajando en dos direcciones, apoyadas sobre pilares sin vigas intermedias.
• Estructuras de losas y muros de hormigón.
• Estructuras de hormigón prefabricado.
• Estructuras de tubo.
3. Juntas de Dilatación y Juntas de Asiento
- **Juntas de dilatación**: espacios destinados a permitir el movimiento de las estructuras o piezas y que se dilaten.
- **Juntas de asiento**: se disponen en el hormigón para permitir asientos diferentes en dos zonas de una estructura. Sirven para separar la estructura en varias partes y afectan a la totalidad de un edificio incluida la cimentación.