Contexto Goya


LA PRIMERA FOTOGRAFÍA 
Fué Joseph Nièpce. (1765-1833), quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816,  utilizando papel tratado con cloruro de plata pero no fue capaz de descubrir como fijarlas. Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc,  estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda, es decir, sin  utilizar plata. NIEPCE, utilizando una cámara oscura, impresiónó en 1827 una vista del patio  de su casa, que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este  procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA, de Helios= sol y Grafos= dibujo. 
En 1827, Niepce entra en contacto con el inventor Loius Daguerre, quien se interesa por su  invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, trato que  firma con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continúa sus  experimentaciones, regresando al uso de las sales de plata que habían sido desestimadas por  Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del Estado Francés y gran despliegue medíático-,  su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que  denominó daguerrotipo. Este reducía los tiempos necesarios de exposición, para hacerlo  más adecuado al retrato de personas. 
¿Cómo eran los daguerrotipos?  1. Los daguerrotipos eran positivos directos  
2. Eran de una calidad extraordinaria en los detalles. 
3. Se propagó por todo el mundo, abriendo definitivamente el camino a la fotografía. 4. Las imágenes no se podían reproducir y eran por lo tanto únicas. 
5. Las superficies eran extremadamente delicadas, por lo que a menudo se encuentran  protegidos bajo un cristal. 
6. La imagen está invertida lateralmente, como vista en un espejo. 
7. Los productos químicos usados (sobre todo el vapor del Mercurio caliente) eran  altamente tóxicos. 
8. Las imágenes eran difíciles de ver desde ciertos ángulos. 
9. El daguerrotipo era ideal para hacer retratos.  
10. Empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial al ser  mucho más baratos que los pintados. 
William Fox Talbot inventó en Inglaterra otro método: obténía negativos sobre un soporte de  papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El  procedimiento negativo- positivo de Talbot se llamó calotipo. Después de 1880 se  desarrollaron las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, que podían ser producidas de modo  industrial y comercializadas sin limitaciones. Los fotógrafos compraban cajas de placas  vírgenes, ya sensibilizadas, listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. También  eran placas de vidrio; pero pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato. 
A partir de 1888, Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película  enrollable, en lugar de placas planas. El sistema inventado por Kodak se complementaba  además con el revelado de las tomas luego de expuestas, y la carga de la cámara con nueva  película. Bajo el concepto «Ud. Aprieta el botón, nosotros hacemos el resto», Kodak inauguraba  la fotografía de aficionados. Desde 1888, Kodak fabrica carretes de película enrollable.


Caminante sobre un mar de nubes (Romanticismo Alemán)    
Autor: Caspar David Friedrich 
Título: Caminante sobre un mar de nubes. 
Año: 1818 
Ubicación: Museo Arte de Hamburgo (Alemania) 
Técnica: Óleo sobre lienzo. 
Genero: Paisaje ROMántico. 
Estilo: Romanticismo Alemán.
FUAII MARAMIRA3 
Este cuadro nos muestra a un elegante caballero posado de espaldas mientras disfruta de un  paisaje sublime. Esta atalaya de rocas, que simboliza su férrea fe cristiana y lo pinto Friedrich para  ilustrar el poema de Lamartine L’isolement . Este es el final del camino de caminante, más allá,  inalcanzable, contempla la misteriosa, espléndida y voluptuosa Naturaleza.  
Frente a la quietud de la pose, el cabello de nuestro personaje, vuela libre mecido por el viento. Este  detalle le da gran dinamismo a la escena. Este hombre desde su privilegiada posición, se concentra  en la contemplación, en completa soledad, de esta maravilla de la natural que es un paraje situado en Sajonia (Suiza). Nosotros, espectadores como el mismo, también percibimos la insignificancia de  lo humano empequeñecido ante la Naturaleza sublime. Es sencillo sentir la grandeza de la creación  divina de la que el hombre (nosotros) somos meros espectador.  
Los paisajes de Friedrich son imágenes mentales que reflejan los sentimientos del artista. La  melancolía y la soledad penetran en cada una de sus pinturas. Sus personajes suelen estar de  espaldas al espectador. Están colocados de tal manera que cubren el punto de fuga y el espectador  tiende a colocarse en el lugar de la figura pintada en un proceso de identificación. 
La obra se enmarca dentro del Romanticismo, movimiento cultural surgido a finales  del S. XVIII en Alemania y e Inglaterra, que recorre después Europa y América con  señas de propias en cada país. Frente a los ideales de orden de la Ilustración en el  Romanticismo los artistas ensalzan sus sentimientos personales por encima de la  racionalidad y la técnica.  
En la pintura destaca un renovado descubrimiento por la Naturaleza mostrada de  forma muy subjetiva. Los paisajes pintorescos son ahora un género mayor que sirven  a los intereses personales del artista. No interesan descripciones topográficas, ni  una naturaleza domada como la vista en el Neoclasicismo. Ahora, el paisaje expresa  emociones humanas (melancolía, exaltación del yo, pasión..). Los artistas buscan lo  sublime entre montañas, ruinas, nubes y rayos de sol.  


Autor: William Turner  
 Título: Lluvia, vapor y velocidad (Romanticismo Inglés) Año: 1844 
Ubicación: National Gallery, Londres, UK  
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Género: Paisaje Inglés, con referencias a la Revolución Industrial. Estilo: Romanticismo Inglés
FUAII MARAMIRA7 
Cuando este cuadro se presentó en 1844, consiguió la admiración del público londinense. Aunque  haya una locomotora la verdadera protagonista es la luz que se filtra a través del agua de la  lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman un cóctel perfecto que disimulan los contornos del tren que representa la modernidad y la velocidad en el S. XIX. La pincelada de Turner es rápida y  pastosa y refleja un paiseje que está siendo afectado por la Revolución Industrial. El contenido se  desdibujada en beneficio del color adelantándose al Impresionismo. 
Turner fue un pintor al que en su época se llegó a considerar loco por la dimensión onírica de su  obra, que recurría a composiciones en espiral y elaborados empastes, haciendo que el color fuera  lo predominante en la obra y no el dibujo. Turner pintaba las cosas como las veía a través de la luz  para ello usaba una técnica particular con la que obténía efectos lumínicos cambiantes. Aplicaba  los colores rascándolos hasta extraer esquemáticamente del fondo las formas figurativas. Las  texturas de sus cuadros son inconfundibles. 
La obra se enmarca dentro del Romanticismo, movimiento cultural surgido a finales  del S. XVIII en Alemania y e Inglaterra, que recorre después Europa y América con  señas de propias en cada país. Frente a los ideales de orden de la Ilustración en el  Romanticismo los artistas ensalzan sus sentimientos personales por encima de la  racionalidad y la técnica.  
En la pintura destaca un renovado descubrimiento por la Naturaleza mostrada de  forma muy subjetiva. Los paisajes pintorescos son ahora un género mayor que sirven  a los intereses personales del artista. No interesan descripciones topográficas, ni  una naturaleza domada como la vista en el Neoclasicismo. Ahora, el paisaje expresa  emociones humanas (melancolía, exaltación del yo, pasión..). Los artistas buscan lo  sublime entre montañas, ruinas, nubes y rayos de sol.  


Autor: Théodor Géricault  
Título: La balsa de la Medusa. 
Año: 1818-1819 
Ubicación: Museo del Louvre, París, Francia  
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Género: Pintura histórica, basada en hechos reales. 
Estilo: Romanticismo Francés 
Pintura de gran formato (491×716) representa la escena del naufragio de la fragata francesa  Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el verano de 1816. Al menos 147 personas 
FUAII MARAMIRA9 
quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente. Solo se salvaron quinze. Los  supervivientes, que tardaron dos semanas en ser rescatados, soportaron grandes calamidades  que les llevaron al canibalismo. El suceso fue un escándalo internacional por la incompetencia la  recién restaurada monarquía de Luis XVIII. 
La escena capta el instante en el que los náufragos divisan en el horizonte la nave Argus que va a  rescatarlos. En la parte inferior aparecen los muertos, mientras que en la superior están los  supervivientes agitando los brazos intentando ser vistos por la otra embarcación. El mar esta  revuelto, el cielo nublado y el viento sopla. Todo es sufrimiento. La composición se basa en dos  triángulos que se cruzan creando tensión. El evento fascinó al artista, quien emprendíó una  investigación intensa y realizó muchos bocetos preparativos. Para construir un modelo detallado a  escala de la balsa, entrevistó a dos de los supervivientes, Su empeño lo llevó a ir a depósitos de  cadáveres y hospitales donde ver, de primera mano, el color y la textura de la carne de  agonizantes y muertos. Este cuadro recibíó una medalla del Salón de París de 1819 por describir  un tema histórico tratado con un punto de vista novedoso. Es de las obras más emblemáticas del  Museo del Louvre. 
Géricault fue un pintor francés que encarnó el ideal ROMántico con su tumultuosa y trágica vida  vida. Empezó como un artista neoclásico pero al final de su corta carrera (murió con 32 años) se  fue a Inglaterra a pintar carreras de caballos, y, después, a un manicomio a retratar a enfermos  mentales con gran Realismo. 
La obra se enmarca dentro del Romanticismo, movimiento cultural surgido a finales  del S. XVIII en Alemania y e Inglaterra, que recorre después Europa y América con  señas de propias en cada país. Frente a los ideales de orden de la Ilustración en el  Romanticismo los artistas ensalzan sus sentimientos personales por encima de la  racionalidad y la técnica.  


Autor: Eugene Delacroix
Título: La libertad guiando al pueblo (Romanticismo francés)
Año: 1830
Ubicación: Museo del Louvre (París)
Técnica: Oleo sobre lienzo.
Género: Pintura histórica, basada en hecho reales.
Estilo: Romanticismo Francés.
FUAII MARAMIRA
12
En esta obra se puede distinguir a una mujer (la Marianne francesa) que representa a
La Libertad y La Justicia (griega) con el torso desnudo. Además porta en su mano
derecha la bandera tricolor francesa (libertad, igualdad, fraternidad), y en la izquierda
un rifle. La siguen exaltados miembros de diferentes clases sociales. El proceso
revolucionario pintado implica participación de todas las clases sociales por lo diverso
de sus vestimentas. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los
cadáveres aunque vemos a un moribundo (sin pantalones) que la mira fijamente,
como diciendo: ha merecido la pena luchar. Con este cuadro, Delacroix pone de
manifiesto su ideología y su faceta de pintor implicado en la historia social de su
tiempo. El cuadro se basa en los hechos ocurridos el 28 de Julio de 1830, cuando los
parisinos levantaron barricadas contra el rey Carlos X por suprimir la libertad de
expresión.
Los historriadores apuntan que nos encontramos ante el primer cuadro político de la
pintura moderna. Su tema es la libertad ligado indisolublemente en aquella época al
concepto de Patria. De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la
libertad, lo sea también de la nacíón. Hemos de recordar que la lucha por la libertad y
por la nacíón (el nacionalismo) es una constante en los ROMánticos.
Delacroix fue un artista francés de gran éxito en su tiempo. Tuvo muchas influencias
pero su obra se enmarca en el Romanticismo. Realizó grandes obras para el palacio
y fue uno de los personajes más influyentes de su tiempo y un gran viajero.
La obra se enmarca dentro del Romanticismo, movimiento cultural
surgido a finales del S. XVIII en Alemania y e Inglaterra, que recorre
después Europa y América con señas de propias en cada país. Frente a
los ideales de orden de la Ilustración en el Romanticismo los artistas
ensalzan sus sentimientos personales por encima de la racionalidad y la
técnica.


Autor: Francisco de Goya y Lucientes (1746 / 1828)
Título: El 3 de Mayo en Madrid
Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío
Los fusilamientos del tres de mayo1
Fecha: terminado en 1814
Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España).
Técnica: Oleo.
Soporte: Oleo sobre lienzo.
Dimensión: Alto: 268 cm.; Ancho: 347 cm.
Estilo: Cuadro Histórico que representa escenas de la Guerra de la
Independencia, El Dos de Mayo de 1808 en Madrid.
Movimiento: Prerromanticismo.
FUAII MARAMIRA
1. El cuadro representa un hecho histórico: los fusilamientos que tuvieron lugar en la madrugada del 3 de Mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío, a
las afueras de Madrid. Este acontecimiento, tuvo lugar como represalia por parte del ejercito napoleónico por el levantamiento popular que tuvo lugar el día
anterior en las calles de Madrid. Un hecho que también reflejó Goya en su obra La Carga de los mamelucos.
2. La escena se desarrolla durante la noche, y la escena está iluminada por un gran faro situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de los condenados.
Goya reduce la paleta cromática básicamente a tres colores; grises, ocres y blancos lo que acentúa el trágico momento representado. Este recurso de la luz, de inspiración tenebrista, permite que el pelotón permanezca en penumbra mientras que la luz ilumina de manera dramática el grupo de los condenados a
muerte, en especial el hombre de camisa blanca que levanta los brazos (casi como un Cristo en la Cruz) así como el grupo de cadáveres que yacen en el
ruedo sobre un gran charco de sangre.
3. Los soldados forman una diagonal dando la espalda al espectador de manera que nos quedan ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos mientras que los ejecutados muestran una amplia gama de reacciones frente a su trágico destino, visible en los que unos
instantes antes ya han sido fusilados y yacen muertos. Así unos afrontan dicho destino con valentía y otros con auténtico horror.
4. En esta obra Goya toma parte de manera activa en favor de los perdedores, los ejecutados, mostrando lo inhumano y cruel de la guerra. Toda la obra rebosa un dramatismo sin parangón, la luz, los gestos mezclados de heroicidad final frente al terror o al fervor religioso y los colores oscuros. Frente a esa galería de rostros de los condenados, los soldados nos dan la espalda, forman
un muro infranqueable, sin rostro, sin humanidad. Esta obra ha inspirado numerosos cuadros, como El fusilamiento de Maximiliano, de Édouard Manet.
5. Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746- Burdeos1828) pntor y grabador español, su obra abarca la pintura de caballete y
mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evoluciónó desde el Rococó al Neoclasicismo, hasta el Prerromanticismo. Su pintura fue personal y original y tendente al Naturalismo. Goya refleja l realidad sin idealismos, su pintura es un vehículo de instrucción moral y ética no un simple objeto estético. Su influencia viene de Diego Velázquez y Rembrandt. El arte goyesco supone uno de los puntos de inflexión que entre los siglos XVIII y XIX al anunciar las formas de la pintura contemporánea por ser precursora de algunas de las vanguardias pictóricas del Siglo XX, especialmente El Expresionismo. Goya es uno de los grandes maestros de la Historia del Arte mundial.


Venus VICTRIX. Paulina Bonaparte  (NEOCLASICISNISMO)  
Autor: Antonio Canova (1757-1822) 
Año: 1805- 1808 
Ubicación: Galería Borghese (Roma) 
Técnica: Mármol blanco esculpido. 
Género: Retrato de Paulina Bonarte. 
Estilo: Neoclasicismo.
Venus Victrix es una escultura de mármol de Antonio Canova, retrato mitologizado de Paulina  Bonaparte como diosa Venus, concretamente en su advocación como Venus Victrix («Venus  victoriosa»). 
La figura, de tamaño natural, aparece casi desnuda, con un ligero ropaje que le cubre las caderas,  el pubis y la parte superior de las piernas. Su postura es peculiar: La cabeza apoyada en la mano  derecha, y el cuerpo recostado de lado sobre dos almohadas y un colchón que se adaptan a un  diván (agrippina o chaise longue) de estilo Imperio que pretende imitar el mobiliario romano.  Sostiene en la mano izquierda una manzana (la manzana de Discordia que fue el premio de la  diosa, vencedora en el juicio de París). 
El artista utilizó un único bloque de mármol de Carrara.1 La base, adornada como un catafalco,  contuvo inicialmente un mecanismo que permitía rotar la escultura para que fuera vista desde todos  los ángulos sin que el espectador tuviera que desplazarse. El que la observación se hiciera  frecuentemente con luz de velas se ha puesto como causa de que la superficie esté encerada, lo  que añadía lustre al fino pulimento del mármol. 
Antonio Canova fue un escultor y pintor italiano, máximo exponente del neoclasicismo escultórico.  Su estilo estuvo inspirado en los estudios sobre Grecia y Roma y sus obras fueron compradas por  sus contemporáneos como la mejor reproducción de la antigüedad. Es considerado por muchos  como el mejor escultor europeo desde Bernini. 
Se enmarca dentro del Neoclasicismo, un movimiento que surgíó a mediados del S. XVIII como  reacción al decorativismo excesivo del rococó. La escultura neoclásica está inspirada en la  antigua tradición greco-romana, adoptando los principios del orden, claridad, austeridad, equilibrio  y propósito. Los materiales preferidos fueron el mármol y el bronce, exactamente los que se  usaban en la antigüedad.


EL PENSADOR (IMRESIONISMO)  
Autor: Auguste Rodin (1757-1822) 
Año: 1881- 1882 
Ubicación: Museo Rodín (París) Técnica: Bronce fundido. 
Género: Figuración humana de  Forma escultórica: bulto redondo. Estilo: Impresionismo 
1840-1917 
Escultura en bronce fundido ideada para formar parte de las Puertas del Inferno, encargada a  Rodin por el gobierno francés realizada entre 1880 y 1917, con la colaboración de la escultora  Camille Claudel. La obra está inspirada en escenas de obras literarias de Dante, Boudelaire y  Ovidio. Concretamente El Pensador comenzó siendo un homenaje a Dante y se iba a llamar El  Poeta, pero al final Rodin decidíó por darle un nombre que abarcara más. Representa un cuerpo  torturado y al mismo tiempo un hombre de espíritu libre decidido a trascender más que por la  poesía por la fuerza de sus reflexiones. 
La obra, tiene el toque majestuoso de las obras de Miguel Ángel (muy admirado por Rodín) pero  con un acabado no academicista, ni pulido. La piel palpita luces y sombras por sus recovecos y sus  músculos tensos. La obra formaba parte de todo un conjunto (Las puertas del Infierno) de 185  figurasa más y separada y llevada a tamaño monumental a partir de 1888. En la actualidad hay  unas treinta esculturas de El pensador repartidas por todo el mundo dado que es un fundido en  bronce extraído de un modelo original realizado en escayola y pasado a la cera perdida para llegar  a la fundición en bronce.  
El Pensador se enmarca dentro del Impresionismo un movimiento que se desarrolló a partir de la  segunda mitad del S. XIX, basándose principalmente en captar la luz, el instante, y el movimiento  para dar profundidad. Es un fundido en bronce proceso en el que se produce una escultura a partir  de los moldes y piezas genuinos de un artista.  
Auguste Rodin fue un escultor francés considerado el padre de la escultura moderna al romper con  el canon académico que imperaba en el S. XIX, Rodin adaptó el impresionismo a la escultura  combinando superficies pulidas y superficies sin acabar, rugosas y texturizadas, creando  expresivos efectos de luces y sombras.


Impresión, SOL NACIENTE (IMPRESIONISMO) 
Autor: Claude Monet (1840-1926)  
Fecha: 1872 
Técnica: Oleo sobre lienzo. 
Ubicación: Museo Marmottan- Monet (París) 
Género: Paisaje. 
Estilo: Impresionismo.
FUA II MARAMIRA 
En 1861, Monet fue enviado a Algeria para hacer su servicio militar. Durante sus siete  años en el norte de África, el artista desarrolló un gusto particular por la luz y el color.  Al regresar a Francia, siguió incorporando colores brillantes a sus pinturas, que  aplicaba con pinceladas rápidas y expresivas sobre el lienzo para capturar  “impresiones” de sus alrededores. Monet visitó El Havre en 1872. Durante este viaje, el  artista completó una serie de seis pinturas del puerto de El Havre a diferentes horas:  durante el día, durante la noche, al atardecer y, por supuesto, al amanecer. 
Este último Impresión, sol naciente retrata con gran énfasis la luz y el color y los  efectos de un amanecer nebuloso en el agua. Las siluetas de dos botes de remos  aparecen en primer plano, mientras que el fondo se compone de las difusas siluetas  de barcos y chimeneas industriales.  
Esta icónica pintura no solo dio origen al estilo impresionista, sino que también le dio  nombre a este movimiento. A los dos años de ser pintada Impresión, sol naciente fue  incluida en la Exhibición de los impresionistas, una exposición de 1874 realizada en  estudio del fotógrafo Nadar que rechazaba las reglas de las beaux-arts (“bellas artes”)  y en su lugar presentaba independientemente el trabajo de artistas independientes  como Degas, Renoir, Pissarro y Sisley que habían sido rechazados opr los salones  oficiales. Esta exhibición fue una importante plataforma para este movimiento artístico  y acercó Impresión, sol naciente a un público más amplio y burgués al que enamoró. 
A lo largo de su exitosa carrera como artista, Monet creó más de 2,500  obras. Estas piezas abarcan varios medios, incluyendo la pintura, así  como pasteles y dibujos. Su trabajo también explora una gran variedad  de temas, desde su hermoso jardín en Giverny hasta paisajes brumosos  en Londres. En la actualidad, estas composiciones son consideradas  obras maestras, y son celebradas por su rompimiento con el  academicismo, su enfoque experimental hacia la luz y el color, y, por  supuesto, su belleza estética. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *