-Segunda etapa: Plenitud (1792-1819)
En 1792, enferma pero finalmente sana y surgirá un nuevo Goya, escéptico, sarcástico y despiadado. Es la época de Caprichos, su primera gran serie de grabados, como El sueño de la razón produce monstruos. Su pintura, alcanza la madurez, sobre todo en su galería de retratos con representación y valoración del personaje. Ejemplos: la familia de Carlos IV, Duquesa de Alba, Jovellanos. También pinta en estos años las Majas.
La entrada de las tropas napoleónicas a España y el inicio de la Guerra e Independencia, rompen con el equilibrio personal de Goya. Para él, la razón ha muerto y los monstruos andan sueltos. Durante la guerra viajó por España y puedo ver el panorama de horrores que después veremos en la serie de grabados Los Desastres de la Guerra.
En 1814 crea los dos cuadros más representativos de la guerra contra los franceses : La carga de los mamelucos y los Fusilamientos del 3 de Mayo. También aparecen nuevas formas de entender la pintura: fuerte carga política, lucha por la Independencia, la historia como vivencia directa y amarga..
-Tercera etapa: pinturas negras y exilio (1819-1828)
En 1819, Goya compra una finca cerca de Madrid, la Quinta del Sordo. Allí llevaría a cabo un conjunto pictórico: las pinturas negras. Da rienda suelta a sus monstruos: violencia, brujería, degradación… Estamos ante el anticlasicismo y Saturno devorando a sus hijo , con una interpretación má s violenta y negativa del mundo clásico. Se trata de una serie de obras murales pintadas en óleo al secco, como decoración de muros de su casa
La serie, fue catalogada por Antonio de Brugada en 1828 y se compone de : El aquelarre, perro semihundido, Saturno devorando a un hijo, Visión fantástica o Asmodea…
La única unidad constatable son:
-La composición, muy novedosa, con figuras descentradas, como Cabezas en un paisaje . Este desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.
-Muchas de las escenas son nocturnas, con ausencia de luz y se destaca el negro como fondo. Todo esto genera sensación de pesimismo.
-Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. Se muestra lo feo, lo terrible, lo desagradable..
-La gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises negros…
El final de la carrera de Goya vino marcado por su desencuentro con el régimen de fernandino. Solicita instalarse en Burdeos y allí, recupera la luz, el color y la esperanza. Retrata a algunos exiliados españoles y escribe en uno de sus últimos dibujos “aún aprendo”.
2.Carácterísticas del Romanticismo
La palabra proviene de Román (novela). Es un movimiento cultural originado en Alemania y en Reino Unido, como una reacción revolucionaria contra el Racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, teniendo los sentimientos la prioridad.
Gracias a la revolución industrial inglesa, con el desarrollo de la clase burguesa y las bases del liberalismo, a la revolución francesa, principios de libertad, igualdad y fraternidad y a la revolución americana con su Declaración de Independencia, con la república como forma de gobierno y el poder del pueblo, el Romanticismo es una reacción contra el espíritu nacional y crítico de la Ilustración, que favorecerá:
-Yo como entidad autónoma, la primacía del Genio creador de un universo propio y lo diferente frente a lo común. La originalidad, la creatividad, la obra imperfecta, inacabada y abierta.
-El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
-Auge del nacionalismo: Estudio de la literatura popular y las literaturas en lenguas regionales. El alma de los pueblos y el folklore como tema artístico.
-Evasión en el tiempo: Los ROMánticos ponían sus ojos en épocas pasadas, admiraban la Edad Media.
-Evasión a otros lugares: Lugares exóticos, mundo árabe.
-Expresan sus emociones exaltadas a través de la naturaleza salvaje.
-Importancia de lo misterioso y sobrenatural, se rompe con el Racionalismo ilustrado y aparecen imágenes de cementerios.
3.La pintura ROMántica
El Romanticismo como movimiento pictórico es difícil de clasificar, ya que no tiene sistematización como estilos anteriores al XIX, es una tendencia con límites indefinidos.
Sus máximos exponentes son Caspar David Friedrich y Karl Friedrich Schinkel, William Tuerner o Eugene Delacroix, entre otros. Sus temas, técnicas y estilo son diferentes.
Encontramos una serie de constantes que caracterizan a un movimiento opuesto.
Los clasicistas creían que el arte buscaba la noble simplicidad y la sosegada grandeza. Los ROMánticos, en cambio, creían que el arte debe sustentar emociones y para ello:
-Utiliza diversas técnicas: el óleo, acuarelas, litografía.
– Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia subjetiva del color, líberándose las formas y los límites muy definidos. La pincelada es libre, viva y muy expresiva, y el uso de la luz es de carácter efectista y teatral.
-Gran interés por temas históricos y literarios, buscan las raíces y la identidad de las naciones. Glorioso pasado que va hasta la Edad Media.
– Gusto por el exotismo, mundo desconocido del norte de África y la América salvaje. Se descubre Oriente, ofreciendo luz, color y nuevos temas.
-Naturaleza. Paisajes fantásticos, imaginativos, evocados,etc. Se utilizan estados atmosféricos, como la niebla.
-La fantasía, obsesión por la muerte, la noche y las ruinas, monstruos y criaturas.
3.1 Alemania: Friedrich
Alemania sufre la influencia del movimiento literario Sturm un Drang, que defiende la sensibilidad individual. Se da el origen del Romanticismo pictórico alemán, surgiendo un grupo de artistas, Los Nazarenos. Confiaban en recuperar un arte con valores espirituales, inspirándose en artistas de la Baja Edad Media y Renacimiento. El estilo resultante es un frío eclecticismo.
Karl Friedrich Schinkel: pintor alemán que utiliza temas de la Edad Media y el sentimiento religioso exaltado dentro de la naturaleza, en obras como Catedral.
Caspar David Friedrich: Pintor de carácter atormentado , cultiva el paisaje, con ruinas góticas, árboles nudosos, espacios helados, con sensación de melancolía y angustia. Figura humana empequeñecida. Obras: El mar de hielo, La luna saliendo a la orilla del mar.
3.2. Inglaterra : Turner
En su origen, el Romanticismo es una corriente literaria, cuyas obras, contribuyeron a extender esta corriente a otras artes. Inspiró composiciones con una luz difusa, contornos desdibujados y figuras en forma de racimo.
J. H. Füssli: Le interesa el neoclasicismo, pero le influye el Romanticismo. Pinta visiones híbridas y lascivas ( deseo sexual). Predominan gestos arrebatados y las distorsiones ópticas. Una obra muy representativa es La pesadilla .
William Blake: pintura de gran aliento influida por el manierismo. Sus temas son literarios: la Biblia, las obras de Shakespeare, la Divina comedia y sus propios poemas. Se le considera predecesor del Surrealismo.
A partir de 1820, la pintura ROMántica en Inglaterra se caracteriza por el redescubrimiento de la naturaleza, con paisajes, la luz y colores. Se refleja un paisaje que poco a poco está viéndose afectado por la Revolución Industrial.
John Constable: Estudio de la luz, captado en sus paisajes pintados al natural. Tiene un estilo muy libre que influyó. Obras : La catedral de Salisbury, la esclusa.
William Turner: Obras de dimensión onírica (soñador, imaginativo), con composiciones en espiral y elaborados empastes, prevaleciendo el color sobre el dibujo. Concebía la luz no reflejándose en los objetos, sino deshaciéndolos. Viaja a Venecia, quedará atrapado por su luz dorada. Referencia a hechos catastróficos o de interés social. El barco negrero (1840).
Su máxima expresividad se ve en Lluvia, vapor y velocidad (1884), donde el pintor, muestra más interés por el comportamiento de la luz ante los fenómenos atmosféricos que por el objeto en sí mismo, apareciendo como precursor del Impresionismo y de abstracción.
3.3 Francia: Géricault y Delacroix
Alemania e Inglaterra ocuparon el primer plano del Romanticismo, pero no fueron los únicos. Francia, se inspiró en la obra de Rousseau.
A Antoine-Jean Gros ( 1771-1835), Entre el Romanticismo y neoclasicismo. Fue protegido de la emperatriz Josefina y acompañó a Napoleón en su campaña italiana, dando una dimensión a sus lienzos de gran tamaño. Su cuadro más famoso es Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa. Transmite un clima de emoción heroica y una técnica más libre.
El primer gran referente de la pintura ROMántica francesa es el cuadro Theodore Gericault, La a de un naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, frente a la costa de Mauritania el 2 de Julio de 1816. Al menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas, salvo 15 murieron en los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, llegando al canibalismo y locura. Vemos las nubes negras a la izquierda y el cielo más luminoso.
La paleta es muy reducida, va del ocre al negro, pasando por tonos claros y oscuros, y de este modo, con una atmósfera de tonos cálidos con colores armonizados, produciendo una impresión dramática de angustia y desamparo. Hay un elemento que destaca por su color: La estola (pañuelo) que lleva el anciano que sujeta un cadáver con la mano, en la parte izquierda.
La muerte de Sardanápalo: con combinaciones de color. Con un trazado lleno de vigor. En esta pintura podemos ver lo que era importante para los ROMánticos franceses: La combinación del erotismo y la muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos y el predominio del color sobre la línea.
El color para Delacroix tiene un significado emocional, con el que intentaba plasmar en el lienzo el sentimiento y ánimo de las personas.
La matanza de Quiós: Representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos con los otomanos. Pinceladas borrosas, con tonalidades cobrizas que utilizan el espacio y proporcionan al cuadro una luz infernal. El cuadro se compone de tres pirámides humanas