Contexto hisorico y cultural:
Era una época de consolidación de la monarquía y centralización del Estado, con Luís XIII y su ministro Richelieu, y posteriormente Luís XIV y su ministro Mazarino.La vida de Descartes transcurre durante los continuos enfrentamientos entre católicos y protestantes, entre ellos la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), sin embargo era, claramente, una lucha por el poder, entrando en conflicto el comercio y asuntos de estado de Francia, Suecia y las Provincias Unidas (protestantes), frente al Imperio Español y el romano-germánico. Tras la Reforma Luterana (anterior a Descartes) los enfrentamientos se vuelven más violentos, en especial en Francia a finales del Siglo XVI (día de San Bartolomé de 1572). Aunque la situación se suaviza con el Edicto de Nantes (1598), que otorgaba libertad de culto a los protestantes.Descartes se enroló en el ejército protestante del Príncipe Mauricio de Nassau, pero siempre permanecíó al margen del conflicto (‘‘Bene vixit qui bene latuit’’ – ‘‘Vivíó bien quien pasó inadvertido’’) para así viajar de forma segura. Durante esta época continuó la tensión entre ambas partes, aunque no la violencia y Descartes, en 1619, decidíó dedicarse a la filosofía y a la creación de un nuevo conocimiento, a raíz de los sueños de Noviembre.Sus deseos de tranquilidad le llevan a vivir en Holanda, de gran tolerancia intelectual, convirtiéndose en uno de los principales investigadores de las ciencias físico-matemáticas y experimentales, junto a los astrónomos Kepler y Galileo, los físicos Torricelli y Huygens, el matemático Fermat y el médico Harvey, debido a sus avances en matemáticas, óptica y anatomía.Todo ello debido a la creación de una Nueva Ciencia, como la llamaba Galileo, que se caracteriza por: -El estudio de la naturaleza mediante las matemáticas y la experimentación.-Las investigaciones orientadas a su aplicación técnica.-Las aportaciones y prestigio de científicos e intelectuales. -Los científicos no pertenecen al mundo universitario y se desarrolla la comunicación científica, lo que da lugar a Academias y Sociedades, como vemos en el caso de Descartes, a través de Marín Mersenne, y posteriormente, a dos grandes instituciones: la Académie des Sciences y la Royal Society.
Contexto filosófico:
Filosóficamente Descartes se encuentra en un periodo de escepticismo y falta de ideas firmes y sólidas. Ello es debido a una progresiva decadencia de la filosofía escolástica, concebida por Descartes como antigua, desfasada, que desde el nominalismo de Guillermo de Ockam (Siglo XIV) estaba en crisis y lejos del esplendor del Siglo XIII. Como consecuencia, durante el siglo XVI se desarrolló el escepticismo, corriente filosófica que sostiene la incapacidad de conocer la verdad de las cosas, sólo cognoscible a través de teorías, siendo su principal representante Michel de Montaigne, que influye notablemente en la obra de Descartes. Además Descartes considera que las ciencias de su tiempo (matemáticas, física, astronomía, óptica, medicina…) tampoco son firmes y sólidas, ya que, a pesar de sus avances, carecen de unidad y método.
Él habla con frecuencia en el Discurso, de su gran deseo de conocer la verdad. Por eso, su gran proyecto consistíó en desarrollar una Nueva Filosofía, que sustituyera a la vieja filosofía escolástica. Esta Nueva Filosofía está inspirada en algunas de las ideas de la nueva ciencia (como la llamaba Galileo Galilei): -La estructura:
Descartes estructuró su obra del mismo modo que las matemáticas.
Tienen la forma de la geometría, pero su objeto no son sólo los números y figuras, sino toda la realidad (‘‘Mathesis universalis’’) diferenciándose de físicos como Kepler y Galileo. Así, además, concebía la razón como un método a través del cual se puede conocer toda la verdad, desechando el conocimiento sensible y la tradición.-
Praxis
La Nueva Filosofía de Descartes tiene como finalidad su utilidad práctica.
Consecuentemente, la ciencia dio lugar a un gran desarrollo de la técnica (mecánica, óptica, medicina…). Esta finalidad práctica la había expuesto anteriormente Francis Bacón, en su famoso principio ‘‘A la naturaleza se la domina obedecíéndola’’. Sin embargo Descartes amplió esa idea a todo el ámbito de la realidad, intentando sustituir la escolástica por una ciencia del mundo material, del cuerpo y del espíritu.Siguiendo el planteamiento de Bacón, ello nos haría dueños de la naturaleza, pudiendo superar nuestras debilidades físicas y adquirir seguridad, basando nuestra vida en una moral segura, que según dice Descartes en los Principios de la Filosofía, es la forma más alta de sabiduría.
La filosofía estoica (que sosténía el autodominio, serenidad y felicidad de la virtud) influye en la moral cartesiana claramente, sobre todo en la tercera parte del Discurso del Método, y también, aunque no tanto, en las últimas obras de Descartes, que tratan de la felicidad, la voluntad y las pasiones.