Contractualismo de John Rawls: Racionalidad, Sociedad y Libertad
El contractualismo de John Rawls se centra en la distinción entre ser «razonable» y ser «racional». Lo razonable es una actitud sensata para encontrar utilidad en el presente social, mientras que lo racional busca fines metafísicos y verdades absolutas.
Rawls, a través de su contractualismo, busca asegurar el cumplimiento expedito de las normas que rigen la convivencia y preservar la libertad de cada individuo.
Por otra parte, el contractualismo considera los sentimientos como medios de articulación social, ya que estos, incluso por encima de las ideas personales, deben ser respetados. Para el contractualismo, la clave está en la particular capacidad de sentir de cada ciudadano.
La paradoja del contractualismo de Rawls se encuentra en que clama por una enseñanza de la libertad de los ciudadanos, al mismo tiempo que solicita el sometimiento a reglas minuciosas para la convivencia.
Diferencia entre Racionalidad y Razonabilidad en la Construcción Social
El ser razonable es aquel que emplea una actitud sensata para encontrar la utilidad en el presente social. Mientras que el ser racional busca fines metafísicos y verdades absolutas.
Se podría decir, por tanto, que una sociedad basada en lo razonable tan solo busca que las cosas tengan sentido, sin dirigirse necesariamente a la verdad o al bien, pues tan solo importa la lógica. Sin embargo, una sociedad basada en lo racional busca siempre la verdad, el bien y la felicidad para el ser humano.
El Papel del Amor en la Enseñanza Social
La desaparición del amor en la educación para la sociedad reduce a las personas a individuos iguales y libres, olvidando que estos, ante todo y por encima de eso, se hallan inmersos en una red de relaciones, fuera de las cuales la libertad de cada ciudadano carece de sentido. La libertad solo existe en la comunidad donde se hace plena y actúa conjuntamente con otro elemento fundamental que la define: la responsabilidad.
El amor genera una unión que permite la creación de comunidades estables, favoreciendo la comunión de las mismas. El amor supone salir de uno mismo, entregando parte del propio yo, como expresión de una absoluta libertad. Por tanto, si el amor desaparece de la sociedad, viviríamos envueltos de egoísmo y desunión.
Esquemas Revolucionarios y Estructura Social
Nunca un esquema revolucionario puede estructurar una sociedad, pues no tiene cabida la formación de los ciudadanos en la virtud de la prudencia para la vida democrática. Es así que, en toda revolución, la prudencia aparece distorsionada, de manera que la revolución guía a una sociedad al igualitarismo. Por tanto, la formación en la prudencia es contraria a la unidad de voluntades. No se puede educar la prudencia en un clima de revolución.
El Igualitarismo y la Educación Ciudadana
Lo cierto es que la enseñanza de la igualdad dentro de la educación es una idea idealizada. No existe la educación igualitaria, pues el educador forma a personas que trata con cierta independencia de lo que acontezca en la vida social; cada persona es diferente y, por tanto, es educada de manera diferente. El problema del igualitarismo se encuentra en la virtud de la prudencia, pues es el valor de las circunstancias personales. Por tanto, se puede decir que el igualitarismo va en contra de la libertad.
Acción Afirmativa: Definición y Actuación Social
La acción afirmativa promueve la diversidad social entre los alumnos bajo una legislación que haga posible la convivencia social con otros de diferente raza, ideología o bagaje sociocultural. Sin embargo, obligar legalmente a estar juntos a ciudadanos diferentes no nos ha llevado a crear un verdadero espíritu democrático, pues esto solo se produce con una verdadera amistad.
Con leyes que el estado propone para la regulación, no natural, de forma directa de un desnivel, se promueve la diversidad social bajo mandato social. Esto provoca una igualdad forzada y genera problemas.
El Comunitarismo: Enfoque en la Comunidad
El comunitarismo es una visión de lo social que centra su interés en las comunidades o sociedades, en vez de en el individuo. Los defensores de esta teoría piensan que no se otorga demasiada importancia a la comunidad dentro de la sociedad. Por ello, parten de la base de que la moral no puede desarrollarse en soledad. En este sentido, la base de la democracia es la necesidad de creación de instituciones libres, orientadas a sostener la igualdad personal, económica y social de los ciudadanos.
Relación entre Patria y Comunidad
La comunidad es el primer ámbito donde se desarrolla la persona, y donde se puede conseguir vincular lo personal y lo social. La familia, podemos decir que es una comunidad en sentido pleno, y que esta a su vez nos lleva al amor a la sociedad, y por tanto a la patria. Todo esto nos lleva a deducir que existe una fuerte relación entre patria y comunidad, ya que sin esta última no podría ser inculcado el amor a la patria.