Control Parlamentario – Marzo
Realizado por: Cristina Estévez Domingo.
Órganos Constitucionales y Organización Territorial del Estado
Día 13 de Marzo
Preguntas:
1ª pregunta de la Diputada Dª. ROSA Mª. DÍEZ GONZÁLEZ, del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno: ¿Qué piensa hacer el Gobierno para que Josu Urruticoechea, «Ternera», David Pla e Iratxe Sorzabal, dirigentes de la organización terrorista ETA expulsados de Noruega, presuntamente a petición del Gobierno de España, pasen a disposición de la justicia?
El Presidente del Gobierno dice que va a apoyar a las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado en su labor de persecución del delito y en la investigación que están abiertas para su detención y puesta a disposición judicial. Además, según el Presidente, están dictadas órdenes de detención internacional y órdenes europeas de detención y entrega.
Rosa Díez: Responde a eso diciendo que son pocas las medidas que va a llevar a cabo el Gobierno para la detención de los tres miembros de la banda terrorista ETA hallados en Noruega.
Mariano Rajoy responde diciendo que su decisión no ha sido la que ha determinado que los tres miembros de ETA estén o hayan dejado de estar en Noruega. No obstante, están haciendo todo lo que pueden ya que siguen abiertos los casos para su detención, además de seguir dictadas dos órdenes para su detención. Es lo único que pueden hacer y ha querido dejar constar que él nunca ha ni va a negociar nunca con la banda terrorista ETA. Además, ha querido resaltar que durante su legislatura ya han sido detenidos cuarenta miembros de la banda terrorista ETA.
2ª pregunta del Diputado D. JOAN COSCUBIELA CONESA, del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno: ¿Piensa el Gobierno ofrecer una solución real y efectiva al drama de los desahucios?
La respuesta de M. Rajoy ha sido que ya han puesto en marcha algunas medidas y tienen pensado otras más para solucionar este problema ya que su objetivo es el bienestar de los ciudadanos.
No obstante, la respuesta de Coscubiela es que, después de quince meses el Gobierno se sigue mostrando insensible al drama de los desahucios. Están, según afirma, más interesados en proteger los intereses del mercado hipotecario que a las familias. Tan sólo han aprobado un Decreto Ley, alarmados por los suicidios que provoca el desahucio. Pero éste no es más que un nuevo engaño a las familias.
3ª pregunta del Diputado D. ALFREDO PÉREZ RUBALCABA, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno: ¿Cómo valora el Gobierno los últimos datos de paro registrado?
La respuesta de M. Rajoy ha sido que no hará una valoración positiva de los últimos datos de paro registrado ya que los resultados no son buenos. Es por eso por lo que ha emprendido una política económica que conducirá al crecimiento económico del país.
A pesar de la respuesta de Rajoy, Rubalcaba afirma que España ha llegado a la fatídica cifra de cinco millones de desempleados, lo que implica que los datos de febrero son muy malos. Afirma que entre enero y febrero se han perdido 300.000 puestos de trabajo. Se trata de una auténtica calamidad y asegura que España se dirige a tener el peor dato del que las previsiones de la Unión Europea todavía dan. A esto, añade que han bajado los costes laborales, han abaratado el despido y hay más despidos, y están bajando los salarios. Sin embargo, los precios no bajan. Es por eso por lo que Rubalcaba termina diciendo que tiene que rectificar la política laboral.
A la intervención de Rubalcaba, Rajoy responde ratificando que el paro registrado en febrero aumentó en 59.444 personas. Se trata de un mal dato. No obstante, es el febrero menos malo de los últimos cinco años. Además, en términos desestacionalizados, el paro baja 1802 personas. Es, por tanto, un mal dato, pero menos malo que el de los últimos cinco años.
También se refiere a la Reforma Laboral, la cual está encaminada a crear empleo y hace referencia a una serie de datos, concluyendo que hubo una mayor recesión en el segundo semestre de 2011 que en la de 2012. Y, además, se destruyó muchísimo menos empleo, lo cual se debe a las medidas de flexibilidad interna que se recogen en las normas de la Reforma Laboral. Además, resalta que, actualmente, la balanza de pagos está en equilibrio y el sector financiero se está reestructurando. Es por eso por lo que se está reduciendo el déficit.
4ª pregunta de la Diputada Dª. Mª SORAYA RODRÍGUEZ RAMOS, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula a la Excma. Sra. Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia: ¿Qué criterios rigen la política de comunicación del Gobierno?
La respuesta que la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia da es que los criterios que rigen la política de comunicación del Gobierno es hacer reformas, explicárselas a los españoles y defenderlas en el Parlamento. Mª Soraya Rodríguez responde diciendo que esa pregunta la hace porque en las ruedas de prensa no responde a los problemas de corrupción que le afectan a su partido. Y que estos problemas de corrupción están paralizando la gestión del gobierno y afectan a la credibilidad del presidente.
A la intervención de Mª Soraya Rodríguez, la Ministra de Presidencia responde citando una frase que dijo Rubalcaba, la cual dice así: “Si desde esta mesa empiezo a contestar preguntas de partido no estaré haciendo bien mi trabajo”. A esto añade diciendo que al partido Socialista le han fallado principios y criterios. Y, sin embargo, el actual Gobierno de España los tiene muy claros y, sobre todo, tiene muy claro cuáles son los objetivos del país. Afirma que cogieron el país en una situación muy complicada y han llevado a cabo una serie de reformas para corregir los numerosos problemas que tenía. Es por eso por lo que están ganando credibilidad fuera de nuestras fronteras. Esto lo demuestran los datos del déficit exterior de la balanza de pagos por el comportamiento de los mercados. Y finaliza su intervención diciendo que ahora están llevando una segunda oleada de reformas para crear empleo y para crear crecimiento.
5ª pregunta del Diputado D. JOSÉ Mª. BENEYTO PÉREZ, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación: ¿Cuáles son los objetivos primordiales del Anteproyecto de Ley de Acción y del Servicio Exterior del Estado?
La respuesta que el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación da es que los objetivos de la ley son claros: la planificación; Consejo de política exterior, cuya labor se plasmará en una estrategia política exterior a cuatro años y en un informe anual, un Plan directorio y el Informe de la marca España que será reconocido por el Congreso y un marco conceptual que de orden y sentido a la acción exterior de todos.
6ª pregunta del Diputado D. EMILIO OLABARRÍA MUÑOZ, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula al Excmo. Sr. Ministro de Justicia: ¿Ha dado instrucciones al Fiscal General del Estado para incoar un expediente disciplinario al Fiscal Superior de Cataluña o exigir su dimisión?
La respuesta que el Ministro de Justicia da es que no.
Diputado: Agradece el sincretismo de las palabras de Gallardón. Ya esperaba que fuera a responder de esa manera y usted esperará que sus reflexiones sean poco creíbles para este grupo parlamentario. El fiscal General Superior de Cataluña, la 1ª afirmación, consistía en afirmar que existen ciudadanos en Cataluña que se creen detentadores del dº a decidir en su futuro político y la pregunta sería: usted cree que no los hay?
La 2ª afirmación, el Tribunal Superior de Cataluña insistía en afirmar que hay ciudadanos en Cataluña que desean modificar su marco institucional con el Estado español, le preguntaría: es que cree usted que no los hay, que no hay ciudadanos en Cataluña?
Son 2 declaraciones que responden a 1 reflexión fuera de la realidad social de Cataluña y terminó reflexionando, el tribunal superior de Cataluña, que esas modificaciones del marco jurídico tendrían que acometerse en el seno del ord jdco, que es lo que la CE mandata al Ministerio Fiscal con carácter gral. Estas reflexiones del Tribunal Superior de Cataluña se hicieron glosando la declaración del parlamento de Cataluña por el dº a decidir. Esta es una declaración que el parlamento de Cataluña que pertenece a lo que finalmente se llama Actos políticos o declaraciones parlamentarias que constituyen o generan el limite negativo de la jurisdicción o dicho de otra manera, que no pueden ser objeto de control jurisdiccional ninguno. Por último, Vd es una persona erudita pero esto es así en todos los ord jdcos del mundo democrático y en todos los sistemas jdcos del mundo democrático.
A la intervención del diputado Emilio Olabarría, el Ministro de Justicia responde que no ha dado instrucciones al Fiscal General del Estado para que actúe de una manera determinada. No, porque de acuerdo con el artículo 8 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, por supuesto que el Gobierno puede, a través del Ministerio de Justicia, interesar al Fiscal General del Estado para que realice unas acciones ante los Tribunales. Pero esa relación es una relación transparente. Eso significa que no puede ser una orden privada, significa que tiene que haber un acuerdo del Consejo de Ministros, etc. A esto añade que la fiscalía actúa con el principio de legalidad y con el principio de imparcialidad, que el Gobierno actúa de acuerdo con el artículo 124 de la Constitución Española y que el Fiscal general del Estado no es ningún fiscal particular. Es por eso, por lo que no recibirá en este asunto ni en ningún otro, ninguna instrucción que no se haga por el cauce legal.
7ª pregunta del Diputado D. JOSEP SÁNCHEZ I LLIBRE, del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), que formula al Excmo. Sr. Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas: ¿Piensa el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas perseverar en ser el Ministro que más ha incrementado los impuestos en democracia sin que ello, además, repercuta en el impulso del crecimiento económico?
La respuesta que Cristóbal Montoro da es que las decisiones que ha tomado el Gobierno de subir los impuestos ha sido porque la situación así lo requería. A esto añade que, en lo que queda de legislatura, no hay ninguna intención de subir ninguno de los impuestos principales de la economía española. Al contrario, pretenden respetar sus compromisos electorales e implantar el año próximo el IVA de caja y, de esta manera, estimular la financiación más correcta de las Pymes y de los autónomos.
A la intervención de Montoro, el diputado Josep Sánchez responde que el actual Gobierno es el que más presión fiscal ha ejercido, ya que han subido el IVA, IRPF… A esto añade que el gran beneficiado de la recaudación que obtengan, será la Administración central del Estado y, por ese motivo, solicita el diputado que participen también las Comunidades Autónomas. Además, reivindica que clarifique el Ministro Cristóbal Montoro, cuál va a ser su estrategia para salir de la crisis.
A ello, responde el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas que no tienen ninguna intención de subir los impuestos. La subida llevada a cabo responde a una situación extraordinaria y que, gracias a ella, ha aumentado la recaudación, ha mejorado sustancialmente el déficit público, ha mejorado espectacularmente la balanza de pagos y ha acortado la salida de la crisis económica.
8ª pregunta del Diputado D. EUGENIO NASARRE GOICOECHEA, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Excmo. Sr. Ministro de Educación, Cultura y Deporte: ¿Qué finalidad persigue el Gobierno con las pruebas de evaluación de final de etapa en su propuesta de reforma educativa?
A la pregunta formulada por el diputado Eugenio Nasarre, el Ministro de educación, cultura y deporte responde que la implantación de evaluaciones externas estandarizadas al final de cada etapa educativa sirve fundamentalmente a dos propósitos:
- El primero de ellos es el propósito de diagnóstico, es decir, es lo que les permite saber hasta qué punto están adquiriendo los alumnos las competencias básicas que marcan para cada una de las etapas. Pero cumple también una función de señalización. Es la que permite realmente a partir de un diagnóstico de tipo central, es decir, obtenidos sobre la totalidad de los alumnos, consistente en saber quién lo está haciendo a nivel de clases, a nivel de centros, etc.; también quién lo está haciendo mejor, quién está consiguiendo mejores resultados y quién no los está consiguiendo.
- Se trata, por tanto, de examinar la capacidad crítica de los alumnos, su capacidad de relación con unos datos y con otros y, en definitiva, reproducir a escala nacional lo que PISA nos ofrece a escala internacional, es decir, saber dónde estamos, dónde tenemos que mejorar y cómo tenemos que mejorar.
9ª pregunta de la Diputada Dª. INMACULADA RODRÍGUEZ-PIÑERO FERNÁNDEZ, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula al Excmo. Sr. Ministro de Economía y Competitividad: ¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno ante las últimas recomendaciones de la Comisión Europea en relación con la situación de la economía?
La respuesta que el Ministro de Economía da, es que la Comisión Europea señala que la reforma del sistema financiero se está realizando de manera adecuada y que el Gobierno está cumpliendo escrupulosamente con sus compromisos. Finaliza diciendo que éstos son mensajes positivos.
A la intervención de Luis de Guindos, la diputada Inmaculada Rodríguez- Piñero afirma que no son mensajes positivos ya que el país no ha experimentado un crecimiento, ya que en 2012 se perdieron más empleos que los que se perdieron entre 2010 y 2011 juntos, y que tampoco se ha reducido el déficit además afirma que la deuda pública está creciendo alarmantemente. Finalmente, propone que para crecer es fundamental que se reactive el consumo, la inversión y que aumenten las exportaciones. A esto añade unas preguntas críticas con las que trata de decir que si bajan los salarios y suben los impuestos, las familias no consumirán, y que si no fluye el crédito, la demanda seguirá contraída y habrá exceso de producción, y la inversión no crecerá. Concluye diciendo que nuestra tasa de pobreza es alarmante y que el paro sigue creciendo mientras las prestaciones y los sueldos bajan.
A la intervención de la diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el Ministro responde que la corrección del déficit externo es la señal más evidente de que la recuperación avanza, y que se notará en la economía española. Además afirma que, a pesar de la recesión en Europa, las exportaciones españolas continúan creciendo.
10ª pregunta de la Diputada Dª. ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ, del Grupo Parlamentario Socialista, que formula a la Excma. Sra. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: ¿Sigue considerando la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que está justificada su permanencia al frente del Ministerio?
A la pregunta formulada por la diputada Ángeles Álvarez, la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad responde que lo que justifica su presencia al frente del Ministerio es la confianza del Presidente del Gobierno. Además, porque en poco más de un año, han reconducido la quiebra de 16.000 millones que el Partido Socialista dejó en Sanidad y, además, han ahorrado 1.400 millones en gastos farmacéuticos. También han garantizado un único sistema nacional de salud pública, universal y gratuito; han llegado a un acuerdo con las Comunidades Autónomas para que todos los españoles tengan acceso a las mismas prestaciones, con independencia de donde vivan; están reformando el sistema de dependencia para que llegue primero a los grandes dependientes, y han recuperado los servicios sociales para los que lo necesitan. A esto añade que no se han olvidado de las personas con capacidades diferentes, con las que trabajan para lograr su plena integración. También, están impulsando medidas para conciliar la vida familiar y laboral, acabar con la discriminación salarial de las mujeres y dar un impulso al empleo femenino y, por último, no se han olvidado de la violencia de género a través de los planes personalizados.
Interpelaciones Urgentes:
1ª Interpelación:
La que hace el Grupo Parlamentario IU, ICV-EUiA, CHA sobre las medidas para una salida social a la crisis y la generación de empleo.
En, primer lugar, el diputado José Luis Centella Gómez critica al gobierno por las medidas que está tomando, por ser contrarias a las que figuraban en su programa electoral y no ser generadoras de empleo. Según afirma, el Gobierno tiene como prioridad pagar la deuda y rescatar a la Banca y no, crear empleo como prometió en las elecciones. Por ello exige que se convoquen unas nuevas elecciones para conocer si la ciudadanía respalda las nuevas medidas o si por el contrario cuestiona la acción del gobierno que, según él, consiste en dar prioridad a la Banca y a la deuda de esta.
A esto añade que las políticas que el ejecutivo está llevando a cabo conducen a la recesión; y la creación de empleo no figura entre ellas. Y que es imposible mantener un sistema basado en el sector financiero especulativo y en la construcción.
También hace una crítica a la reforma laboral que el Gobierno está llevando a cabo, ya que abarata el despido y permite que los trabajadores sean expulsados del mercado laboral con más facilidad.
Critica que el Gobierno se niegue a celebrar un debate monográfico de la reforma laboral, y añade que falta demanda y un proceso productivo donde encajar el nacimiento de las empresas.
Termina su intervención diciendo que lo único que están haciendo es aplicar medidas impuestas por la Unión Europea que no tienen en cuenta a las personas. Hay que quitar esa “losa” del artículo 135 de la Constitución Española de cuidar la Banca y lo que hay que hacer, en primer lugar, es cuidar a las personas.
A la intervención de José Luis Centella, la Ministra de empleo y Seguridad Social dice que el empleo es la gran prioridad del gobierno y todas las medidas que están llevando a cabo tienen como objetivo el crecimiento de la economía de España, que será lo que genere empleo. No obstante, para hablar de crecimiento y creación de empleo, hay que hablar, en primer lugar, del rigor presupuestario, de transparencia y de confianza en la economía española. También debe de haber flexibilidad y más capacidad de adaptación con reformas al contexto económico. A esto añade, que cuando accedieron al Gobierno de la Nación, no encontraron las cuentas saneadas, sino todo lo contrario. Es por eso por lo que la primera medida, fue apostar por la consolidación fiscal y por el equilibrio de las cuentas públicas y que, a diferencia de lo que Centella dice, toman decisiones económicas (siendo la más importante la reforma del sector financiero) pero priorizando las decisiones sociales. Por ejemplo: se ha permitido en un contexto de reducción del gasto público sin precedentes, aumentar las pensiones, y mejorar el plan “prepara” que en 2013 se aumentará en un 2% para aquellas personas de menos de 1.000 euros. Han hecho además, en 2012, la separación de fuentes en la seguridad social (un hito histórico y una demanda también histórica) del pacto de Toledo que da sostenibilidad a las pensiones. Han mantenido también, en un contexto muy difícil, las bonificaciones a la contratación de los colectivos más vulnerables, de las personas con discapacidad, de los jóvenes, de las víctimas de violencia de género, y de las personas que se sienten y que están en situación de exclusión social. Añade que a través de la flexibilidad de esa reforma laboral se han salvado miles de empleos en una situación de recesión económica sin precedentes. Ha habido también gracias a esa flexibilidad, la posibilidad de que los empresarios y los trabajadores se pongan de acuerdo cambiando condiciones de trabajo, suspendiendo trabajos, para mantener muchos empleos y que haya menos despidos colectivos, etc.
Termina su intervención diciendo que la reforma laboral ha hecho que el país gane credibilidad, competitividad y que se mantengan muchos empleos, además de haber servido para atraer inversiones extranjeras como por ejemplo en el sector del automóvil, a apostar por la inversión y el empleo en nuestro país. La temporalidad se ha reducido en dos puntos en 2012 porque se ha consolidado la contratación indefinida en un 30% en 2012. También ha servido para que en 2012 sea un año donde suba el empleo autónomo.
A continuación, el diputado afirma que si la prioridad del gobierno era crear empleo, lo cual dudaba en la primera intervención, ha fracasado. Es por eso por lo que insiste en que la prioridad del Gobierno no ha sido ni es el empleo, sino la banca y que el objetivo de esta no es hacer fluir el crédito.
Termina su intervención presentando cinco propuestas para crear empleo. Éstas son:
- Programa para crear empleo público con fondos públicos.
- Dar prioridad a la creación de empleo con políticas de igualdad.
- Que haya una reforma fiscal progresiva que permita financiar todo y que no sea fácil defraudar a Hacienda.
- Garantizar la vivienda.
- Que la banca trabaje para reactivar la economía, y no pagarle por una mala gestión con el tema de la burbuja inmobiliaria.
La Ministra María Fátima Báñez finaliza la interpelación diciendo que todos debemos de unirnos para salir de la crisis. Primero el gobierno con la consolidación fiscal y con las reformas. En segundo lugar las empresas y los sindicatos buscando puntos de acuerdo para mantener muchos empleos en este país y, en tercer lugar, los trabajadores mejorando su formación para incrementar su productividad. También sirve la solidaridad, los acuerdos entre empresarios y trabajadores para acordar condiciones antes que despedir y destruir empleo. A esto añade que lo que no se puede es mentir a la gente diciendo que el gobierno gasta todo hasta tal punto en que cuando no tiene pide prestado. Esto es lo que ha pasado y de esa manera nos hemos encontrado con un país que presentaba el 9% del déficit y a punto del colapso financiero.
Termina la Ministra diciendo que el Gobierno está cumpliendo con el interés general de España que es hacer un conjunto de reformas que sitúen al país en la senda de la recuperación, del crecimiento económico y de la creación de empleo.
2ª Interpelación
La segunda interpelación es la que hace el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre la estrategia de política industrial que tiene previsto llevar a cabo el Gobierno.
En primer lugar expone los motivos por los que presenta la interpelación y a continuación, en su intervención, hace hincapié en la necesidad por parte del gobierno de establecer un plan de industrialización y mejora de los medios de producción. Considera necesario para ello abordar dos aspectos fundamentales:
- El primero de ellos sería la intervención directa sobre las empresas, creando líneas de crédito que favorezcan los aumentos de producción y utilizando las ventajas que nos ofrece la globalización para internacionalizar estas empresas. Además, cree necesario como un segundo punto abordar las necesidades de modernizar y de potenciar nuevos polos industriales haciendo especial hincapié en aquellas empresas que más apuestan por el I+D (Investigación y Desarrollo).
A continuación interviene el Ministro ……Quiere subrayar su total acuerdo con ella cuando apunta que, en tanto en España como en los países de la UE, la política industrial es uno de las principales preocupaciones. Por ello lo que interesa es poder diseñar a nivel europeo una estrategia para el crecimiento industrial. Ocurre que a lo largo de los últimos años tanto en Europa como en España, una de las notas que más ha caracterizado la evolución de la economía, ha sido la disminución del peso de la industria en el global de la actividad económica. Eso es malo por muy distintas razones pero fundamentalmente por una: ocurre que cuando vienen tiempos difíciles, cuando vienen problemas, cuando vienen caídas de la actividad económica. Esa caída de la industria en el peso de la economía ha ocurrido de manera generalizada prácticamente en todas las economías europeas, salvo en algunas excepciones como es el caso de Alemania. Esto, entre otras cosas, explica por qué en este caso ha sido la economía alemán paradigma de cómo se responde mejor ante dificultades como las que hemos tenido.
Lo que no comparto con usted es que en el debate del estado de la nación, el presidente de gobierno no habló de industrias, ni de política industrial ni de estrategias. No estoy de acuerdo porque en aquel debate ya hablo de reforma en el mercado laboral y eso supone hablar de condiciones para que haya una reactivación también de la industria. Cuando hablamos de todas las reformas que el gobierno ha llevado a cabo también estamos hablando de la industria porque uno de los principales problemas de esta es su falta de financiación y eso tiene mucho que ver con la reforma del sistema financiero. Cuando el presidente habla de la reforma energética, de las medidas que hemos adoptado y de las medidas que vamos a seguir adoptando para dotar en un futuro a un modelo energético que sea competitivo, estamos hablando también de que la industria española tenga unos menores costes para poder competir mejor. El 60% de toda la exportación española es exportación industrial. Por eso digo, que estoy de acuerdo respecto a la primera idea de reindustrializar Europa y España pero no estoy tan de acuerdo con la segunda. Y Usted nos plantea la ausencia de medidas que vayan en la dirección de una mayor innovación y de una mayor internacionalización de la economía y en especial de la industria. Estas son las principales premisas sobre las que se basan y se formulan los planes de competitividad que presenta el Mº de industria, energía y turismo a lo largo del año 2013. Es verdad que estas herramientas ya existían y con una mayor dotación de recursos de aquellas que tenemos ahora, porque el objetivo fundamental de la política económica del gobierno es reconducir el déficit público, lo cual nos ha llevado a ajustes importantes en el gasto público y también ajustes importantes en el Mº de industria…. Pero eso no quita para que se trabaje en lo que es la priorización de los planes de competitividad.
Quisiera también hablarle de los avances que ha habido en el sector industrial de la automoción. Pero esos avances no son casuales. El hecho de que haya empresas multinacionales que tienen fabricas de automóviles en España al igual que las tienen en otros países europeos y que, para el lanzamiento de sus nuevos modelos no elijan otros países europeos, no es una casualidad, sino que tiene que ver con el conjunto de reformas que estamos llevando a cabo y también he de reconocerlo con la evolución decreciente de los costes laborales unitarios. No es casual, tiene mucho que ver con la política económica que se ha llevado a cabo por el gobierno, pero también depende de las medidas que el Mº de industria implanta con los recursos disponibles. También el gobierno en el año 2012 puso en marcha un plan especifico para incentivar la adquisición del vehículo eficiente conocido como Pive, que no solo combina el impulso a las ventas de automóviles, sino que también esta primando la eficiencia energética. Por tanto, a través de este plan se eliminan productos ineficientes del mercado (muy contaminantes) y se sustituyen por otro tipo de vehículos que son mucho mas eficientes. Funcionó muy bien la primera edición del Plan Pive. Acabo a finales del mes de enero y a principios de febrero hemos puesto en marcha otra edición con la particularidad de que en esta, la dotación es de 150 millones de euros. Por tanto, quiero decir que hay avances no casuales. Son fruto de 1 determinada política económica. No obstante, el gobierno no está satisfecho con todo este tipo de avances, hay que persistir en la política de reformas y, particularmente, en lo que toca a las políticas industriales. Usted se ha referido a la industria de la automoción pero debemos de referirnos a la importancia que tiene la industria aeronáutica en España. Finalmente, me referiré al sector naval que también es importante en España. En este sector se acumula una experiencia notable, reconocida en toda Europa, tanto desde el punto de vista de la construcción naval, civil y también para la defensa. Pero, desde mediados del año 2011, hubo una denuncia ante las instituciones europeas en relación al sistema de financiación de la construcción naval en España. Y fruto de esta denuncia hemos estado un año y medio privados de un plan viable. Ahora se tiene pero, produce miedo a la posibilidad de que se nos obligue a devolver (por parte de las instituciones europeas) la parte que se había cumulado de subvenciones durante los años anteriores.
Después de la intervención del Ministro Juan Manuel Soria, la diputada termina su interpelación haciendo especial incidencia en la necesidad de buscar soluciones globales para el desarrollo industrial, siendo este el motor de la economía de un país y reconociendo que ciertas medidas tomadas por el Gobierno han sido positivas, (por ejemplo: las del sector del automóvil). Aboga, también, por desarrollar un plan global en el que se apoyen iniciativas empresariales, se ofrezcan ayudas y subvenciones con objeto de movilizar los diferentes sectores productivos y aumentar la producción. Para ello, critica al Gobierno en no tener ideado ese plan global de actuación sobre la industria.
La interpelación finaliza cuando el Ministro responde negando, en primer lugar, los resultados pesimistas que ella percibía de la aplicación del plan PIVE. Puntualiza el ministro que las ayudas de los planes PIVE (uno y dos) han supuesto un aumento en la producción de vehículos ecológicos que ha redundado positivamente en la producción y beneficios de las industrias auxiliares del automóvil. Asimismo no comparte la idea de la diputada en el sentido de que las ayudas del gobierno deban de repartirse de forma indiscriminada sobre todo el sector industrial. Por el contrario, el Ministro de Industria, Energía y Turismo apuesta por que las inversiones estén dirigidas hacia sectores productivos en los que se aprecie objetivamente que son competitivos en cuanto a la innovación y diseño, porque de alguna manera este tipo de innovaciones encontrarán mercados en el exterior, teniendo una repercusión importante en la balanza comercial. Relaciona el ministro la mayor protección de este tipo de sectores (como pueden ser empresas de telecomunicaciones y redes) con la salida profesional de numerosos jóvenes que actualmente se encentran en paro. Resume diciendo que, sin descuidar industrias tradicionales como las del automóvil, la aeroespacial, la naval, etc.. el gobierno se inclina hacia la mayor protección de las empresas de tecnología avanzada como, por ejemplo, la cuarta generación en telefonía, las empresas dedicadas a la innovación de redes. Es por eso por lo que se ha modificado la ley del control radioeléctrico; para permitir un avance en ese sentido, considerando, por tanto, que todos los pasos que ha dado el Gobierno responden a un plan estratégico previamente diseñado.
Comentario:
Las preguntas tienen como finalidad controlar la actuación del gobierno en diversos sentidos como pueden ser a nivel económico, social…. De todas ellas, sólo haré un comentario de las que veo preciso destacar.
La primera de ellas es la que hace el diputado Coscubiela al Presidente de Gobierno acerca del drama de los desahucios. Destaco en primer lugar ésta porque no me parece adecuada la respuesta que el Presidente de Gobierno da en el sentido de que, según él, ya han tomado algunas medidas. No me parece correcto, porque las medidas que han tomado afectan solo a un pequeño número de familias. De modo que, estas medidas, desde mi punto de vista, no son efectivas y no logran frenar el drama de los desahucios.
La segunda pregunta que he querido destacar es la que la Diputada Mª Soraya Rodríguez formula a la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia acerca de los criterios que rigen la política de comunicación del Gobierno. La destaco porque me parece irrelevante la pregunta y, en mi opinión, está más encaminada a sacar errores del otro que en realizar un control del gobierno y llegar así a un posible acuerdo.
La tercera pregunta es la que formula el diputado Josep Sánchez al Ministro de Hacienda y Administraciones públicas acerca de si piensa el Ministro perseverar en ser el que más ha incrementado los impuestos en democracia sin que ello, además, repercuta en el impulso del crecimiento económico. He visto conveniente resaltarla porque no me parece correcta la justificación que el Ministro de Hacienda da sobre la subida del IVA. Afirma que la subida se debe a circunstancias excepcionales, lo cual no digo que sea erróneo. Es decir, no cabe la menor duda de que en un país surjan situaciones extraordinarias pero, éstas, no han de resolverse subiendo el IVA, ya que la subida del IVA afecta a toda la población del mismo modo y no me parece correcto que si a una persona pobre le suponía un esfuerzo comprar comida, ahora le represente un esfuerzo aún mayor. Además, la subida del IVA frena el consumismo y si no se consume, las empresas cierran, lo que se traduce en un aumento del paro.
Por otro lado, es cierto que somos uno de los países de la Unión Europea con un menor porcentaje del IVA pero, también es cierto que la renta no es la misma sino sensiblemente inferior. Por último, otra pregunta que creo conveniente destacar es la que formula la diputada Ángeles Álvarez a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acerca de si sigue considerando la Ministra que está justificada su permanencia al frente del Ministerio. La destaco porque, en mi opinión, la pregunta tiene la finalidad de imputar a la Ministra en el caso de corrupción donde se ha visto involucrado su ex marido, lo cual no me parece adecuado porque se trata de poner en la picota a alguien con la única intención de desestabilizar al gobierno, por intereses meramente partidistas.
Luego, en segundo lugar, hubo tres interpelaciones urgentes, de las que solo he comentado dos.
La primera de ellas está formulada por el diputado Centella sobre medidas para salir de la crisis y generar empleo.
En mi opinión me ha parecido oportuna la interpelación al dudar de que el Gobierno tenga como prioridad crear empleo, como así establecía su programa electoral. No obstante, me parece una contradicción la crítica que éste hace al Gobierno sobre los recortes sociales que llevan a cabo, cuando ellos mismos los están realizando, y aun mayores en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Por otro lado, comparto lo que ha dicho la Ministra sobre las medidas que están llevando a cabo para solucionar el problema, las cuales considero eficaces para salir de la crisis y poner al país en la senda del crecimiento económico. Sin embargo, he de criticar la negativa del Gobierno a realizar un debate monográfico de la reforma laboral, ya que implicaría el acuerdo de todos y
no el del partido político que, al tener mayoría absoluta, toma las decisiones que a él le parecen oportunas. He aquí, por tanto, de realizar una crítica al sistema electoral mayoritario, el cual deslegitima los votos minoritarios que son tan legítimos como los demás. Se trata del juego de las mayorías.
En cuanto a la segunda interpelación, he de añadir que también me parece muy oportuna porque desconocía los planes del gobierno acerca de la industria española. A esto, he de decir que comparto la idea del Ministro de Industria, Energía y Turismo de que las ayudas del Gobierno deban de repartirse a aquellos sectores más innovadores y no a todos de forma indiscriminada. No obstante, he de añadir que no encuentro la eficacia del sector industrial español, a diferencia de otros países como pueden ser Alemania. Es por eso que considero que las políticas del gobierno han de estar más definidas y deben de ser comunicadas a la sociedad con mayor precisión, porque, en mi opinión, un desarrollo industrial va a ser lo que genere más empleo, y no el tomar medidas que conlleven la inversión de dinero público como puede ser la denominada “Estrategia de emprendimiento y empleo joven” ya que, para desarrollar ésta, los jóvenes deben de tener un capital mínimo, del que no disponen todos.