Control retroalimentativo



Las distintas actividades que la empresa realiza, se pueden agrupar en las áreas funcionales:
Gerencia general:
1.Mercadotecnia (comercialización, marketing).
2.Recursos humanos.
3.Producción.
4.Finanzas.


MERCADOTECNIA: Su objetivo es detectar, captar, mantener e incrementar un segmento del mercado, el cual satisface una necesidad determinada.
Lo que se debe hacer para lograr este objetivo es:
Detectar las necesidades insatisfechas.
Definir el mercado objetivo.
Entregar UNA MEZCLA COMERCIAL acorde a las carácterísticas y necesidades del mercado.
El mercado objetivo se logra mediante la segmentación de un mercado mayor, esto es, la división del mercado en grupos humanos e función de ciertas variables (variables de segmentación).
Mientras mayor sea el número de variables, es más pequeño el segmento .
Las variables más utilizadas son:
a)Demográficas: edad, genero, grupo socioeconómico, nivel educacional, religión, etc.
b)Geográficos: ubicación física de las personas.
c)Psicográficas: estilo de vida de las personas.
La MEZCLA COMERCIAL se refiere a:
1.Producto: bien (tangible) o servicio (intangible) que satisface la necesidad del mercado objetivo.
a)Productos complejos: compras que cuesta entender, como por ejemplo: compra de seguros, compra de alarma, AFP, etc.
b)Productos simples: Son los productos que compramos todos los días y la compra es rápida.


2.Precio: valor monetario final que la persona paga por el producto


3.Promoción: busca informar y persuadir a las personas, es la forma de dar a conocer el producto.

a)Publicidad: distintas formas, desde volantes, carteles, pendones hasta publicidad en los medios de comunicación, radio, televisión, diarios, etc.
b)Promoción de venta: muestra gratis.
c)Venta personal: utilizada especialmente para los productos complejos o sea, para usos institucionales y de alto precio.
d)Autoservicio: Merchandising, es un método de estructura de venta, que se preocupa de la promoción en el punto de venta.


4.Distribución: forma en que el productor lleva el producto al mercado.
Cuando los mercados son más pequeños, se obtiene una utilidad mayor, ya que el precio de los productos es mayor al ser específicos.
Cuando los mercados son grandes la utilidad se obtiene debido al consumo masivo.
Las etapas de distribución dependen de la cantidad de intermediarios que exista en el proceso.



PROCESO ADMINISTRATIVO: CONTROL

El control como función administrativa que considera las actividades que se emprenden para garantizar que lo real coincida con lo planificado, permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional.

Definiciones:

?

Control es el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa Robbins (1996)
? El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas Stoner (1996)
? El control consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición. Fayol

EL PROCESO DE CONTROL

El control como el proceso de evaluación tendiente a determinar la real o efectiva aplicación del sistema de planeamiento integral establecido para la organización.
Gráficamente, el proceso de control pueda adoptar la forma circular identificando la
acción continua entre sus fases y de retroalimentación permanente.

ETAPAS DEL PROCESO DE CONTROL:


1.- El establecimiento de normas de control, estándares o indicares de desempeño: esta etapa se relaciona directamente con la fase de planeamiento donde se, definen los objetivos o acciones a realizar.
El control surge como la instancia necesaria para medir el cumplimiento de lo planeado.
Se requiere entonces de la definición de una base, un estándar o un indicador de la
gestión. Es decir, el nivel de desempeño esperado (unidad de medida) para una acción o un objetivo.
Normas usadas en las distintas áreas funcionales para medir el desempeño:

La medición del rendimiento real: se evalúa el grado de rendimiento real sobre los parámetros preestablecidos. Para ello se recurre a diferentes fuentes como:
? La observación directa tiene como ventaja proveer información no filtrada a través

de otra persona. Sin embargo, demanda mucho tiempo y siempre estará sujeta a los sesgos personales del observador.
? Datos estadísticos: La accesibilidad actual de los sistemas informáticos ha permitido expresar la información a través datos estadísticos. Este recurso no se limita sólo a datos numéricos sino también gráficos, diagramas de barras, entre otros. Si bien este tipo de informes permite visualizar rápidamente datos numéricos, la información que ofrecen pasa a ser limitada al no poder informar sobre factores importantes de tipo subjetivos.
? Los informes verbales presentan como ventaja la rapidez y la posibilidad de retroalimentación instantánea. Sin embargo, sus desventajas son semejantes a la observación directa sumada a la imposibilidad de documentar la información.
? Los informes escritos, al igual que los estadísticos son más lentos y más formales. A menudo resultan más completos que los verbales y permiten su archivo.
3.- La comparación del rendimiento real con un estándar
En esta etapa del proceso se determina el grado de variación entre el rendimiento real y
el estándar, aquí es fundamental para el administrador determinar el rango de variación
aceptable. Este parámetro fijado de antemano, permitirá reconocer aquellas desviaciones que exceden dicho rango considerándolas significativas.
El administrador considerará entonces aquellas desviaciones significativas en particular
por la magnitud y dirección de esas variaciones.
4.- La identificación y el análisis de las desviaciones (rendimiento real vs.Estándar)
Como producto de la comparación se identifican las desviaciones significativas.
El administrador requerirá avanzar en el análisis de la/s causa/s que dieron
origen a esas desviaciones, para ello deberá valerse de herramientas y de la información necesaria para identificar las causas más probables, esto garantizará el diseño de acciones correctivas más eficientes.
5.- La definición y de la/s acción/es correctiva/s
Identificadas y analizadas las desviaciones significativas, se avanza hacia el diseño e
implementación de las acciones correctivas.
Por un lado, el administrador podrá corregir el rendimiento real si la fuente de la
desviación ha sido la presencia de acciones de trabajo deficientes, o bien, podrá tomar la
decisión de revisar el estándar. Esta última acción puede darse cuando la desviación identificada es resultado de la utilización de un estándar poco realista. En este caso, el objeto de acción correctiva es el estándar.

ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR:
El control tiene sentido sólo si se va a tomar medidas respecto de las desviaciones detectadas.
Es necesario determinar el origen de la desviación para poder tomar las acciones de corrección.
Idealmente el control debe ser preventivo, lo que en muchos casos permite un importante ahorro de recursos, no debe ser sólo a posteriori.
Dado que el control es la última función del proceso administrativo, cierra el ciclo del sistema y provee retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado, lo que va a permitir tomar las medidas necesarias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *