ASIENTO NEUROMOTOR DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA
• En la consecución de comportamientos motores bien coordinados (correctos y eficaces) intervienen la mayor parte de las estructuras del sistema nervioso de relación.
• Desde un punto de vista funcional, las áreas intervinientes son:
–Un área de composición del movimiento, cuyas funciones son desempeñadas por el área premotriz (área 6, lóbulo frontal). En esta área se planifica el movimiento y se anticipan las respuestas motoras en función de las metas percibidas y objetivos. Su estimulación no activa directamente los grupos musculares intervinientes. El área 6 ejerce su acción principalmente de manera indirecta, a través del área 4.
–Un área de ejecución del movimiento, cuyas funciones son desempeñadas por el área motriz (área 4, lóbulo frontal). En esta área se reciben las órdenes del área 6 y se accionan directa y secuencialmente los grupos musculares intervinientes en el comportamiento motor previamente planificado a través de un efecto cruzado (la estimulación del lado derecho acciona grupos musculares opuestos).
–Un área de regulación del movimiento, cuyas funciones son desempeñadas por los núcleos asociados (nivel subcortical) y el cerebelo. El cerebelo recibe aferencias del cortex motor, de los núcleos asociados, de la formación reticular y de los receptores propioceptivos, vestibulares y visuales. Su función es servir como un mecanismo de feed-back, para refinar y modular el comportamiento motor en función de las circunstancias que puedan acontecer en el transcurso de los movimientos.
ASIENTO PSICOMOTOR DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA
• El análisis psicomotor de la Coordinación Dinámica tropieza con el problema de las posibles condiciones del entorno donde se desarrolla el comportamiento motor. No es lo mismo que el entorno sea completamente estable (tareas cerradas) o que por el contrario se esté modificando continuamente (tareas abiertas).
• Mecanismos de la coordinación dinámica en tareas cerradas. En las tareas cerradas o autorreguladas, la coordinación del movimiento se lleva a cabo recurriendo a los engramas sensoriales que son registros sensoriales de movimientos aprendidos que se guardan en el cortex sensorial. Cuando deseamos realizar un movimiento determinado recurrimos al engrama sensorial de ese movimiento, que se almacena bajo la forma de un modelo secuencial de sensaciones propioceptivas. Estos engramas sensoriales sirven para modular los movimientos que realizamos mediante un proceso de comparación entre lo que lo que hemos realizado y lo que tenemos almacenado, permitiendo corregir las desviaciones.
• Importancia de la consolidación de engramas sensoriales básicos. La consolidación de engramas sensoriales relativos a todos los patrones motores básicos (p.e., correr, saltar, lanzar, etc.) y a una edad temprana (5 años) son importantes pues a partir de su práctica se desarrollan engramas sensoriales de movimientos específicos coadyuvando en el enriquecimiento del comportamiento motor. Es posible que la capacidad de Coordinación Dinámica sea el resultado de una exhaustiva consolidación de los engramas sensoriales de patrones motores básicos (como consecuencia de una práctica y experiencia constante y variada), estando no obstante dotada esta capacidad de una cierta base genética.
• Mecanismos de la coordinación dinámica en tareas abiertas. En las tareas abiertas o de regulación externa, la coordinación del movimiento es más compleja porque implica la toma de decisiones contingentes e imprevistas en muchos casos. Ello exige una participación más exigente de los órganos exteroceptivos, de la atención y de la inteligencia para el logro de un movimiento correcto y eficaz. La coordinación del comportamiento motor en situaciones abiertas se realiza recurriendo a esquemas motores que pueden concebirse como sistemas combinados de engramas básicos y específicos adaptables a situaciones cambiantes.
LOS MEDIOS DE LA COORDINACION OCULO-SEGMENTARIA
• Ya se ha señalado anteriormente que la CD Especial se desarrolla mediante la combinación de una locomoción más una coordinación óculo-segmentaria.
• Para la locomoción vale lo dicho en los medios de la CD General (marcha, carrera, salto, cuadrupedias, reptaciones, etc.)
• Para el desarrollo de las coordinaciones oculo-segmentarias los medios empleados son comportamientos y habilidades motrices que estimulen dichas coordinaciones oculo-segmentarias. Esto se consigue introduciendo patrones y habilidades de manipulaciónproyección. La manipulación de móviles por si sola no garantiza dicha estimulación (la sensibilidad háptica no es condición suficiente para la estimulación de la coordinación óculosegmentaria).
• La ordenación de los medios de la CD Especial se centra en consecuencia en los patrones y habilidades motrices de carácter manipulativo-proyectivos. La ordenación se hace de acuerdo al tipo de coordinación óculo-segmentaria que desarrollen (ojomano, ojo-pie y ojo-cabeza). Estos medios necesitan combinarse con una locomoción para un desarrollo pleno de la CD Especial, porque por si mismos no garantizan la locomoción indispensable para estimular la Coordinación Dinámica.
LOS FACTORES DE LA COORD.DINÁMICA COMO ACENTOS
EDUCATIVOS EN LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA C.D
• A la hora de diseñar o seleccionar tareas para la mejora de la Coordinación Dinámica, sea General o Especial, las posibilidades de intervención son diversas debido a que en la capacidad de C.D. se integran una gran cantidad de beneficios psicomotores que sirven potencialmente al logro de muchos objetivos educativos en la E.F. de Base
• Después de seleccionar los medios adecuados para mejorar la C.D. (tareas locomotivas), los procedimientos a aplicar pueden adoptar tres variantes, que se corresponden con los tres factores asociados a la C.D.. En la práctica significa que una tarea para la mejora de la C.D. puede orientarse hacia la mejora y el desarrollo de cada uno de los elementos del trípode:
1º. El Esquema Corporal mediante procedimientos (ya explicados en otros temas) que estimulen los objetivos menores del E.C.: Actitud, Lateralidad y Capacidades de Percepción Espacio- Temporales. P.e. Las asociaciones y disociaciaciones en la carrera mejoran la C.D. poniendo el acento en la lateralidad; las modificaciones de tono muscular durante la carrera mejoran la C.D. poniendo el acento en la actitud; la introducción de proyecciones de móviles durante la carrera mejorarían la C.D. poniendo el acento en las capacidades de percepción espacio temporal. En todos los casos el patrón de base es el mismo pero los acentos psicomotores cambian.
2º. El Reequilibrio mediante procedimientos que estimulen el aprendizaje en el uso de apoyos.
3º. La mejora y el desarrollo de los Factores de Ejecución mediante procedimientos que incidan en la mejora de los mismos (fuerza, velocidad o resistencia).
• En la práctica educativa significa observar cada uno de los tres factores del trípode de la C.D. como posibles acentos psicomotores de una tarea. Sin embargo, no todas las tareas se prestan a alcanzar el mismo número de objetivos psicomotores, dependerá de la disponibilidad que ofrezcan los patrones locomotivos seleccionados.
PROCESO EDUCATIVO DEL EQUILIBRIO DINÁMICO
• Por ser parte importante de la C.D., el Reequilibrio es coincidente en los medios básicos para el desarrollo de la misma, esto es, en el uso de actividades locomotivas.
• Ahora bien, el reequilibrio se diferencia del proceso educativo de la Coordinación Dinámica por ser más reducido y particular. Para la mejora del reequilibrio se presta mucha atención a un aspecto particular de las conductas motrices locomotivas como es el aprendizaje de los apoyos.
• Los apoyos son puntos estables durante la realización de movimientos, en contacto con la superficie de desplazamiento, contra la cual podemos reaccionar hacia uno u otro lado. El aprendizaje en el uso general de los apoyos constituye un objetivo de menor orden relacionado con la mejora del reequilibrio.
• El aprendizaje de los apoyos se lleva a la práctica mediante actividades que impliquen batidas y caídas, sean como acciones aisladas (como fin de movimiento) o encadenadas (como enlace para otros movimientos). Otros procedimientos educativos consistentes en la reducción de los sistemas información y en el incremento de la fase aérea de las actividades locomotivas son también tenidos en cuenta para la mejora del reequilibrio.
MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MEJORA DEL REEQUILIBRIO (I)
• El aprendizaje en el uso de los apoyos hay que observarlo como un objetivo o propósito educativo de menor orden relacionado con el Reequilibrio y la Coordinación Dinámica.
• Los medios son las actividades concretas que se plantean para lograr los objetivos. En el caso del reequilibrio y como ya se ha indicado el medio fundamental es una actividad locomotiva, particularmente, las locomociones eficaces (marcha, carrera y salto) y en un sentido más general todas las actividades motrices que impliquen batidas y caídas
• Los procedimientos son las variaciones didácticas que se introducen para alcanzar objetivos menores. Hay dos enfoques en los procedimientos:
En un sentido general:
– Acciones únicas, generalmente saltos, donde los apoyos son concebidos como fin de un movimiento. Toda la energía se consume durante la realización de la acción, que
generalmente consiste en una batida potente y una caída en condiciones estables. Una vez realizada la batida, las posibilidades de reequilibrio son escasas.
– Acciones encadenadas, donde los apoyos son utilizados como enlaces para otros movimientos posteriores (p.e., multisaltos). Estas actividades permiten introducir correcciones y ajustes en la postura durante el tiempo de realización de los apoyos.
MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA MEJORA DEL REEQUILIBRIO (II)
En un sentido más concreto, los procedimientos incluyen
– Orientaciones en la posición de la cabeza durante la locomoción. En la práctica supone una privación parcial del principal sistema sensorial del equilibrio (la vista), ayudando a potenciar los otros dos. Del mismo modo pueden elegirse actividades motoras que supongan una privación parcial de otros sistemas distintos de la visión. P.e., actividades con patines o zancos suponen una privación del sistema kinestésico o propioceptivo.
– Frecuencia y amplitud de los apoyos. Las modificaciones en la frecuencia de apoyos (p.e. durante la carrera o la marcha) y en la amplitud entre apoyos consecutivos ayudan a un mejor uso y adaptación de los apoyos frente a circunstancias futuras. Además del reequilibrio, tiene conexiones con los factores de ejecución (la amplitud de apoyos) y con la educación rítmica (modificaciones en la frecuencia de apoyos).
– Introducción de pivotes y giros. Los pivotes son rotaciones de la masa corporal sobre un punto de apoyo en contacto con alguna superficie. Los giros son también rotaciones de la masa corporal con la diferencia que se realizan en fase de suspensión. Están condicionados por lo que se haga en la batida. Pivotes y giros afectan al sistema vestibular generando situaciones de equilibrio comprometidas.
– Incrementos de fase aérea de las locomociones. El incremento de fase aérea suscita problemas de equilibrio dinámico que contribuyen a refinar los ajustes corporales. Además del reequilibrio, tiene conexiones con los factores de ejecución.
– Modificaciones en la orientación de los apoyos respecto al eje de desplazamiento.
– Introducir fuerzas desequilibradoras externas durante la realización de locomociones.
– Introducción de planos y superficies diferentes para la realización de apoyos.
– Modificación de las condiciones de realización que obliguen a una anticipación de apoyos.
– Combinaciones en el uso de los apoyos, sean dobles y simples, sean de manos y pies.
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE FUERZA
Principios técnicos
1. Estimulación críticaSi no se utiliza un nivel de estimulación crítico
no se producirán mejoras significativas de fuerza. La variable más
determinante para la estimulación es la intensidad. En el caso de los niños
se ha comprobado que con niveles de intensidad del 50% al 100% de 6
RM se pueden conseguir mejoras de fuerza, en función de la experiencia
previa y momento del programa. La segunda variable influente es la
frecuencia semanal. Al menos dos días por semana. La tercera variable
influyente es la duración (nº series). Al menos dos series por ejercicio. La
combinación de las tres variables permite garantizar un nivel mínimo de
estimulación para el desarrollo de la fuerza
2. Progresión y evaluación. Evaluar y revisar periódicamente las
intensidades (p.e., cada 6 o 8 semanas) para garantizar un nivel sostenido
de las ganancias de fuerza.
3. VariedadEn los ejercicios y dentro de cada ejercicio a traves del periodo
semanal o mensual.
4. MultilateralidadBuscar el desarrollo de la fuerza a través de las distintas
capacidades que engloba (fuerza resistencia, fuerza máxima, transferencia
de fuerza a traves de patrones de salto y lanzamiento) con diferentes medios
(pesos, ejercicio calisténicos, maquinas, circuitos), en las diferentes regiones
corporales, sin olvidar el conjunto de capacidades (resistencia, velocidad,
coordinación dinámica, etc.)
5. Periodización y recuperaciónDentro de la semana (microciclo), dentro
del mesociclo (8-15 semanas) y macrociclo (1-8 años)
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE FUERZA
Principios didácticos de los ejercicios con pesos
1. Realización ejercicios con el máximo recorrido articular
Tiene por objetivo preservar la flexibilidad y elasticidad muscular.
2. Aprovechar la fase excéntrica
. La fase excéntrica se realiza a favor de la gravedad. Implica la aplicación de una fuerza de frenado. El aprovechamiento de esta fase requiere de un control en los tiempos de ejecución. P.e., un tiempo para subir, dos tiempos para bajar. Ello implica aplicar diferentes ritmos o velocidad de ejecución de los movimientos. En la fase excéntrica los movimientos se realizan más lentos que en la fase concéntrica.
3. Determinar con precisión la intensidad
. Cuando se trabaja con porcentajes de RM (p.e., 70%, 80%, 90%) surge el problema de como estimar correctamente la intensidad. La utilización de posters o planillas puede resultar muy util. Los niños y jóvenes deben aprender a utilizarlos y deben ser conciencidados a éste respecto (ver tabla anexa).
4. Involucrar a los niños en la gestión del tiempo y en la seguridad
. La sesiones de fuerza pueden llegar a consumir mucho tiempo cuando se trabaja con grupos mas o menos numerosos. La movilización de pesos puede producir lesiones por un uso inadecuado. Habría que prever acciones didácticas que contribuyan a optimizar el tiempo y prevenir daños corporales:
– Organizar los grupos de acuerdo a los recursos disponibles
-Homegenizar los grupos segun el nivel de fuerza Enseñar el modo de hacer las rotaciones
-Enseñar y fomentar la realización correcta de las ayudas
-Usar posters para ilustrar las técnicas correctas.