Evolucionismo (Siglo XIX)
Figuras Clave:
- Edward Burnett Tylor
- Lewis Henry Morgan
- James George Frazer
Fue la primera corriente teórica de la antropología y representó el primer intento de explicación científica de las diferencias culturales.
Contexto Histórico:
Surgió durante la época del Colonialismo y el reparto del mundo formalizado en el Congreso de Berlín.
Principios Fundamentales:
- Se basa en la idea de progreso.
- Busca leyes evolutivas universales.
- Tiene un afán por explicar la naturaleza humana.
- Implica un punto de partida y una meta evolutiva (generalmente, la civilización occidental).
El desarrollo de la antropología evolucionista fue impulsado por el incremento del estudio de las ciencias biológicas y la teoría evolucionista, que sugería que nada era estable y todo estaba sometido a cambios.
Los teóricos europeos veían en los pueblos recién descubiertos o contactados un reflejo de las fases por las que supuestamente había pasado toda la humanidad (evolución). Pensaban que todos los pueblos debían pasar por etapas comunes en una trayectoria unilineal:
- Salvajismo
- Barbarie
- Civilización
Creían que, de forma independiente, todas las culturas pasarían por estas fases siguiendo leyes generales.
Consideraban América como un «espejo» del origen de la humanidad, lo que impulsó el estudio de los pueblos denominados «salvajes». Utilizaron métodos prestados de las ciencias naturales (observación, descripción, comparación, clasificación). Así nacieron los antropólogos de sillón: no eran ellos quienes realizaban directamente los estudios, sino que interpretaban crónicas e informes enviados por misioneros, funcionarios coloniales o viajeros.
El objetivo de la antropología evolucionista era comparar los pueblos y clasificarlos para comprender el desarrollo histórico de la civilización.
Occidente ocupó un lugar predominante, juzgando y evaluando a todas las demás civilizaciones desde su propia perspectiva. Esta corriente utilizó como concepto central el estudio de la unidad psíquica de la especie humana y desarrolló la creencia en una sola y única raza.
Particularismo Histórico (Principios del Siglo XX)
Figuras Clave:
- Franz Boas
- Ruth Benedict
- Margaret Mead
Nace a principios del siglo XX como una reacción a la corriente evolucionista (es considerada una corriente anti-evolucionista).
Franz Boas cuestionó los criterios utilizados por el evolucionismo por intentar englobar a toda la humanidad en una única corriente de desarrollo y criticó los criterios usados para definir sus etapas evolutivas.
Objetivo Principal:
Esta corriente propone una reconstrucción histórica particular de cada sociedad. Sostiene que no existe una cultura general o universal, sino que cada cultura sigue un camino único y particular, y para entenderla, hay que estudiarla por separado.
Conceptos Clave:
- Anti-etnocentrismo: Se opone a la visión que sitúa a la cultura occidental como hegemónica.
- Relativismo Cultural: Defiende que no hay culturas intrínsecamente superiores o inferiores; cada cultura debe entenderse en sus propios términos.
Se abandona la figura del «antropólogo de sillón» y se otorga una importancia crucial al trabajo de campo directo entre los pueblos estudiados, especialmente los no occidentalizados.
Postulados Teóricos:
- No hay una psicología universal aplicable a todas las culturas.
- Énfasis en la singularidad histórica de cada cultura.
- Enfoque en la totalidad cultural (holismo): entender la cultura como un todo integrado.
- Distinción analítica fundamental entre raza, cultura y lenguaje, considerados aspectos independientes de la condición humana.
- Defensa del relativismo cultural frente a esquemas evolucionistas universales.
- Énfasis psicologista: interés en la relación entre cultura y personalidad.
Funcionalismo (Años 1920-1960)
Figura Clave:
- Bronisław Malinowski
Se desarrolló principalmente entre las décadas de 1920 y 1960, bajo una fuerte influencia en Gran Bretaña. Marcó el inicio del trabajo de campo etnográfico moderno.
El funcionalismo pospuso la búsqueda de los orígenes históricos (criticando al evolucionismo) y, en su lugar, se enfocó en el papel de los rasgos y las prácticas culturales en la sociedad contemporánea. Se centra más en el presente que en la reconstrucción histórica.
Se partía de la creencia de que todas las costumbres e instituciones en una sociedad estaban integradas e interrelacionadas (si una cambia, las otras también se ven afectadas). Cada elemento cumplía una función específica dentro del sistema.
Se postulaba que los humanos tienen un conjunto de necesidades biológicas universales (nutrición, reproducción, seguridad, etc.) y que las costumbres y las instituciones culturales se desarrollan para satisfacerlas.
Énfasis Metodológico:
Se dio una importancia primordial al trabajo de campo etnográfico intensivo. Se esperaba que el antropólogo permaneciera largo tiempo en el lugar de estudio, aprendiera la lengua local y se adaptara a la cultura (observación participante). Su función era conocer cómo funcionaban los elementos de una sociedad en su contexto y por qué lo hacían de una determinada forma.
Rupturas con Corrientes Anteriores:
- Se abandonan las «leyes» de cambio histórico universales.
- Se rechaza explícitamente el evolucionismo (no todas las poblaciones han pasado por los mismos estadios).
- Se dejan de lado las explicaciones diacrónicas (históricas) en favor de las sincrónicas (presentes).
Se pretende realizar un estudio del presente etnográfico: un análisis detallado del funcionamiento de una sociedad en el momento en que se estudia.
Postulados Teóricos:
- Metáfora organicista: La cultura es vista como un organismo en el cual todas las partes cooperan para mantener el todo.
- Totalidad integral: La cultura o sociedad constituyen una totalidad coherente donde los componentes están interrelacionados.
- Universalidad funcional: Se asume que todos los componentes de una cultura o sociedad existen porque realizan una función determinada y necesaria.
- Unidad funcional: Se postula que todas las partes del sistema social trabajan juntas, con un grado suficiente de armonía o consistencia interna.