Corrientes Geográficas y su Influencia en la Educación: Positivismo, Historicismo y Más


Positivismo

El positivismo, surgido en el contexto de la Revolución Francesa y el triunfo de la burguesía, renuncia al origen y al destino final del conocimiento, rechazando lo no racional como la intuición y la imaginación. Es monista, es decir, aplica los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Sus principios básicos son la predicción y la explicación.

Ambientalismo

El ambientalismo sostiene que los hombres viven bajo las leyes de la naturaleza, en un ambiente determinado. El hombre deja de ser el centro del mundo y se convierte en producto del azar. El ambientalismo determinista, representado por Ratzel, aplica estas ideas al mundo humano. Su geografía es ecológica y considera al hombre como una parte de un organismo ecológico vivo, señalando que los hombres viven bajo las leyes de la naturaleza. Afirmó que la tendencia a ocupar espacios cada vez más grandes está en la esencia del progreso. Consideró que en la tierra existían dos elementos: el hombre y el suelo.

Geografía Cuantitativa

La geografía cuantitativa, surgida durante la Guerra Fría, da lugar a un nuevo positivismo lógico que destierra la imaginación y se centra en lo matemático. No reconoce ningún conocimiento derivado de la razón pura. La intuición no se rechaza, pero se exige que la justificación racional acompañe al conocimiento intuitivo paso a paso. Solo el simbolismo lógico permite dar la precisión que requieren los conceptos y las proposiciones.

Partiendo de estos principios, se propone el método científico hipotético-deductivo, cuyas fases son:

  • Observación de los hechos: se observan y, a partir de estos, se formula una hipótesis que deberá ser contrastada.
  • Formulación de una hipótesis: tiene que permitir la posibilidad de comprobarse por la experiencia.
  • Deducción de conclusiones: deducciones a partir de la hipótesis.
  • Contrastación de la hipótesis: cuantos más casos se contrasten, más validez tendrá. Si los hechos apoyan la hipótesis, esta queda verificada; si no coinciden, se vuelve al principio o se rechaza la hipótesis.

Los resultados obtenidos se expresan en términos de probabilidad (%). Puede haber dos resultados: que los hechos apoyen la hipótesis y quede verificada, o que las cosas no coincidan con lo esperado y se rechace la hipótesis.

En esta nueva geografía se usa el ordenador como máquina de calcular. Se trata de buscar el orden y las regularidades, y resuelve el problema hombre-medio. El método inductivo se basa en experiencias perceptuales, hechos no ordenados que después se clasifican y ordenan. Se hace una generalización inductiva y se elaboran leyes y teorías. De esta manera, obtenemos la explicación.

Valor Educativo de la Geografía Cuantitativa

La geografía cuantitativa desarrolla el método hipotético-deductivo:

  • Método Inquiry o resolución de problemas: intenta suscitar la reacción de sorpresa que, según Toulmin, desencadena el proceso de búsqueda de explicaciones en la ciencia.
  • Juegos de simulación: resuelven una situación real o hipotética mediante la toma de decisiones de participantes que siguen unas leyes preestablecidas. En geografía, se utilizan estas técnicas para estudiar las jerarquías de poblamiento, movimientos migratorios, etc.

Elena Martín desarrolla tres teorías del aprendizaje:

  • Descubrimiento: el profesor presenta unos datos a partir de los cuales el alumno debe descubrir las reglas, criterios o claves necesarias para solucionar el problema.
  • Significativo (Ausubel): se relaciona directamente con la del aprendizaje por descubrimiento, pero los conceptos que el alumno integra en su mente deben ser significativos para él. Para que sea significativo, el contenido debe ser significativo, ni arbitrario ni confuso; la estructura cognoscitiva previa del alumno debe tener las ideas relevantes para poder ser relacionadas con los nuevos conocimientos; y el alumno debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que sabe.
  • Cognitivo: supone una maduración individual del sujeto sin implicaciones externas, no motiva los aspectos de socialización en el individuo.

La Ciudad Cuantitativa

La ciudad cuantitativa, según Christaller, pretende explicar la distribución de los núcleos urbanos considerados centros de servicio que abastecen a la población circundante, partiendo de los siguientes supuestos: existencia de una llanura uniforme, población homogéneamente distribuida y facilidades idénticas de movimiento.

Historicismo

El historicismo, que surge en la transición al siglo XX como parte del neoidealismo, potencia la experiencia de vida, afirmando que las ciencias humanas no se rigen por las leyes físicas. Dilthey niega el monismo metodológico, considerando que la naturaleza es el reino de la necesidad. Los hechos humanos y naturales hay que estudiarlos con métodos diferentes, ya que tienen una estructura y métodos distintos.

Regionalismo

El regionalismo empieza a hablar de la vida, el espíritu, la libertad y los valores. Surge en oposición al positivismo. El medio proporciona al hombre una serie de posibilidades, y el hombre las utiliza en función de su cultura para sobrevivir. El medio está formado por flora, fauna, clima y orografía. A través de la historia, el hombre va cambiando el medio. Las clases sociales surgen en función de las modificaciones del medio, dando lugar a las regiones.

Geografía de la Percepción y el Comportamiento

La geografía de la percepción y el comportamiento, surgida durante la distensión de la Guerra Fría, es más comprometida e interviene en factores subjetivos, psicológicos y políticos. Se interesa por los aspectos psicológicos, aceptando los supuestos básicos del positivismo. Se plantea dos cuestiones: cómo se elabora una imagen y cómo se comporta el hombre a través de ella. La percepción se interpone entre el mundo real y los comportamientos humanos. En las percepciones intervienen dos factores:

  1. Innatos: referidos a las estructuras nerviosas y motrices.
  2. Adquiridos: mediante experiencias previas.

La imagen es el soporte del comportamiento. El hombre, por sus limitadas posibilidades, percibe el mundo real de forma incompleta. Las informaciones son filtradas por sus sentidos y reciben una significación y valor, ya que es un ser pensante dotado de memoria. Fruto de este proceso, queda una imagen residual que se transforma en un modelo simplificado de lo real. Este desarrollo constituye la base del comportamiento y puede conducir a que el individuo sufra tensiones y motivaciones que le lleven a adoptar una decisión. Por tanto, la geografía de la percepción se preocupa por la imagen que se tiene del espacio y del comportamiento subsiguiente del individuo en función de dicha imagen. Las decisiones que afectan al medio se toman sobre la imagen que el hombre tiene del medio. Nuestro espacio personal nos manda información que interpretamos en el cerebro en el mismo momento. Nos podemos equivocar en el procesamiento de la información, cometiendo errores cognitivos.

Geografía Radical

La geografía radical, surgida en la crisis de la década de los sesenta, pretende elaborar una ciencia que sirva para cambiar la estructura injusta e insolidaria de la sociedad, siendo comprometida. Estudia la ciudad desde una perspectiva radical y social, con los problemas que tiene. Hay tres formas de transformar la sociedad: dibujando una sociedad más equitativa en la que no exista la pobreza ni el sufrimiento, trabajando para conseguir un cambio radical y organizándose. Yves Lacoste decía que la geografía es un arma para hacer la guerra. Existe una oposición entre riqueza y pobreza. La geografía se convierte en un instrumento para transformar la sociedad. Tiene sus bases en la Escuela de Frankfurt. Hay tres tipos de geografía: de los Estados Mayores, de los políticos y de los militares o económicos, que organizan el espacio en función de sus intereses.

Geografía Humanista

La geografía humanista es antipositivista y rechaza la geografía cuantitativa. Destaca los aspectos humanos, los significados, valores, objetivos y propósitos de las acciones humanas. Se distancia de las ciencias de la Tierra. Se trata de conocer lo que el medio significa para el hombre. Hay que educar en emociones. Se fundamenta en dos corrientes filosóficas:

  • Fenomenología: teoría de la esencia, se limita a describir las realidades directas.
  • Existencialismo: el hombre se hace a sí mismo, se desarrolla según el mundo en el que vive y crea lazos con él.

Relaciones entre Tendencias Geográficas y Educativas

GeográficasEducativas
AmbientalismoEcología
RegionalismoEcología-histórica
CuantitativaCognitivismo
PercepciónConductismo-cognitivismo
RadicalEcológico-social
HumanistaEcológico

Otras Corrientes Educativas

  • Conductismo: estímulo-respuesta. Dos corrientes filosóficas: empirismo (el conocimiento se origina en la experiencia) y positivismo (rechaza lo interno). Antimaterialismo y carácter pasivo del organismo. Los conocimientos se transmiten.
  • Cognitivismo: el alumno construye la información a partir de conocimientos previos. Hay errores cognitivos a la hora de manipular la información.
  • Ecológico-contextual: los conocimientos se construyen en un contexto específico. Acomodación del individuo al ambiente dentro de unos escenarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *