El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española
El **Realismo** y el **Naturalismo** fueron corrientes literarias que marcaron la segunda mitad del siglo XIX. En cuanto a las características del Realismo, destacan la **objetividad**, el **verismo**, el uso de un **narrador omnisciente**, **temas sociales**, **diálogos realistas** y un **lenguaje preciso**. Influenciado por autores franceses y rusos como Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola, Dostoievski y Tolstoi, el Realismo español se dividió en tres etapas: el **Prerrealismo**, el **Realismo** y el **Naturalismo**.
Prerrealismo
El Prerrealismo comenzó con la obra *La Gaviota* de **Fernán Caballero**, con un tono costumbrista y moralizador. Autores como **Pedro Antonio de Alarcón**, en su novela *El sombrero de tres picos*, optaron por una crítica superficial y una defensa de los valores tradicionales.
Realismo
La etapa realista propiamente dicha comenzó en 1870 con la publicación de *La Fontana de Oro* de **Galdós**. En esta etapa, se buscaba retratar la realidad con un enfoque crítico, mostrando un mayor análisis psicológico de los personajes. Autores representativos fueron **Juan Valera**, con *Pepita Jiménez*; **José María Pereda**, con obras como *Sotileza*; y **Benito Pérez Galdós**, cuya obra se divide en tres grandes bloques: los *Episodios Nacionales*, las *Novelas de la primera época* y las *Novelas contemporáneas*, en las que destaca el estudio de la sociedad y los ambientes.
Naturalismo
El Naturalismo, que surgió en 1881 con *La desheredada* de Galdós, se centró en los aspectos más sórdidos de la realidad, con personajes que eran víctimas de su entorno social y físico. Autores como **Emilia Pardo Bazán**, con *Los pazos de Ulloa* y *La madre naturaleza*; **Vicente Blasco Ibáñez**, con *La barraca* y *Cañas y barro*; y **Leopoldo «Alas» Clarín**, con *La Regenta*, que ofrece una profunda crítica al ambiente de Oviedo.
La Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Poesía
En la poesía predominó una lírica moralizante y burguesa. Se distinguen tres tendencias:
- **Poesía realista antirretórica**: representada por **Ramón de Campoamor**, con un lenguaje claro y prosaico.
- **Poesía realista grandilocuente**: representada por **Gaspar Núñez de Arce**, con temas cívicos y bien construidos.
- **Poesía intimista postromántica**: representada por **Gustavo Adolfo Bécquer**, que usó el símbolo y la condensación, y **Rosalía de Castro**, que escribió en gallego y castellano.
A finales del siglo, la poesía premodernista de **Manuel Reina**, **Salvador Rueda** y **Ricardo Gil** acercó la poesía al simbolismo y lo místico.
Teatro
En la segunda mitad del siglo XIX, el teatro se alejó de los moldes románticos para adaptarse a los gustos de la burguesía. La **zarzuela** fue popular entre las clases bajas, mientras que la **alta comedia** triunfó entre la burguesía, con un repertorio limitado de personajes y una estructura moralizante. **José de Echegaray**, ganador del Premio Nobel, destacó por sus dramas, aunque su teatro fue criticado por Galdós y Clarín. Galdós también intentó renovar el teatro español con obras como *La de San Quintín*, *Electra* y *Mariucha*, introduciendo problemas de conciencia individual en sus dramas.
La Generación del 98 y el Modernismo
A finales del siglo XIX surge un grupo de escritores jóvenes influenciados por los eventos históricos y sociales de España, particularmente tras el «desastre del 98», cuando España pierde sus últimas colonias. Estos comparten una sensibilidad hacia la situación de su país y sus obras reflejan una crítica política. Este grupo se divide en dos tendencias principales: la **Generación del 98** y los **Modernistas**.
Modernismo
El Modernismo nació en Hispanoamérica alrededor de 1880, impulsado por **José Martí**, y alcanzó su apogeo con **Rubén Darío**. Este movimiento se caracteriza por influencias del simbolismo, el parnasianismo y el decadentismo, creando un lenguaje con sincretismo, una fusión de diversas influencias. Los modernistas prefieren la evasión en el espacio y el tiempo, la fantasía, la musicalidad, la sensorialidad, la expresión compleja y la sensualidad. En Hispanoamérica, Darío destaca con obras como *Azul*, *Prosas profanas* y *Cantos de vida y esperanza*. En España, influyó en autores como **Antonio Machado**, **Juan Ramón Jiménez** y **Manuel Machado**.
Generación del 98
Por otro lado, la Generación del 98 surge como respuesta a la crisis de identidad de España. **Miguel de Unamuno**, **José Martínez Ruiz (Azorín)**, **Pío Baroja** y **Ramón María de Valle-Inclán** critican la situación política y social de su país, adoptando una actitud pesimista. Sus temas principales son: la reflexión sobre España, el paisaje castellano y la reflexión existencial influida por Nietzsche y Schopenhauer. Los miembros rechazan los excesos del realismo y el parnasianismo, buscando un lenguaje más natural y sobrio. Innovan con la libertad del género y priorizan las ideas sobre la acción. **Unamuno** es conocido por obras como *Paz en la guerra*, *Amor y pedagogía* y *Niebla*. **Azorín**, por *La voluntad* y *Antonio Azorín*, mientras que **Baroja** destaca con trilogías como *La lucha por la vida* y *La raza*. **Machado** es fundamental por su poesía en *Soledades, galerías y otros poemas* y *Campos de Castilla*, mientras que **Valle-Inclán** revoluciona el teatro con su técnica del **esperpento**, visible en obras como *Luces de bohemia*.
El Teatro a Finales del Siglo XIX y Principios del XX
En cuanto al teatro, a finales del siglo XIX se mantiene el enfoque comercial y burgués, con el **teatro costumbrista y cómico** de autores como los **hermanos Álvarez Quintero**, **Pedro Muñoz Seca** y **Carlos Arniches**, y la comedia burguesa de **Jacinto Benavente**. Sin embargo, algunos autores como **Ángel Ganivet**, **Unamuno** y **Valle-Inclán** intentan innovar. Valle-Inclán crea el **esperpento**, una forma teatral que distorsiona la realidad y presenta una visión grotesca de la sociedad, como en *Luces de bohemia*.
Las Vanguardias y el Teatro de Federico García Lorca
Con la llegada de las **Vanguardias** en los años veinte, el teatro y la literatura se convierten en un campo de experimentación y ruptura, con autores como **Federico García Lorca** destacando por su estilo popular y simbólico, especialmente en sus tragedias como *La casa de Bernarda Alba*, *Bodas de sangre* y *Yerma*, que exploran la lucha de los personajes contra las normas sociales para alcanzar la libertad.
El Novecentismo o Generación del 14
Los términos **Generación del 14** o **Novecentismo** incluyen a un grupo de escritores que se manifiestan, inicialmente, en el periodo comprendido entre el final del movimiento modernista y noventayochista y la aparición de la Generación del 27. Alcanza su apogeo en el sexenio 1917-1923. Frente al Modernismo y al Noventayochismo, el Novecentismo busca la **belleza a través de la inteligencia** y no por medio de la experiencia vital de los sentimientos. El arte ya no es vehículo de compromiso con alguna causa externa al propio arte, sino que se centra en sí mismo y en producir placer a quienes se acerquen a él.
Características del Novecentismo
- La sustitución del autodidactismo por el trabajo universitario minucioso.
- Su cosmopolitismo, que les llevó al conocimiento y a la práctica de lenguas extranjeras, sin dejar por ello de preocuparse por el mejor cultivo del español.
- La riqueza lingüística, que no desprecia ningún procedimiento expresivo.
- El aprovechamiento de la musicalidad conseguida por el Modernismo y de la profundidad noventayochista.
Autores Destacados del Novecentismo
En el teatro de este periodo destacan **Jacinto Grau** (*El hijo pródigo*) y **Gregorio Martínez Sierra** (*La sombra del padre*). En el género lírico, **Juan Ramón Jiménez** muestra una preocupación por la obra bien hecha y su esmero por la palabra. En su evolución poética encontramos una primera época modernista que se caracteriza por la influencia de Bécquer y que se refleja en sus poemas espirituales. Una segunda época en la que destaca su prosa poética. Con su obra *Diario de un poeta recién casado*, rompe definitivamente con el Modernismo y se encamina hacia una nueva sencillez comenzando una tercera época. Durante su exilio en América (cuarta época) se vuelve más espiritual y su obra es más exigente y ambiciosa.
La Narrativa del Novecentismo y la Influencia de Ortega y Gasset
La narrativa de este periodo se ve influenciada por las ideas de **José Ortega y Gasset**, cuya filosofía fue determinante. Expuso sus teorías en *Meditaciones sobre el Quijote* e *Ideas sobre la novela*, que tuvieron consecuencia directa en los escritores más jóvenes. Estos buscaron una novela «deshumanizada», es decir, una novela alejada del sentimiento y de la reproducción de la realidad para reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre. Sin duda, fue el animador y guía de la generación. Su obra es fundamentalmente ensayística, destacando sus títulos: *La rebelión de las masas* y *La deshumanización del arte*. Los tres nombres principales de la narrativa del 14 fueron **Gabriel Miró** (*Las cerezas del cementerio*, *El obispo leproso*), **Ramón Pérez de Ayala** (*Belarmino y Apolonio*) y **Ramón Gómez de la Serna**. Este último es el primer escritor español que se incorporó al movimiento vanguardista. Destacan sus **greguerías**, que son piezas breves mezcla de humor y metáfora, como por ejemplo: “El agua se suelta el pelo en las cascadas”.
Análisis de *Luces de Bohemia* de Valle-Inclán
La obra *Luces de bohemia*, publicada por entregas en la revista España en 1920 y completada en 1924, es una elegía al mundo bohemio que a finales de 1920 ya no tiene sentido. Es el **primer esperpento** de **Valle-Inclán** y retrata el estado de degradación al que había llegado España. Valle-Inclán inicia su carrera literaria tras el desastre del 98 y vive el régimen político de la Restauración, caracterizado por la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos políticos mayoritarios, el liberal y el conservador. Este sistema trae consigo una gran corrupción que acaba con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, el fin de la dictadura arrastra a la monarquía y se proclama la II República en 1931.
Contexto Literario de *Luces de Bohemia*
Desde el punto de vista literario, Valle-Inclán es una mezcla de **Modernismo**, **Vanguardismo** y preocupación **noventayochista**. Convive con la comedia burguesa, el drama poético en verso, el teatro cómico o las producciones del 98. Destaca **Jacinto Benavente** con su obra *Los intereses creados*, principal representante de la comedia burguesa, y los **hermanos Quintero**, **Arniches** o **Pedro Muñoz Seca**, representantes del teatro cómico.
El Esperpento en *Luces de Bohemia*
*Luces de Bohemia* es la primera obra que el propio autor califica como **esperpento**, un género creado por Valle-Inclán que consiste en distorsionar sistemáticamente nuestro entorno para poder expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española. En esta obra asistimos a un enorme drama a nivel colectivo (la situación española) y a nivel particular (la muerte de Max), pero estos hechos parecen ridículos debido a los personajes que le dan vida. Finalmente, en esta obra se acumulan de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo. Alude a las últimas colonias españolas (1898), la Semana Trágica de Barcelona (1909) y comentarios sobre la Revolución rusa (1917).
Conclusión
*Luces de Bohemia* y su esperpento es una forma de expresión teatral única. Valle-Inclán utiliza un lenguaje grotesco y una estética de distorsión para retratar una sociedad decadente y desencantada, reflejando la crisis moral y política de la época. Esta obra desafía las convenciones teatrales tradicionales al cuestionar la realidad y ofrecer una visión crítica y satírica de la sociedad española, estableciendo así un precedente influyente para la experimentación teatral que caracterizaría el teatro del siglo XX.