Soneto del s. XVII de Luis de Góngora desde el Barroco podemos ver el culteranismo.
Tópicos
: Carpe diem “aprovecha el tiempo”: te mueres y se aclara. Tempus fugit, dona angellicada y descriptiopuellae
Tema
exhortación que la voz lírica hace que la dama disfrute sin demora de la juventud y la belleza y la advierte que la muerte llegara pronto y reducirá todo aquello que ahora es frescura y belleza, lo reducirá al olvido y a la nada.
Elementos:
cuartetos: belleza y tercetos: exhortación al disfrute.
Estructura externa:
soneto clásico y perfecto. ABBAABBA. Rima consonante y endecasílabo. Cuartetos y tercetos encadenados. CDCDCD. Le dan más musicalidad, más marcada.
(todo este poema es una sola oración que gravita a la palabra goza)
1ª Parte
Aparición de las partes destacadas de la dama.
2ª Parte
Falta de correspondencia. Falta de armónía y equilibrio
Goza:
imperativo.
última frase de todo:
Enumeración
Mientras
anáfora.
Cabello, frente, labios, cuello
Metáforas hiperbólicasMira
Personificación.
Triunfa
PersonificaciónHipérbato
Tu cabello oro frente el lilio cristal tu gentil cuello. .
Adjetivación
Son epítetos3º
Párrafo
: enumeraciones. Términos reales e imaginariosTópico: amor post mortem: el alma se niega a perder el amor. Memento morí: recuerda que tienes que morir.
La voz lírica expresa su decisión de que su amor permanezca de forma inalterable aún después de su muerte. Incumple la ley severa cruzando de vuelta las aguas de la laguna para consejar su amor.
Tema: amor después de la muerte y presencia de ese amor a pesar de la muerte, ese “nada” o polvo seguirá profundamente enamorado después de la muerte de su dama.
Estructura interna: soneto clásico, 2 cuartetos y 2 tercetos encadenados, rima consonante, endecasílabo.
(poema a base de metáforas, ninguna palabra es literal, son figuradas)
1ª Parte. Eufemismos: palabras que sustituyen a otras que son menos ofensivas o mal sonantes.
2ª Parte. Aunque todo se convierta en cenizas tendrá un sentido y es que ese amor permanecerá.
Simbología juego de palabras metáforas, eufemismos y antítesis.
Cerrar
Morirse.
Esotra
: esa otraSombra
Muerte.
Llama
AmorHora
Ahora.
Ley severa
Metáfora del momento de morir2 primeras líneas
Metáfora eufemista.
1ª frase. 3º verso
El alma a sido prisionera del amor.Frio:
muerte
En el estilo Barroco se han distinguido dos tendencias: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de Góngora, el culteranismo. Aunque tradicionalmente se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas porque ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones ingeniosas y tienen una voluntad minoritaria ya que obligan al lector hacer un esfuerzo interpretativo. Ambos movimientos forman parte de una sensibilidad estética general. –
CONCEPTISMO:
estética centrada en el intelecto, en juegos de ideas o conceptos, a través de paradojas, antítesis polisemia… Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad y suele emplear metáforas a menudo despectivas. Es importante tener en cuenta que todos los autores de esta época son en mayor o menor medida conceptistas, ya que el culteranismo es una expresión o aspecto del conceptismo. –CULTERANISMO
El culteranismo sigue la tendencia estética iniciada por Fernando de Herrera en la segunda mitad del Siglo XVI, que aspiraba a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. Lo que caracteriza al culteranismo es la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos.El teatro de los corrales
El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el Siglo XVII, tanto en España, con Lope de Vega, Calderón de la Barca y otros autores, como en Inglaterra, con Shakespeare. Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales pues el teatro era el espectáculo más popular de la época. El teatro cobra una gran importancia no solo como fenómeno literario sino también como espectáculo muy relevante para la sociedad. En Portugal el teatro se prohíbe y desaparece; en Francia solo pervive el teatro cortesano; solo España e Inglaterra desarrollan un teatro popular concebido como espectáculo para divertir a gentes variadas que pagan por asistir.
Temas del teatro de Lope de Vega
Lope de Vega defendía la libertad en la elección de temas y su teatro presenta una temática muy variada: religiosa, histórico- legendaria, de enredo…, pero el autor opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor. –