La Crisis de la Literariedad. La Pragmática Literaria
Desde el punto de vista literario, la literariedad vendría definida por la Pragmática como un modelo o tipo de comunicación en términos de constancia suprahistórica. García Berrio distingue literariedad de poeticidad. La primera proporciona los elementos verbales necesarios para que tenga lugar el fenómeno estético de valoración de la poeticidad; se trata de un fenómeno de índole textual. La poeticidad es un valor cambiante que depende de la recepción histórico-cultural. Por tanto, la Pragmática Literaria sería la parte de la Semiótica textual literaria encargada de definir la comunicación literaria como tipo específico de relación entre emisor y receptor. Mukarovsky fue el primero en plantear un principio de Pragmática Literaria al preguntarse si existe la literatura como algo más y diferente a una suma de textos literarios, y conceder, del mismo modo que una lengua es algo distinto a una suma de palabras. Así como el arte no es una obra de arte individual sino el conjunto de hábitos y normas artísticas, el discurso verbal individual se relaciona con el sistema del lenguaje. Desde otro punto de vista, Maria Corti sostiene la tesis de que la literatura es un sistema conjunto (hipersigno). Algo más y distinto a una suma de textos, es un conjunto dinámico, un sistema en tensión que existe antes incluso de la comunicación literaria como conjunto de convenciones y codificaciones previas. T.S. Elliot lo confirma al hablar de que los movimientos literarios existen formando un orden ideal que el ingreso de una nueva obra de arte viene a modificar. Por tanto, podemos decir que la Pragmática Literaria es heredera de la Poética por ser teoría de lo general sistemático, pero orientada a los fenómenos originados en el uso que los productores y receptores hacen del circuito de la comunicación. La Pragmática Literaria tiene sentido porque define la literatura como la configuración de un código y un estatuto comunicativo supraindividual que preexiste y precede al texto, además de prefigurar las principales reacciones del receptor frente al mismo. El texto es único, pero se construye de acuerdo a un plan en parte único y en parte común a todos los otros textos literarios. Al comenzar a leer un libro adoptamos una estrategia de lectura que se basa en índices de naturaleza pragmática: presuponemos en el emisor unas condiciones de creación, tenemos una expectativa distinta según el tipo de texto de que se trate… Algunos de estos índices son variables en el tiempo, otros como la ficcionalidad o el carácter diferido de la comunicación emisor-receptor, se han convertido en rasgos constantes para todos los textos escritos.
Hay cuatro rasgos globales destacados del fenómeno comunicativo literario:
- Desautomatización del circuito mediante la tematización implícita de todos sus componentes.
- El carácter diferido de la comunicación.
- La ficcionalización.
- La transducción, o proceso que se da en el acto de recepción de una obra literaria, en la definición del circuito de comunicación literaria.
Frente a la idea de Pragmática Literaria como una teoría de la comunicación, existe otra que la restringe a una teoría de la acción. En los últimos años la Pragmática se ha venido especificando como la parte del estudio del lenguaje que trata de la acción de decir. El texto, además de ser relaciones de signos (Sintaxis) y contenidos referenciales (Semántica), también es una función en la que un hablante ejecuta un acto o una serie de actos de habla.
1. Las Poéticas Textuales
El reconocimiento de que el objeto de estudio sería el texto, siempre polémico por su interdependencia, constituyó el punto máximo en la crisis del concepto de literariedad. En la Poética formal será donde desemboca la teoría generativa y la tradición formalista eslava.
1.1. La Poética Generativa-Textual
La poética generativa-textual contribuyó a la lengua teórica de la lengua literaria con la hipótesis de la competencia literaria. Destacan Bierwisch y T.A van Dijk.
Bierwisch dirá que la competencia literaria es una capacidad determinada propia de la humana que permite la creación de estructuras poéticas y la compresión de sus efectos. Afirmará que la competencia poética está constituida por el mecanismo SP (sistema poético que opera según estructuras lingüísticas) que ordenan las DS (descripciones estructurales) según una escala de poeticidad. Van Dijk asentará el límite final en la poética generativa y el inicio de una poética textual. Su poética intenta un modelo de derivación formal tomado de la semántica generativa, aunque el objeto será el texto como totalidad. La competencia literaria irá vinculada a la de aceptabilidad, que afirmará un sistema aproximado y formal de las reglas generativas de los textos literarios.
1.2. El Postformalismo Ruso Soviético de la Escuela de Tartu
El postformalismo ruso soviético de la Escuela de Tartu expondrá conclusiones similares. Lo más importante será la teoría del texto artístico donde es visible la crisis del concepto de literariedad.
Lotman en La estructura del texto artístico dirá que la obra de arte es un sistema organizado de un lenguaje de tipo particular, cuya particularidad separa de los lenguajes naturales como de los artificiales.
Respecto al problema del lenguaje literario, las aportaciones de la Escuela de Tartu son muy importantes. A partir de ahí surgirán nociones como la densidad semántica o una teoría sobre los contextos y el modo de insertar un texto en un contexto a partir de la Semiótica de la Cultura. Por último, las repercusiones de esta última en el tema del lenguaje literario son muchas: la definición del texto literario como un texto de codificación plural y la relevancia de que el texto literario desempeña una función cognoscitiva y gnoseológica.