Crisis del Antiguo Régimen
1. La Independencia de Estados Unidos
A partir de 1607, los colonos ingleses se asentaron en la costa oriental del nuevo continente. Establecieron trece colonias, territorios ricos que suministraban abundantes materias primas a la metrópoli. El rey británico Jorge III practicó una política abusiva, subiendo los impuestos a los americanos sobre la prensa y el té. Los colonos de la burguesía americana no aceptaron estos nuevos impuestos, ya que no tenían representación en el parlamento de Inglaterra. La situación se agravó tras el llamado Motín del Té: en el puerto de Boston, un grupo asaltó tres barcos y arrojó el té al mar. Este evento inició un proceso que culminó en 1783 con la firma del Tratado de Versalles.
2. La Revolución Francesa
En 1789, los continuos gastos por la guerra con Inglaterra y el apoyo a la independencia de los EEUU habían dejado la hacienda francesa en una situación insostenible. El rey Luis XVI convocó a la Asamblea de Notables para solicitar el pago de impuestos. Los nobles se negaron a renunciar a sus privilegios, obligando al rey a convocar los Estados Generales. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, el 20 de junio de 1789, los representantes del Tercer Estado se reunieron en un recinto cercano usado para el juego de la pelota y proclamaron la Asamblea Nacional.
1ª etapa: Revolución de la Burguesía Moderada (1789-1792)
Luis XVI accedió inicialmente a las peticiones de los revolucionarios, pero días después envió tropas para cercar París. La reacción popular fue contundente: se dirigieron a la cárcel de la Bastilla, símbolo del poder real, y la tomaron.
2ª etapa: República y Época del Terror (1792-1795)
Austria y Prusia declararon la guerra a Francia con la intención de restaurar el Antiguo Régimen. Los resultados desastrosos llevaron al poder a los burgueses más radicales (jacobinos), apoyados por el pueblo de París. La Asamblea pasó a llamarse Convención.
3ª etapa: El Terror hasta 1795
En este momento, entraron en escena Marat, Danton y Robespierre. La revolución dio paso a una época de terror: se crearon tribunales populares que guillotinaron no solo a los enemigos de la revolución, sino también a aquellos de los que se sospechaba. Incluso Danton fue ejecutado por no estar de acuerdo con la dictadura del terror de Robespierre, quien también terminó siendo guillotinado por la Convención.
4ª etapa: Vuelta a la Revolución Moderada. El Directorio (1795-1799)
Tras la eliminación de Robespierre, el poder pasó a un grupo de cinco miembros que constituyeron el Directorio. Su gobierno logró éxitos militares frente a las potencias del Antiguo Régimen durante cinco años. En medio del caos civil, Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y acabó con el Directorio.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En 1810, los sublevados se reunieron para determinar el régimen político que debía establecerse en España tras el regreso de Fernando VII. Después de más de un año de deliberaciones, los liberales se impusieron y redactaron la primera constitución española: el rey perdía su poder absoluto y quedaba sometido a la voluntad general de los ciudadanos, quienes elegirían a sus representantes en las Cortes.
Viva la Pepa
La primera constitución española, redactada en las Cortes de Cádiz, fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que fue llamada popularmente «La Pepa». La convocatoria de Cortes y la elaboración de la constitución fueron posibles gracias a la ruptura con el Antiguo Régimen y al hecho de que los liberales refugiados en Cádiz aprovecharan encontrarse en el único territorio libre de España fuera de las autoridades napoleónicas.
4. La Lucha por la Libertad en España
En 1807, el pueblo de Aranjuez se levantó contra Carlos IV y su ministro Godoy por permitir que las tropas francesas de Napoleón atravesaran la península con el pretexto de invadir Portugal. La casa de Godoy fue asaltada. El motín fue provocado por Fernando VII, hijo del rey Carlos. Aprovechando esta situación, Napoleón los reunió en Bayona con la excusa de mediar entre ellos. Una vez allí, les obligó a renunciar a la corona de España para nombrar rey a su hermano José I e introdujo sus tropas.
Inicio de la Guerra: 2 de mayo de 1808
El pueblo de Madrid, molesto con la presencia de un ejército extranjero y ante los rumores de que Napoleón tenía secuestrada a la familia real, se sublevó el 2 de mayo de 1808. Se crearon juntas locales y provinciales coordinadas por una Junta Central.