Crisis industrial 1975


2.1. Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. A)Las materias primas de origen orgánico proceden de la agricultura (algodón, lino), la ganadería (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho). España es deficitaria en
todas. b)Las materias primas minerales se extraen en yacimientos (=áreas con elevada concentración de mineral).  minerales metálicos (hierro, cins, plomo , cobre) se destinan a la ind. Básica y mecánica. Su producción es escasa por haberse cerrado las minas de hierro (Riotinto), Mercurio (Almadén), plomo (Linares-La Carolina), etc. Por lo tanto se importan.  Minerales no metálicos o industriales (caolín, feldespato, magnesia, sal marina…), se destinan a la construcción y la indust. Química. Su producción ha aumentado mucho y se concentra en las formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. C)Las rocas de cantera (sílices, caliza, arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental como el granito, el mármol o la pizarra)se destinan a la construcción. Se localizan por todo el territorio y tuvo una gran expansión con el “boom inmobiliario”. Y también es el caso de las “rocas ornamentales”. D) Los productos energéticos , sólo se dispone de reservas de carbón (de calidad mediocre), poco rentable. Se importan.
1.2. Los problemas de la energía
a) Los problemas económico-sociales son el agotamiento de los mejores filones o la baja calidad de otros, la difícil extracción en otros casos o la carestía de los precios en comparación con los de las naciones menos desarrolladas. Las consecuencia son la dependencia de las importaciones y la crisis de la minería. *La crisis de la energía ha obligado a la reconversión (=cierre de minas y paro, acompañado de ayudas para la implantación de actividades alternativas como el “turismo del patrimonio histórico-minero” en Las Médulas de León, Ríotinto, Asturias…) . Además se intenta incrementar la competitividad de las minas supervivientes con mejoras tecnológicas e investigación. *La dependencia externa es casi total y se intenta paliar con el fomento del reciclaje de metales. B) Los problemas mediambientales son la sobrexplotación de minerales, la contaminación atmosférica , acústica, de las aguas o del suelo…Lo que exige actuaciones de rehabilitación paisajística en las áreas mineras abandonadas. A lo que se une la degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero en las cuencas que ya no se explotan.

Los problemas energéticos de España son prácticamente los mismos que los de la U.E.: dependencia externa (se importa el 71´6% de la energía primaria), la reducción de la competitividad económica (gran gasto energético, que se pretende reducir en un 20% entre 2010 y 2020) y el fuerte impacto medioambietal. La política energética actual está marcada por las directrices del Estado y de la U.E., sus objetivos son conseguir energía sostenible, segura y competitiva a) La seguridad en el abastecimiento se pretende reducir la dependencia exterior, diversificando la procedencia de las importaciones, fomentando las renovables y la extensión de las redes transeuropeas de gas y electricidad. B) La contribución de la energía a la competitividad económica , reduciendo el gasto con el abaratamiento de los precios (=liberalización de los precios) , y el aumento de la eficiencia energética (=implantando nuevas tecnologías como la cogenerecaión , las centrales de ciclo combinado o tomando medidas de ahorro en todos los sectores), como recogen documentos como la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética. C) La reducción del impacto ambiental , trata de reducir los efectos negativos de la producción de energía : agotamiento de los recursos, contaminación (lluvia ácida, efecto invernadero), recalentamiento y concentración de sales en las aguas que refrigeran las centrales hidroeléctricas o la alteración del caudal de los ríos, la producción de residuos sólidos o radiactivos, la reducción de la biodiversidad, y los riesgos de incendio, accidentes nucleares o rotura de presas. Las medidas principales que se adoptan son la disminución del consumo energético , el cierre de las centrales más contaminantes , el establecimiento de cupos de emisiones de las centrales térmicas, , el incremento de las medidas de seguridad, la reutilización de residuos para la construcción (escorias de carbón), o la investigación de alternativas como el almacenamiento subterráneo de CO 2 , la depuración de las aguas de refrigeración. El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-20 se propone que estas energías aporten 10% del combustible usado en los transportes.

5.3.1. LA CRISIS INDUSTRIAL 1975-90
Causas externas: -El encarecimiento de la energía por la gran subida del precio del petróleo en 1973, que aumentó los costes de producción y redujo la demanda. -La tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (informática, microelectrónica y telecomunicaciones), nuevos sectores ( robótica, aeronaútica, nuevos materiales) y nuevos sistema sde producción (descentralizada y flexible) que dejó anticuado el anterior sistema. -Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño exigían innovaciones permanentes y diversificar la producción, que era algo que mucha sempresas no pudieron hacer. -La globalización de la economía favoreció la división internacional del trabajo. Los Nuevos Países Industriales (NPI) asiáticos se especializaron en ind. Tradicionales ( textil, siderurgia, calzado, naval o la confección), o los sectores de montaje , y son muy competitivos por el bajo coste de la mano de obra. Ello produjo la crisis de esos sectores. Causas internas: -Las deficiencias de la industria española que estaba especializada en sectores maduros que consumían mucha energía y trabajoy que dependían de las importaciones de energía ,tecnología y capital. -La coyuntura histórica era desfavorable al coincidir con la muerte de Franco y la transición política, lo que retrasó las medidas contra la crisis. Las consecuencias de la crisis: Cerraron muchas empresas , descendió la producción y los beneficios y aumentó el endeudamiento empresarial y el paro. Bajó la aportación industrial al PIB y España se convirtió en una nación de la semiperiferia industrial.
5.3.2. LA Reestructuración INDUSTRIAL:
Los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde 1975 política sde restructuración industrial que en España se retrasaron hasta los años 80 por la “Transición”. La reestructuración industrial consistió en la reconversión industrial y
la reindustrialización. Ambas necesitaron ayudas estatales:financieras (subvenciones y créditos), fiscales (deducciones y bonificaciones) y laborales (jubilaciones anticipadas, facilidades de regulación de empleo) La reconversión industrial: -objetivo: ajustar en un periodo corto de tiempo en sectores en crisis para que fueran competitivos y tuvieran futuro. -actuaciones: consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda: cierre de empresas, reducción de la capacidad productiva, regulación de plantillas (despidos, prejubilaciones), modernización tecnológica y especialización en productos de mayor demanda. -sectores: siderometalúrgia, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico, componentes electrónicos, textil, calzado y 5 empresas multinacionales aisladas. -resultados: reducción del empleo y concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras muchas PYMES quedaron excluidas. La reindustrialización -objetivo recomponer la industria en las zonas más afectadas con nuevas actividades económicas e indust. De futuro y así crear empleo y diversificar la economía. -actuación, en 1983 se crearon las) Zonas de Urgente Industrialización (ZUR con una duración de 3 años. Se concedían ventajas fiscales y financieras y ayudas para contratar parados por la reconversión industrial, a las empresas que presentaran proyectos viables y se instalasen en ellas. -áreas : Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz. -resultados :creció la diversificación y la reindustrialización, aunque fue insuficiente por que se creó menos trabajo del previsto. Las mayores beneficiarias fueron las grandes empresas y las ayudas fueron a parar casi exclusivamente a Barcelona y Madrid.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *