Crítica de la Razón Práctica: La Filosofía Moral de Kant


1º Motivación básica de Kant: la crítica como búsqueda de la validez

La filosofía de Kant es una filosofía crítica puesto que se opone al dogmatismo, es decir, a aceptar opiniones o pensamientos sin preguntarse sobre su validez. Algunos afirman conocer cosas que están fuera de la razón humana, es decir, de lo razonable, es decir, de lo que podemos conocer a través de la razón, como por ejemplo, que Dios existe, que el alma es inmortal. Kant dice que que haya cosas que no podemos explicar desde la razón humana no es algo negativo, es decir, que la razón humana tenga límites es propio de la capacidad del hombre. (Kant critica todas las corrientes aromáticas, es decir, aquellos pensamientos que no se pueden afirmar desde la razón humana, y eso no es malo, ya que que la razón tenga límites es algo propio de la capacidad humana). La filosofía se impone como una crítica de la razón que intenta establecer sus límites y lo hace a través de cuatro preguntas fundamentales que son sus cuatro escritos fundamentales:

  • ¿Qué puedo conocer?: Crítica de la razón pura establece los principios y límites del conocimiento científico y de la naturaleza, es decir, lo que puedo conocer y hasta dónde puedo llegar a conocer.
  • ¿Qué debo hacer?: Crítica de la razón práctica establece los principios en los que se deben basar las acciones libres del hombre, es decir, lo que se puede hacer y no se puede hacer.
  • ¿Qué me cabe esperar?: Crítica del juicio (la religión dentro de los límites de las razones) establece cómo el hombre cree lo que debe ser en el mundo según un fin, es decir, con lo que puedo conocer y con lo que puedo hacer, a dónde voy a llegar.
  • ¿Qué es el hombre?: Las tres preguntas anteriores van encaminadas a contestar esta, que aparece a lo largo de todas sus obras intentando conjugar los dos mundos donde vive el hombre: el mundo natural en el que manda la absoluta necesidad y el mundo humano en tanto en cuanto el hombre es libre, es decir, el hombre se rige por lo que de manera obligatoria tiene que hacer (comer, dormir, reproducirse, morir) y lo que el hombre puede hacer por ser libre (cantar, matar, escribir).

2º ¿Qué puedo conocer?: El uso teórico de la razón

Para saber qué puedo conocer desde la ciencia tengo que hacer dos cosas: señalar los principios y señalar los límites, que lo hace en su obra Crítica de la razón pura. Principalmente tengo que saber qué es la metafísica, que es una rama de la filosofía que estudia el ser, el absoluto, Dios, el mundo y el alma, y Kant se replantea si la metafísica es una ciencia, es decir, si es un conocimiento científico. Se cuestiona que la metafísica lo sea y dice que para que la metafísica lo sea se tiene que basar en unos juicios, y qué condiciones tienen los juicios.

Tipos de juicios:

  • Juicios analíticos: No aportan conocimientos sobre el mundo, por ejemplo, el todo es mayor que las partes.
  • Juicios sintéticos: Aportan conocimientos sobre el mundo. Tenemos:
    • A posteriori: Dependen de la experiencia (Hume).
    • A priori: Son independientes de la experiencia y tienen un carácter universal y necesario, es decir, que si esos juicios son posibles podrá superar la posición de Hume que dice que del hecho de la experiencia no podemos establecer verdades universales. Para Kant, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia, sino que hay una intuición. Esa intuición solo puede convertirse en conocimiento si hay una estructura subjetiva que hace posible los juicios sintéticos a priori.

De este modo, la obra de Kant tiene una estructura tripartita que corresponderá con las tres facultades de la razón:

  • La estética trascendental.
  • La analítica trascendental.
  • La dialéctica trascendental.

La estética trascendental:

En esa obra investiga la sensibilidad y son el espacio y el tiempo universal y necesario, la matemática, geométrica, aritmética, porque la geometría solo es posible a partir de la forma a priori del espacio y la aritmética es de forma a priori del tiempo, puesto que contar es añadir unidades al tiempo.

-La analítica trascendental:

Analiza las categorías. Primero, cuenta el conocimiento humano que comienza cuando nuestra sensibilidad recibe las impresiones sensibles y las órdenes en el espacio y el tiempo, pero esta ordenación no es suficiente para tener el conocimiento, sino que tiene que haber una segunda ordenación por medio de las categorías, y esta estructura del entendimiento posibilita la física. Las categorías solo tienen su aplicación en lo que podemos percibir con los sentidos, es decir, que las categorías no pueden ser aplicadas a realidades que estén más allá de la experiencia.

– La dialéctica trascendental:

Analiza si son posibles los juicios sintéticos a priori que la metafísica, y lo hará estudiando la tercera facultad, la razón, y lo que mostrará Kant es que la razón, cuando se pone a pensar, aplica la experiencia a los conceptos de alma, mundo y Dios; luego no aplica juicios sintéticos a priori, que son las verdades universales, con lo cual la metafísica es imposible como ciencia. Si la metafísica no puede ser una ciencia, es la búsqueda de un fundamento incondicionado de todo lo real, que es una disposición natural del ser humano. Estas ideas trascendentales son las que nos permiten pasar de la pregunta ¿qué puedo conocer? hasta ¿qué debo hacer?

3º ¿Qué debo hacer?: El uso práctico de la razón

La razón pura se encarga de conocer cómo son las cosas y la razón práctica se ocupa de cómo debe ser la conducta humana. Primeramente, aclara en qué consiste una conducta moral. Ejemplo: si alguien no mata al vecino porque le desagrada ir a la cárcel, pero si no hubiera que ir a la cárcel lo mataría, diríamos que ese hombre no mata por razones morales, sino porque le meten en la cárcel. Una norma que sea verdaderamente moral tiene que valer independientemente de cuáles sean los fines que se persigan y tiene que ser para todas las personas universal y necesario. Con esto, Kant se separa de toda la ética material anterior, por ejemplo: Aristóteles decía que el hombre alcanzaba la felicidad si cultivaba sus virtudes morales e intelectuales; Santo Tomás decía que el hombre alcanzaba la felicidad si alcanzaba el conocimiento de Dios. Luego todas las éticas anteriores sacan son materiales y son empíricas, a posteriori. También la ética material es hipotética porque su marido depende de ciertas condiciones y toda ética material es heterónoma porque la norma no viene de uno mismo, sino que viene de fuera. Kant encuentra una ética material que es la ética formal, diciendo que una acción moral es buena no solamente porque sea válida para mí, sino que sea válida para nosotros, y cómo yo sé que una acción es válida para todos, y esto lo hace a través del principio supremo de la moralidad, que dice: “Actúa de tal forma que puedas querer al mismo tiempo que la máxima de tu voluntad se convirtiera en ley universal”. Kant distingue entre:

  • Acciones realizadas conforme al deber.
  • Acciones realizadas contrarias al deber.
  • Por deber.
  • Por inclinación.

Es decir, para que haya un valor moral, las acciones tienen que ser conforme al deber y por deber para que sean morales. Sin embargo, para que este planteamiento de Kant esté fundamentado, hay que aceptar tres postulados:

  • Libertad: Tenemos que ser libres para elegir una cosa u otra.
  • La inmortalidad del alma: Ya que lo que hacemos mal tiene que estar castigado en otra vida.
  • La existencia de Dios: Que es la única que puede garantizar que se reparta la felicidad porque solo Dios reúne la perfección moral y la felicidad total.

Por tanto, al existir en esos postulados, la moralidad se sale de los límites de lo que puede ser conocido, así justifica que la metafísica no es una ciencia, sino una disposición natural del ser humano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *