Crítica de la razón pura: La sensibilidad, el entendimiento y la razón


El Primer Nivel de Conocimiento: La Sensibilidad

La sensibilidad es la facultad de recibir sensaciones, aportando las formas a priori del espacio y del tiempo, dando como resultado el fenómeno. El espacio y el tiempo son las formas a priori de la sensibilidad, es decir, las condiciones de posibilidad del conocimiento sensible.

Son formas porque conforman, ordenan o dan sentido al contenido recibido por medio de las sensaciones. Todas nuestras impresiones aparecen ordenadas en el espacio y en el tiempo.

Son a priori porque constituyen condiciones anteriores y necesarias que hacen posible todas las impresiones sensibles. Son condiciones subjetivas que hacen posible nuestra percepción. El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa que explica por qué nos representamos espacialmente todo objeto exterior. El tiempo es la forma a priori de la sensibilidad interna que hace posible que captemos los datos ordenados sucesivamente.

Son intuiciones puras; en cuanto intuiciones no son conceptos universales que se hayan formado mediante la observación previa de varios espacios o varios tiempos preexistentes, sino que tanto el tiempo como el espacio son captados de manera directa, en sí mismos, mediante una intuición pura y a priori de toda otra percepción sensible. Únicamente podemos representarnos diversas partes del espacio o diversos períodos de tiempo, si previamente (a priori) poseo la intuición pura de espacio y tiempo. Son puras porque las conocemos con anterioridad (a priori de) toda percepción efectiva y no contienen absolutamente ninguna clase de contenido empírico.

En este sentido, el espacio y el tiempo son las únicas intuiciones puras (todas las demás intuiciones serán empíricas = el conocimiento al que llega la sensibilidad es inmediato; por una directa y rápida aplicación de coordenadas espaciotemporales a las sensaciones o informaciones sensibles).

La Analítica Trascendental: El Conocimiento Intelectual

En la analítica trascendental, Kant estudia las condiciones de posibilidad a priori del entendimiento y cómo existen los juicios sintéticos a priori en la Física, con el objetivo de establecer su cientificidad, al igual que lo hizo con las matemáticas en la Estética Trascendental. El esquema de la Analítica Trascendental es el siguiente:

ANALÍTICA TRASCENDENTAL

  • Facultad del conocimiento: el entendimiento.
  • Finalidad: estudiar las condiciones de posibilidad a priori del conocimiento intelectual.
  • Las categorías o conceptos puros son las condiciones de posibilidad del entendimiento.
  • Existen juicios sintéticos a priori en física. Por tanto, es una ciencia.

El objeto del pensamiento es la síntesis entre una materia, los fenómenos, y unas formas, los conceptos puros o categorías. Por tanto, las formas a priori del entendimiento son las categorías o conceptos puros que sintetizan una pluralidad de fenómenos bajo la unidad del concepto. Mediante los conceptos encontramos la comprensión del mundo. Para establecer cuáles son los conceptos, Kant se sirve de los tipos de juicios. El entendimiento es la capacidad de juzgar o pensar y esto significa unificar fenómenos mediante conceptos puros o categorías; por tanto habrá tantos modos posibles de unificar las impresiones como modos de juzgar. A partir de los tipos de juicios deduce los tipos de categorías.

JUICIOSCATEGORÍA
Según la Cantidad
  • Universal
  • Particular
  • Singular
Según la Cantidad
  • Totalidad
  • Pluralidad
  • Unidad
Según la Cualidad
  • Afirmativo
  • Negativo
  • Limitativo
Según la Cualidad
  • Realidad
  • Negación
  • Limitación
Según la Relación
  • Categórico
  • Hipotético
  • Disyuntivo
Según la Relación
  • Sustancia y accidente
  • Causa y efecto
  • Reciprocidad (entre agente y paciente)
Según la Modalidad
  • Problemático
  • Asertórico
  • Apodíctico
Según la Modalidad
  • Posibilidad-imposibilidad
  • Existencia-inexistencia
  • Necesidad-contingencia

¿Cómo es posible la aplicación de las categorías a los fenómenos?

¿Cómo es posible la relación entre el fenómeno y el concepto?

  • Fenómeno = Son representaciones empíricas como resultado de la aplicación de las formas a priori subjetivas de la sensibilidad a las sensaciones. Aquí se garantiza el progreso del conocimiento pero no la universalidad y la necesidad.
  • Objeto del conocimiento o pensado = Es el resultado de subsumir una pluralidad de representaciones empíricas bajo la unidad del concepto puro, que es la forma a priori del entendimiento subjetivo. Aquí tenemos al objeto como universal y necesario.
  • El lazo de unión entre la sensibilidad y el entendimiento es el esquema trascendental como resultado de la imaginación trascendental.

La imaginación trascendental produce el esquema trascendental que es un procedimiento, según el cual, se pasa del concepto a su imagen. El esquema traduce un concepto a su imagen sensible, es decir, se traduce lo inteligible a sensible.

El esquema trascendental es el tiempo, pues posee analogías con el entendimiento y con la sensibilidad. El tiempo es el nexo que unifica el modo en el que a mí se me dan todos los fenómenos con las categorías que yo aplico a los fenómenos. Es un método de traducción que permite pasar de las categorías a los fenómenos y viceversa.

Toda categoría se distingue como una determinación temporal diferente de los fenómenos. Según la cadena temporal en que se me den los fenómenos se aplicará una u otra categoría. Por ejemplo, la sustancia implica permanencia en el tiempo, luego la pluralidad de fenómenos que se nos repitan en el tiempo, los concebiré como sustancia.

La Dialéctica Trascendental: El Conocimiento Racional

El esquema de la Dialéctica Trascendental es el siguiente:

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

  • Facultad del conocimiento: la razón.
  • Finalidad: averiguar si la metafísica es una ciencia.
  • Distingue dos usos de la razón: Lógico (lícito) y Puro (ilícito).
  • El uso puro aplica categorías más allá de la experiencia y obtiene: ideas trascendentales (Yo, Mundo, Dios).
  • Conclusión: la metafísica no es ciencia. Pero, las ideas trascendentales son rescatadas como postulados en la Crítica de razón práctica.

Todo conocimiento comienza por los sentidos, los cuales nos suministran impresiones, pasa por el entendimiento que tiene como misión dar forma a esas impresiones constituyendo juicios, y termina en la razón. Por tanto, la facultad que elabora la tercera esfera cognoscitiva es la razón.

Las ideas trascendentales se deducen a nivel de raciocinio. Lo que la razón hace es remitir la diversidad de juicios a una unidad última (=incondicionado último). Estas ideas suponen la búsqueda de un incondicionado último para todos los juicios que emitimos. Para deducir las ideas trascendentales, Kant se centra en un tipo de razonamiento que es el silogismo. Existen tres clases de silogismos o juicios:
a) CATEGÓRICOS:  la razón busca la condición última de este tipo de juicios se encuentra con la sustancia, que es siempre sujeto; se trata de la sustancia última como sujeto de todas las representaciones: la idea del yo.
b) HIPOTÉTICOS: , se da como condición incondicionada la causalidad última. Ésta es la causa última de todos los fenómenos externos: la idea de Dios.
c) DISYUNTIVOS: en este tipo de juicios, la razón establece como incondicionado último la reciprocidad o la totalidad de los fenómenos en sus relaciones recíprocas: la idea de mundo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *