El novecentismoo Generación del 14 se sitúa entre la Generación del 98 y las vanguardias de los años veinte, este movimiento agrupa a unos pensadores que ponderan la inteligencia y el valor artístico, desde el punto de vista estético, proclaman la deshumanización del arte y el intelectualismo.
Se caracterizan por: -Sólida formación intelectual, miran a España desde una actitud racional y desapasionada; -Europeización, frente al casticismo del 98, se acercan a la cultura europea, para esto se considera necesaria la existencia de una élite intelectual, se crean publicaciones como la revista fundada por Ortega “Revista de Occidente”; -Incorporación a la vida oficial, los autores están presentes en la vida pública; -Defensa del arte puro, se concibe el arte como algo autónomo de la vida (corriente deshumanizadora); -Preocupación por la forma, se busca la “obra bien hecha”, de esto surge la depuración del lenguaje y la complejidad que convierten este arte en uno para minorías.
Los novecentistas cultivaron mayoritariamente el ensayo, ya que este era un género más apto para la expresión de sus inquietudes intelectuales. Destacan en este género: -Eugenio d`Ors, que acuñó el término de novecentismo; -Manuel Azaña; -Salvador de Madariaga; -Gregorio Marañón, destacan sus obras “El conde-duque de Olivares o la pasión de mandar”,” Don Juan, ensayos sobre el origen de su leyenda”; -Américo Castro; -Claudio Sánchez Albornoz.
José Ortega y Gasset está considerado como el mayor ensayista del novecentismo, intervino de manera activa en la vida pública, fundando revistas como “España” o “revista de Occidente”. En sus ensayos trató una gran variedad de temas: -En sus ensayos filosóficos, como “Meditaciones del Quijote” y “El tema de nuestro tiempo” fórmula su doctrina raciovitalista; -sus ideas estéticas las desarrolla en dos obras publicadas en 1925, “Ideas sobre la novela” y “La deshumanización del arte”, en la segunda, afirma que el arte debe buscar el puro goce estético, alejándose de lo sentimental y la realidad, construyendo una nueva, para esto se debe usar la metáfora y depurar el lenguaje; -En el tema sociológico, expone en obras como “España invertebrada” y “La rebelión de las masas”, que España sufre el mal del particularismo y que la raíz de todos los males del país se deben a la “indocilidad de las masas” que son incapaces de seguir las indicaciones de las “minorías egregias” que son superiores a ellos; -En el ensayo psicológico, destaca “Estudios sobre el amor”, donde compara al amor con un estado de encantamiento.
En la novela novecentista destacan: -Gabriel Miró, que cultiva una novela lírica, con gran atención a lo sensorial, entre sus obras destacan “Nuestro Padre San Daniel”, “El obispo leproso”, situadas en Oleza (nombre literario de Orihuela); -Ramón Pérez de Ayala, destacan sus obras “Berlamino y Apolonio”, “Tigre Juan” y “El curandero de su honra”, en estas dos últimas se tratan los problemas del amor y el donjuanismo.
Mientras que la novela vanguardista se caracteriza por la experimentación, el juego con la realidad y la fantasía, la incongruencia, etc. Ramón Gómez de la Serna, considerado el gran impulsor de las greguerías en España, inventó el género de la greguería, y destacan novelas como “El torero Caracho”, “El caballero del hongo gris” y “El hombre perdido”.
El máximo exponente de la poesía novecentista fue Juan Ramón Jiménez, considerado el renovador de este género, ya que entendía el género como una poesía desnuda de cualquier sentimentalismo e imperfección, obtuvo el Premio Nobel y murió exiliado en Puerto Rico. El mismo describíó su evolución poética, tras unos versos juveniles: -1ª etapa, modernista, una época sensitiva, con tonos grises y melancólicos, destacan obras como “Arias tristes” y su culminación poética “Platero y yo”; -2ª etapa, época intelectual, en esta etapa se desprende del Modernismo, la poesía debe ser desnuda, por lo que predomina el concepto, destacan obras como “Diario de un poeta recién casado” o “Eternidades”; -3ª etapa, época suficiente o verdadera, corresponde con su exilio, profundiza su aspiración a lo absoluto, destacan “Animal de fondo” y “Dios deseado y deseante”, donde el Dios del título es la poesía.
Las vanguardiasson desarrolladas en Europa en paralelo al novecentismo y corresponden con un conjunto de movimientos artísticos y literarios que rompen con la estética vigente y que desaparecen con la depresión de 1929.
Las carácterísticas generales son el anti tradicionalismo, anti sentimentalismo (lo humano y el arte se consideran independientes), provocación a través del juego y del humor, obsesión por la experimentación y la originalidad y el arte minoritario. Además encontramos distintos tipos de “ismos”, es decir, distintos tipos de vanguardias, siendo las más importantes las siguientes:
Expresionismo: pretenden la deformación de lo real, con el propósito de denunciar el lado más poético de la vida. Destaca valle-Inclán con su estética del esperpento; Futurismo: fascinación por lo moderno que propone una destrucción de la sintaxis;-Cubismo: el impulsor fue Apollinaire, creador de los caligramas; dadaísmo; Surrealismo: movimiento más importante, André Bretón publica su primer “manifiesto” en 1924, influido por el psicoanálisis de Freud, que analiza el mundo de los sueños. En literatura proponen la escritura automática, rompiendo la lógica por medio de asociaciones de ideas.
En España algunos movimientos vanguardistas no llegaron a cuajar. Algunos de ellos fueron:-el Futurismo, que influyo en algunos poetas del 27 como salinas y Alberti;- ultraísmo, creado por el español Guillermo torre;-creacionismo, creado por Vicente Huidobro y cultivado por Gerardo diego, donde no imitan la realidad, sino que crean en el poema una propia a través de metáforas que no tienen una relación evidente con el mundo real;- Surrealismo, que influyo en García Lorca “poeta e nueva york”, Alberti “sobre los ángeles”, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre “espadas como labios”. Además el Surrealismo español tuvo una personalidad propia, ya que re humanizó la poesía y enriquecíó la lengua poética con el uso de imágenes y novedades métricas como el versículo.