EL TEATRO EN LA ESPAÑA DE LA CENSURA
Al finalizar la Guerra Civil, el régimen político que se instaló en España impuso un férreo sistema de censura que revisaba los textos y el montaje de todas las obras dramáticas. Ausencia de contenidos críticos, la desaparición de los intentos de renovación y recuperación de temas y géneros de épocas anteriores que buscaban el entretenimiento del público. Se mantienen la comedia burguesa y el teatro humorístico. Hacia finales de la década de 1940, se desarrolla un teatro comprometido, crítico e inconformista que aborda los temas esenciales de la existencia humana con una técnica realista. Más tarde surgen autores que durante los siguientes años desarrollaban su labor dramática en condiciones muy difíciles.
ENRIQUE JARDIEL PORCELA (1901-1952)
creó en sus obras un humor inverosímil cercano al Surrealismo y con cierta dosis de crítica social. Entre sus obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo del almendro o Los ladrones somos gente honrada.
Miguel Mihura (1903-1979)
dio a conocer su primera obra antes de la guerra. Su obra Tres sombreros de copa no tuvo un gran éxito de público a pesar de su originalidad. Tras este fracaso, Mihura hace un teatro más comercial: suaviza su humor ilógico e incongruente por medio de la ternura y del sentimentalismo en comedias como Sublime decisión, Melocotón en almíbar o Maribel y la extraña familia. //La originalidad de sus obras reside en el lenguaje, el humor disparatado y las situaciones insólitas, como en Tres sombreros de copa.
Satiriza la rutina y la mediocridad de la burguésía de provincias. Dionisio la boda y paula.//Maribel y la extraña familia, Marcelino el bar Antonio BUERO VALLEJO (1916-2000)
Su teatro se divide en tres etapas, todas con un tema común: la tragedia del individuo. Sus dramas son de seres humanos que luchan, protestan o se rebelan, y otros tienen situaciones injustas para la vida Estas etapas son: – 1.ª etapa.
Sus primeras obras tienen como tema central la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y en un espacio escénico realista, como en Historia de una escalera. – 2.ª etapa.
Esta etapa se centra en el tema histórico, como en Un soñador para un pueblo o Las Meninas. Buero introduce la discontinuidad temporal y sitúa la acción en lugares escénicos abstractos. Al final de esta etapa escribe El tragaluz – 3.ª etapa.
En las obras de esta etapa la acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes con alguna limitación física o psíquica. El espectador no ve la realidad, sino la versión que de ella tiene el protagonista. Pertenecen a esta etapa: El sueño de la razón y La fundación. Sus personajes encarnan dos formas de entender la vida: el hombre de acción, integrado en la sociedad y a veces carene de escrúpulos, frente a la persona angustiada y dubitativa que sueña con la libertad y la perfección. Pero ninguno de los dos es puro, ambos poseen virtudes y defectos, son inocentes y culpables.
CarácterÍSTICAS DE LA LITERATURA EN LA DEMOCRACIA–
Optimismo y libertad creativa
La censura acabó en 1975 y, a partir de ese momento, entraron en el país las publicaciones de los autores exiliados y las corrientes literarias más importantes.-
Ausencia de normas estéticas dominantes
La pluralidad ideológica y estética preside las creaciones artísticas.-
Mixtificación cultural
En el último cuarto del Siglo XX y en los primeros años del Siglo XXI, la cultura se vuelve global gracias a los medios de comunicación y a la revolución informática.
-Convivencia generacional
A partir de 1975, la literatura española ofrece un panorama en el que conviven autores de diferentes generaciones y tendencias. Siguen publicando autores de la generación de 27, 36 y la del medio siglo LA POESÍA DE LA DÉCADA DE 1970: NOVÍSIMOS Y CULTURALISTAS
Los poetas dedican sus esfuerzos a experimentar con el lenguaje: suprimen las mayúsculas y los signos de puntuación con la finalidad de explorar las posibilidades expresivas del idioma.//Amplían también la temática de sus versos: – La metapoesía.
Son poemas que hablan de la propia poesía, del acto de la escritura y de las dificultades del lenguaje para exponer con precisión los sentimientos y las ideas del poeta. – El culturalismo.
La cultura, tanto clásica como moderna se convierte en centro y tema de la poesía.//Hay una renovación de los mitos clásicos, que se adaptan a la vida contemporánea, y también a una renovación de los tópicos literarios.
LA POESÍA DEL SILENCIO
La poesía del silencio es una poesía cercana a la poesía pura. Los poetas se preguntan si el lenguaje puede plasmar sentimientos absolutos como el horror ante el exterminio nazi. Algunos rasgos de la poesía del silencio son: – Poemas breves en los que es más importante lo que se sugiere que lo que se dice explícitamente con palabras. – Poemas muy densos de significado. Unas pocas palabras contienen muchas posibilidades significativas. – Exigen un lector cómplice que se atreva a imaginar y a desentrañar los significados superpuestos en el poema. Algunos poetas del silencio son: José Ángel Valente, Ada Salas, Jaime Siles…
LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA
En la década de 1980, algunos autores ponen la poesía a pie de calle sin renunciar ni al compromiso ético ni al cuidado del lenguaje. Algunos rasgos comunes de estos poetas son: – Rechazan los experimentos de la poesía culturalista. Se recupera en el poema el lenguaje cercano y el tono conversacional. – Este lenguaje aparentemente sencillo está muy cuidado. – Suelen utilizar versos imparisílabos, frecuentemente de once y siete sílabas sin rima; y también estrofas tradicionales como tercetos, pareados y silvas. – Los temas hacen referencia a la vida cotidiana.
– Es frecuente el uso de la ironía y otras formas de distanciamiento. Para ellos, la poesía es un acto de sinceridad y reflexión.