Cual es el rasgo distintivo del clima mediterraneo


Conceptos (Glosario) Biostasia:


situación de equilibrio entre el suelo, el clima y la vegetación que dificulta los procesos erosivos.

Rexistasia:

Como consecuencia de climas secos y carentes de vegetación . “Se produce gran erosión al no haber vegetación”.

Cuenca hidrográfica

Todo el territorio drenado por un río.

Caudal:

cantidad de agua que circula por un río.

Módulo:

Expresa el caudal de un río en un lugar determinado generalmente en litros por segundo (l/s) y suelen ser medias.

Avenida:

Crecida rápida del caudal de un río en la que se multiplica muchas veces el módulo.

Crecimiento sostenido de caudal:

crecimiento lento del módulo Cauce:
porción por la que discurre normalmente el agua, teniendo en cuenta que es variable en el tiempo ya que existen muchos  cambios a lo largo del año y mucha irregularidad interanual.

Llanura de inundación:

terreno  que se considera cauce del rio que suele estar en el curso medio o bajo y de amplitud variable.

Periodo de retorno:

periodo de tiempo de 30, 50, 100 años que se considera necesario  al estudiar las crecidas de un río.

Zona de policía:

todos los ríos son terrenos públicos y por lo tanto se consideran Dominio Público Hidráulico y cuentan con una zona de seguridad que debe estar abierta y que también  se considera (DPH)

Teorías miasmáticas:

A finales del S.XVIII y S.XIX se creía que los humedales y los ríos  producian miasmas, enfermedades muy contagiosas que se transmitían por el aire por lo que se llevó a cabo política de desecación y encauzamiento.

Arreismo:

fenómeno por el que no se producen corrientes de agua en un territorio como en algunas llanuras ( no hay red hidrográfica) . Adj:arraico Endorreismo:
fenómeno por el que el agua circula hacia el interior. Adj.

Edorreico

Ej: cráteres, tablas de Daimiel que tienen una presa.

Exorreismo:

Fenómeno por el que circula el agua hacia el exterior.

Anastomosamiento:

cauce de un río que por la escasez de pendiente y la abundancia de materiales sedimentarios crea diferentes canales por los que puede circular el agua.

Trenzamiento:

igual que el anterior pero con más canales.

Madre:

la madre de un río se considera el cauce principal normalmente en las zonas de anastomasomiento o trenzamiento.
Aforo: cantidad de agua que circula por un río total o parcial.

Estación de Aforo:

punto en el que se realizan las mediciones.

Meandro:

curva que forma un río.

Agua en la Península Ibérica

    En España tenemos fundamentalmente 3 vertientes: la Mediterránea y Atlántica, en relación con el relieve con el sustrato biológico y con el clima y la vegetación encontramos ríos cortos y caudalosas en el norte, cortas y estacionales en el mediterráneo excepto alguno de los grandes como el Ebro y ríos largos y caudalosos en la vertiente atlántica. En general los ríos españoles están muy regulados por grandes presas (más de 10m de altura) y contaminados, otro aspecto. Importantes de la Península es el de los humedales ya que cuenta con un gran numero en general con un mal estado de conservación y muy diversos en su formación.
CLM CLM cuenta con 8 cuencas hidrográficas de las cuales uno no se suele representar, el Duero porque solamente tiene 18km2.  En extensión las 2 cuencas más importantes son el Tajo y el Guadiana. Seguidos del Júcar y a continuación el Guadalquivir, el Rio Segura se encuentra al sur de Albacete; el rio Ebro al norte de Guadalajara y por último el Turia al este de Cuenca.

La Nueva Cultura del Agua

El ser humano ha establecido casi siempre sus asentamientos junto a ríos o manantiales, algunas de las grandes civilizaciones estaban íntimamente unidas al agua. La cercanía de los ríos provocaba muchos beneficios pero también riesgos a lo largo de la Edad Moderna en Europa se aprovechó el cauce de los ríos como fuerza motriz (molinos, batanes, fábricas…) y como vías de comunicación y transporte rápido y muy barato. En España se quiso imitar ese modelo con grandes proyectos de ingeniería que supusieron un gasto económico muy importante y pérdida de vidas humanas ya que se intentó hacer completamente navegable la península ibérica tanto de Norte a Sur como de Este a Oeste. Este tipo de proyectos se llaman arbitristas, posteriormente llegó la etapa de las grandes presas y los trasvases así como la contaminación. A lo largo del S. XX los ríos  se fueron convirtiendo en desagües en ocasiones completamente  contaminados o secos, el números de presas es muy elevado y sin embargo se siguen proyectando. En el año 1985 se promulgó la ley de Aguas que supuso un gran avance con respecto a la ley anterior  que la databa de 1879, lo mas importante fue la concepción del ciclo del agua como unitario y su consideración de dominio público. El agua es un bien finito y renovable. A mediados de los años 90 surge un movimiento que se denominó nueva Cultura del agua formado por profesores universitarios fundamentalmente  economistas, ecologistas y colectivos  de afectados por grandes obras de infraestructura, se formó una coordinadora  que se llamó C.O.A.G.R.E.T (Coordinador de afectados por grandes embalses y trasvases) La autoridad en materias de aguas recae sobre los organismos de cuenca o sea las Confederaciones hidrográficas. La ley de aguas proponía la cuenca hidrográfica como unidad de gestión  pero también  que se debe elaborar un plan hidrológico nacional (PHN). Cuando se elaboró el (PHN) surgieron los problemas por las propuestas de grandes obras como presas y trasvases.

Las presas

Se habían considerado como muy positivas aunque los impactos naturales eran altísimos. El impacto social también y los beneficios son muy discutibles por el alto precio que tienen.  Desde la ciencia económica utilizando una herramienta o método llamado análisis-coste-beneficio se llegó a la conclusión de que no eran infraestructuras rentables.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *