Cual fue el motivo que llevo a bayardo san Román devolver a angela vicario


TÉCNICADEL Realismo MÁGICO En la trayectoria del escritor se señala una primera línea de obras en las que el despliegue verbal es exuberante. Ello se hace especialmente presente cuando el escritor se adentra en lo fantástico, en una realidad americana desmesurada e insólita (Realismo mágico). 

Hay una segunda línea más inclinada a una visión realista que se trasvasa en un tipo de narración más directa y precisa, con mayor objetividad narrativa. A esta línea pertenece esta obra, aunque con matices: 

-Abundancia de recursos retóricos. 

-El humor, la ironía, la parodia, el erotismo o la intensidad dramática como contrapunto a la objetividad del cronista. -El fantástico e hiperbolizado desmesuramiento es subjetivo e impone una visión desrealizadora. (bala de la pistola de Ibrahim Nasar). 

-Inmersiones en lo fantástico (presafios, premoniciones, supersticiones… ) 

-Preferencia por un detallismo insólito (Plácida Linero interpreta sueños, pero en ayunas). 

-Registro coloquial colombiano acorde con el marco rural en el que discurre la novela. 

La dimensión de lo fantástico asoma y se instala en el mundo de lo cotidiano.


TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL Fátum

● DESTINO (Fátum). El “fátum” hace que finalmente se cumpla “sin tropiezo una muerte tan anunciada”. Santiago Nasar es la figura sobre la que pesa esa fatalidad en forma de una inverosímil acumulación de errores, casualidades, también odios y rencores. Ningún personaje parece poder eludir este destino trágico. Así, los hermanos Vicario, obligados por las convenciones sociales y por las circunstancias a matar a Santiago Nasar sin querer hacerlo acaban haciéndolo al no conseguir que nadie se lo impida. 

Por otra parte, Bayardo San ROMán acaba volviendo años después para reunirse felizmente con su esposa, Ángela Vicario, que termina enamorándose de él cuando había hecho imposible su relación. 

● HONOR. Tienen una relevante presencia la honra y el honor, que, unidos a la virginidad de la mujer, son conceptos que se imponen al amor y que forman parte de la moralidad colectiva. Ángela no llega virgen a su matrimonio, por lo que su marido la devuelve a casa para salvar su honor. Sólo cuando Ángela, liberada mentalmente de las convenciones sociales, comienza a escribirle cartas, hace que Bayardo acabe valorando más el amor que el honor ultrajado. 

Los hermanos Vicario se ven forzados a recuperar la honra de su hermana y el honor familiar.

● AMOR. El tema del amor es visto como código de honor, como pasión amorosa, como rechazo-aceptación, alejamiento-reencuentro… También se puede observar este tema en la existencia de matrimonios de conveniencia, que suelen abocar a la mujer al sufrimiento y a la soledad.

Otros temas son la violencia; dinero, poder y caciquismo; religión; superstición. En conjunto, la preocupación por el sentido de la existencia humana y la muerte, constante a la narrativa de García Márquez. Igualmente se reflejan la frustración, la incomunicación y la soledad. 


EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA

El narrador es trasunto del propio escritor y ha de ir reconstruyendo partes de la historia para él medio olvidadas (han pasado 27 años) o desconocidas de la historia. Por eso, su voz abre paso a otras, surgiendo la amplia polifonía de la narración, a la que está obligado por su papel de cronista. 

Para la reconstrucción se sirve de correspondencia epistolar con su madre, informe jurídico e informe de la autopsia, testimonios de testigos, su propio testimonio. 

Cuando recoge narraciones de testigos selecciona breves frases en estilo directo o diálogos. 

Cuando se sirve de lo que sabe o recuerda de la historia, usa la tercera persona narrativa y adopta un enfoque omnisciente, neutral y objetivo. Como además de narrador es personaje, a veces se vale de la forma autobiográfica en primera persona más subjetiva. 

Los pasajes narrativos suelen ser breves, el narrador se manifiesta con objetividad y se hace patente mediante observaciones. Las descripciones están impregnadas de subjetividad y fantasía del narrador. En contadas ocasiones recurre al estilo indirecto. 

Por eso, el punto de vista otorga a la crónica una pluralidad de puntos de vista que se corresponde con el modelo perspectivístico, que exige un lector activo. El punto de vista dominante es el del narrador, pero como cronista recoge en estilo indirecto perspectivas de otros personajes. 

La pluralidad de perspectivas crea, a veces, indefinición sobre determinados hechos


ANÁLISISDE PERSONAJES

El abultado número de personajes contrasta con su condición de siluetas o borrosas criaturas. Muchos de los nombres que utiliza pertenecen a sus familiares y amigos y también al Nuevo Testamento. La caracterización responde a la técnica de la visión indirecta, desplegándose un abanico de puntos de vista que tiende a la valoración contrastada en un enfoque multiperspectivístico. Cabe destacar la distinción entre el narrador-cronista, que ubica a los personajes y aporta datos concretos, y el novelista. 

*Protagonistas: 

● SANTIAGO NASAR. Pertenece a la comunidad árabe y es el acusado de la ofensa a Ángela (aunque no se sabe realmente si es culpable). Es la víctima de una venganza de honor. 

● ÁNGELA VICARIO. Obligada a un matrimonio de conveniencia, cambia su desafecto inicial en encendida pasión por el marido. Muestra valentía al no usar artimañas para esconder al esposo la pérdida de la virginidad. ● BAYARDO SAN ROMÁN. A la prepotencia inicial de rico, sucede su declive al verse burlado.Huye, pero después vuelve con Ángela. 

● LOS HERMANOS VICARIO. Son arrastrados por la ofensa a cometer un crimen que no desean y que por eso pregonan. Son a un tiempo victimarios y víctimas, como Ángela y Santiago. 

*Los testigos:Dan información y son partícipes secundarios de los hechos. Su pasividad, su impotencia o su escondido deseo de que se cumpla la amenaza es parte esencial del aciago destino, del “fátum” que pesa sobre la víctima. 

*El pueblo: Como personaje-grupo anónimo manifiesta su ruindad moral y su insolidaridad, ya que mayoritariamente pudieron hacer algo por impedir el crimen pero no lo hicieron. En contraste, está la otra comunidad, la árabe, destacando su tolerancia y el dolor por la muerte de uno de sus miembros.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *