32-¿GUARDA ALGUNA RELACIÓN EL INTELECTUALISMO MORAL Y EL EMOTIVISMO?
>>>El intelectualismo moral (Sócrates) -Según esta teoría conocer el bien es hacerlo. *Sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. *Puede comprobarse que está teoría moral es doblemente cognitivista: no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito que el hombre necesita para cumplirlo. *Para ser feliz es necesario obrar bien y para obrar bien es necesario aprenderlo: sabiduría, virtud y felicidad se identifican. “No obra mal el que quiere sino el ignorante, el que no sabe” -Para Sócrates no hay personas buenas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si éstas no son primero sabias. El filósofo griego Sócrates (470-399) sostiene que el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, y al hombre le es posible conocerlo. Sócrates concibe la moral como saber de la misma manera que quien sabe de carpintería es carpintero, sólo aquel que sabe que es la justicia es justo.
>>>Emotivismo –
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen a partir de las emociones. -Así, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe propiamente lo que se ha llamado conocimiento ético.-Para David Hume (1711-1776) las normas y juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que provocan en nosotros ciertas acciones. Para los emotivistas, todos los juicios morales tiene la única función provocar estos sentimientos no sólo en mí, sino en mi interlocutor. -La función que poseen juicios y normas morales es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.-La ética de Hume es un estudio y análisis de las pasiones humanas, independientes de la razón: *Pasiones directas: pretenden de forma inmediata del placer y de dolo (deseo, tristeza, alegría…) *Pasiones indirectas:
Orgullo, humildad, vanidad, amor, odio, envidia, generosidad y todas las que derivan de estas.-Los juicios morales no pueden ser juicios de razón porque la razón nunca puede impulsarnos a la acción ni incitarnos a actuar, puesto que se ocupa de las relaciones entre ideas.-La razón es y solo debe ser la esclava de las pasiones. -El sentimiento es el fundamento de la moral, puesto que nos impulsa a actuar por la perspectiva de placer o dolor.
31-¿CÓMO ENTIENDE LA VIRTUD SÓCRATES Y COMO AL ENTIENDE ARISTÓTELES? ¿Y HUME? –
Para Sócrates la virtud es la práctica continua de la reflexión racional sobre los actos propios. Un acto es bueno cuando tiene una justificación racional sólida que es válida universalmente. Al ser las justificaciones producto de la razón, coinciden con las características del conocimiento: validez y universalidad. Demostramos que la virtud es un conocimiento de lo racionalmente válido en el actuar humano, es decir, un acto virtuoso es un acto conducido por la razón.
-Aristóteles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación, es decir, la sabiduría. La felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores. Se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado, se adquiere a través del ejercicio y el hábito.
-Hume, mantiene que la moralidad está determinada por el sentimiento. Define que la virtud es cualquier acción mental o cualidad que dé al espectador En cuanto a las diferencias con Aristóteles, todo tiende a un fin. Esa felicidad solo se alcanza cumpliendo con su naturaleza y practicando la virtud.
Para Hume hay un instinto que nos hace distinguir lo bueno de lo malo. Afirma que la virtud siempre está determinada por un sentimiento agradable de aprobación o vicio.
33-¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE VIRTUD, CONOCIMIENTO Y FELICIDAD?
Existe una estrecha relación entre el saber, la virtud y la felicidad. El conocimiento del bien conduce a la práctica de la virtud, y el ejercicio de ésta nos hace felices. Pero, de estas tres realidades, la sabiduría constituye la más valiosa, ya que propicia la adquisición de las otras dos. Y esta última consideración es la que justifica que se denomine «intelectualismo».
—-
La felicidad es el objetivo principal de la existencia, hacemos bien en tratar de ser felices, pero no si tratamos de serlo a cualquier precio o a costa de lo que sea. La felicidad que se alcanza mediante el engaño o la producción de sufrimiento ajeno es indigna. Sólo la felicidad se alcanza por la vía de la virtud es digna de ser disfrutada. Y sólo la sabiduría y el conocimiento nos permiten descubrir cuáles son las vías legítimas a la felicidad y cuáles no.
–Al ser la virtud, también, la práctica continua de la reflexión racional (como hemos dicho anteriormente) y el camino para alcanzar la felicidad sobre los actos propios, si un acto es bueno y tiene una justificación racional sólida que es válida universalmente. Al ser las justificaciones producto de la razón y al estar ligadas a esa búsqueda de la felicidad podemos decir que coinciden con las características del conocimiento: validez y universalidad.