Cubismo y Futurismo: Vanguardia Artística del Siglo XX


Cubismo (1907-1914)

El término francés Cubisme fue acuñado en 1908 por el crítico Louis Vauxcelles, que describió un cuadro de Braque como «lleno de pequeños cubos».

Picasso (1881-1973) y Braque trabajaban en estrecha colaboración en el barrio parisino de Montmartre. Otros artistas como María Blanchard o Duchamp también se acercaron al movimiento. Un segundo grupo de cubistas se formó algo más tarde en los barrios de Montparnasse y Puteaux. Surgieron derivaciones como el Orfismo o el Purismo de Le Corbusier.

París se convirtió en el epicentro del arte internacional, una nueva Roma. El Cubismo nace con Las Señoritas de Aviñón y se desarrolla gracias a figuras como Picasso, Braque o Juan Gris.

La originalidad del Cubismo reside en la pérdida del punto de vista único. Se presentan múltiples perspectivas, como «ideas acumuladas», en un enfoque intelectual que roza lo conceptual. Al yuxtaponer varios planos, se introduce la dimensión del tiempo en la obra. La bidimensionalidad rompe con la tradición, pero sin llegar a la abstracción total, siempre se conservan formas reconocibles.

París, con sus peculiares edificios habitados por artistas-artesanos, ofrecía una vida bohemia y pobre, pero conectada con otras disciplinas artísticas. Los pintores cubistas se relacionaban con poetas como Apollinaire.

Entre los antecedentes del Cubismo se encuentra Cézanne, con su particular tratamiento del volumen, las distorsiones espaciales y la geometrización. También se observan influencias de las artes primitivas, conocidas a través de las exposiciones de la época.

Cubismo Analítico (1909-1910)

En esta fase, se analiza el objeto descomponiéndolo en sus partes.

  • Técnica: Óleo sobre lienzo (a partir de 1912 se incorporan elementos ajenos).
  • Pinceladas: Cortas, algo anchas y rectas, paralelas y en relación con los planos que delimitan las líneas.
  • Perspectiva: Multiplicidad de puntos de vista y planos, desintegrando formas y dando sensación de plano, sin volumen.
  • Línea: De gran importancia, construye el cuadro, delimita planos y sugiere las formas, trazos gruesos y nítidos.
  • Luz: No académica, se utiliza para resaltar elementos específicos.
  • Color: Secundario, se valora el tono, gamas apagadas o pobres.
  • Composición: Sensación estática.
  • Temas: Bodegones o naturalezas muertas, predominio de objetos sobre figuras humanas.
  • Planos: Geometrizados, yuxtapuestos, solapados o superpuestos.

Obras:

  • Picasso: Gertrude Stein (1906), Las señoritas de Aviñón (1907), Retrato de Ambroise Vollard (1910), Casas en la colina, Horta d´Ebre (1909).
  • Braque: Gran desnudo (1908), El viaducto de L´Estaque (1908).
  • María Blanchard: Mujer con abanico (transición al nuevo periodo).

Cubismo Hermético (1911)

Se descompone la forma aún más, desapareciendo cualquier referencia, pero sin llegar a la abstracción.

  • Iluminación: Arbitraria.
  • Color: Uso de grises y ocres.

Obras:

  • Picasso: Acordeonista (1911), Ma Jolie (1910-1911), Les oiseaux Morts (1912).
  • Braque: Bouteille et fruits (1911), Mujer leyendo (1911).

Cubismo Sintético (1912)

En esta etapa se recupera la figuración. Braque, en Avignon, se inspira en los papeles de pared que imitaban madera para crear el papier collé.

  • Técnica: Procesos parecidos al Cubismo Analítico, pero con pincelada más fluida y amplia.
  • Elementos: Se introducen elementos externos a la obra.
  • Línea: Importante, de trazo seguro y continuo.
  • Formas: Reconocibles, creadas a partir de formas geométricas y colores que se combinan para producir la síntesis formal.
  • Color: Más vivos y ricos.

Obras:

  • Picasso: Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Guitarra (1912), Mandolina y clarinete (1914), Arlequin (1915), Músicos con máscaras o los tres músicos (1921).
  • Braque: Verre, Bouteille et Journal (1912), Papier collé (1914).
  • Juan Gris (1887-1927): La botella de anís (Anís del Mono) (1914), El fumador (1913), Violín y guitarra (1913), Naturaleza muerta con un paisaje urbano (Place Ravignan) (1915), Retrato de Josette Gris (1916), La ventana abierta (1921), La guitare devant la mer (1927).

Futurismo (1909-1918/19)

El Futurismo surge en Italia en 1909 con la publicación del Manifiesto Futurista de Filippo Tommaso Marinetti en la revista Le Figaro. Marinetti, Carrà, Russolo y Boccioni se reunieron en 1910 para dar forma al movimiento.

Los futuristas rechazan el pasado y la tradición italiana clásica, admirando el mundo moderno y su dinamismo. El movimiento se extiende a otras disciplinas como la fotografía, la escultura, el cine y la música.

Exaltan la guerra, las ciudades, las máquinas, la velocidad, las fábricas y rechazan los museos. El Futurismo se caracteriza por su provocación y la utilización de nuevos materiales como el celuloide y el metal, junto con el óleo sobre lienzo.

El dibujo futurista recibe influencias del Cubismo, con la importancia de las estructuras geométricas, la descomposición en planos y su interpretación. La principal novedad es la plasmación del movimiento y el dinamismo mediante líneas de fuerza y la repetición de perfiles.

Obras:

  • Carlo Carrà: Funeral del anarquista Galli (1911), Fiesta patriótica (1914).
  • Umberto Boccioni: La ciudad que se alza (1910-1911), La calle entra en casa (1911), Formas únicas de la continuidad en el espacio (1913), Dinamismo de un caballo acelerando y una casa (1914).
  • Giacomo Balla: Dinamismo de un perro con cadena (1912), Compenetracion iridiscente (1914), Demostracion patriótica (1915).
  • Gino Severini (1883-1966): Bailarina Azul (1912), Tren blindado en acción (1915), Tren de la cruz roja atravesando un pueblo (1915).

Otras interpretaciones:

  • Marcel Duchamp: Desnudo bajando la escalera (1912).
  • Natalia Goncharova: El Ciclista (1913).
  • Kasimir Malevich: El afilador de cuchillos (1913).

Segundo Futurismo (1920-1930):

  • Fortunato Depero: El tren (1926).
  • Tullio Crali: Serie Aeropintura (1939).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *