TEMA 8: LA LITERATURA MEDIEVAL.
El contexto histórico, social y cultural
La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o Burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: a cristiana, la judía y la musulmana.
La cultural se difunde a través de tres cauces:
- Los monasterios: depositados de le herencia clásica grecolatina y pensamiento cristiano.
- La ruta de peregrinaciones a Santiago de Compostela: a través de la cual penetra en la Península la cultura francesa.
- La Escuela de Traductores de Toledo: artífice de la trasvase de la cultura oriental al Occidente europeo.
La poesía medieval
Dos tipos de poesía se cultivan a lo largo de la Edad Media:
Poesía popular-tradicional
Popular ya que es una obra anónima y colectiva. Tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración, de recreación colectiva, al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.Poesía culta
Es individual y no colectiva. Obra normalmente de autor conocido, y no anónima, por lo que resulta más fácil establecer la época aproximada en que florecíó. Se trata de poesía escrita y no oral.
Lírica popular-tradicional: jarchas, cantigas de amigos y villancicos
Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas, constituyen junto a los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona, normalmente una mujer enamorada.
3.2
Tema
Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes habituales de la muchacha enamorada son la madre, las hermanas y las amigas. En el caso de las cantigas de amigo, la naturaleza (las olas, los árboles, los pájaros…).
Los villancicos presentan mayor riqueza temática. Entre los de amor destacan:
Las Albas
Cantan el encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer.Las Mayas
Celebran la llegada de a primavera.Los villancicos de vela
Lo entonaban los guardianes de los castillos durante la noche.Los villancicos de trabajo
Los campesinos hacían más soportables las labores agrícolas de recolección.Los villancicos de viaje
(Serranas) cantaban las peripecias de los viajeros al atravesar la Sierra normalmente su encuentro con una mujer tosca y una serrana que les indicaba el camino a cambio de dinero o de algún regalo3.3
Métrica
Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métrica.
Las cantigas de amigo se caracterizan por la regularidad y precisión métrica.
3.4 Estructura
Las cantigas de amigo están constituidas por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística.
La forma originaria de las jarchas y los villancicos es muy sencilla (de dos a cuatro versos).
3.5 Lengua y estilo
Las jarchas están escritas en mozárabe, con caracteres gráficos árabes o hebreos. Estos poemas muestran con frecuencia arabismos, arcaísmos y fluctuaciones fonéticas y léxicas.
La lengua de las cantigas de amigo es el galaico portugués.
La de los villancicos el castellano del Siglo XV (con arcaísmos e imprecisiones políticas y sintácticas).
La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía
En la creación y transmisión de la poesía narrativa medieval cobran especial protagonismo dos personas el clérigo y el juglar. Ambos se dirigen en lengua romance, a un mismo destinatario (una población mayoritariamente analfabeta), pero con fines distintos. El primero, hombre docto, conocedor de los saberes latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los temas juntos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador. Su oficio, sujeto a los rigores de la métrica y a una esmerada expresión, recibe el nombre de mester de clerecía.
El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero, informa de los acontecimientos de actualidad a un público ávido de noticias (función informativa) divierte mostrando un amplio repertorio de habilidades, como juegos de circo, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos musicales o relatos de diversa índole (función lúdica). Su arte, más descuidado y espontáneo que el de los clérigos, se conoce como mester de juglaría.
El mester de juglaría: la épica
La épica medieval no tiene relación con el mundo culto grecolatino. La épica clásica (La Ilíada y la Odisea de Homero; la Eneida de Virgilio) resurge en las epopeyas del Siglo de Oro (La Araucana de Ercilla; La Austíiada de Juan Rufo). La épica medieval es de carácter popular, la del Renacimiento y Barroco es culta.
5.1. Los cantares de gesta
La palabra cantar se refiere a relatos de hechos acontecimientos destinados, no a la lectura, sino al canto o la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen pues, un carácter informativo y noticiero, del que se deriva una de sus noticias carácterísticas: el Realismo.
El término gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos (los héroes épicos) con quienes identifica a toda la colectividad.
5.1.1. Métrica de los cantares de gesta
Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas: sus versos, cuya medida oscila entre las 10 y las 20 sílabas (divididos en dos hemisferios de 6 a 8 sílabas cada uno), se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (normalmente asonante)
5.1.2. Lengua y estilo de los cantares de gesta
Son rasgos carácterísticos del estilo épico los siguientes:
Pervivencia de arcaísmos
La conservación de la
-e átona final es una muestra de este lenguaje arcaizante.Epíteto ritual o épico
Sí asignados seres animados o las cosas un rasgo identificador. Para ello se recurre al procedimiento sintáctico de la aposición.Repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas
Empleo de la expresión pleonástica “´llorar de los ojos” de origen francés
Actualidades o bimembraciones. Son parejas de elementos cuya presencia obedece fundamentalmente a razones- Uso vocativo y de formas verbales en segunda persona del plural.
Con los que el juglar se dirige a los oyentes para mantener su atención
5.2. El Poema de Mío Cid
5.2.1. Argumento y tema
El poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid que desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con Reyes.
El tema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue con su arrojo y valentía la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
5.2.3 Valores artísticos del poema de mío Cid
Destaca su Realismo tanto histórico, como geográfico: el poema de sucesos y menciona personajes que en su mayoría son verídicos. Describe con exactitud los distintos escenarios de la acción. Cabe mencionar también la fuerte unidad de la obra en torno al tema central; la maestría con la que el autor traza los caracteres; y, por último, la ciudad se utiliza con que se introduce el elemento humorístico.
El mester de clerecía
Conocemos con el nombre de Mester de clerecía, la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía (estrofa de cuatro versos con una sola rima). Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.
6.1 Temas
Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores divulgan, popularizándolos, temas eruditos que proceden del patrimonio cultural del Occidente europeo. Ahora bien, el tratamiento de esos temas varía del Siglo XIII al XIV.
6.2 Métrica
El empleo del verso regular de catorce sílabas(alejandrino), dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.
Uso de rima consonante en todos los versos
6.3 Estilo
de carácter culto o escuela junto con el divulgador que persigue determinar la presidencia por un estilo en el que se alternan:
- Lenguaje popular (Léxico familiarizarlos expresiones coloquiales…)
Un lenguaje elevado (porque es muy sexy con sintácticos)
6.4 Primer periodo: Siglo XIII. Gonzalo de Berceo
En la sociedad estamental de este siglo en la que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos, se difunden temas clásicos (Libro de Alexandre), novelescos (Libro de Apolonio), épico-nacionales (Poema de Fernán González) y religiosos.
De carácter religioso son las obras de Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nuestra literatura. Son de 3 clases:
Hagiográficas
(Sobre vida de santos),- Mariológicas.
(Sobre la Virgen María). “Milagros de Nuestra Señora”. Esa obra más extensa. Litúrgicas
(Sobre ceremonias de culto).
6.5. Segundo periodo: Siglo XIV. El Arcipreste de Hita
Con una visión realista de la vida el sentido de activo y moralizador en el misterio que decías impregna de un tono satírico jocoso unas veces (El Libro de Buen Amor), amargo y pesimista otras.
La obra más importante del mester de clerecía es el “Libro de Buen Amor” del Arcipreste de Hita.
Esta obra está escrita en la primera mitad del Siglo XIV, se trata de una obra de sumo interés, no solo por sus indiscutibles valores artísticos, sino también por construir un rico mosaico donde se dan cita los más variados temas y tendencias culturales de la Edad Media española.
6.5.1. Libro de Buen Amor
- Tema–
—–> en el sistemático del libro es el amor entendido este tanto en su dimensión humana (el loco amor), como en la divina. Precisamente, de la tensión entre ambos surge la deliberada ambigüedad de la obra tantas veces señalada por la crítica. Argumento y estructura
——> Forman la obra una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta. Es el núcleo argumental del libro y en él se insertan:
- Dos episodios alegóricos (La pelea del Arcipreste con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma)
- Una perífrasis del Pamphilus, comedia latina del Siglo XII, que narra los amores, con intervención de una alcahueta, del joven Pánfilo con la doncella Galatea (Don Melón y Doña Endrina en la obra del arcipreste)
- Una serie de cuentos y fábulas de diversas procedencias, con intención didáctica
- Múltiples disquisiciones didácticas, morales y burlescas.
- Varias composiciones líricas de carácter religioso (cantigas dedicadas a la Virgen) y profano (las serranas)
Métrica –
——> Juan Ruiz, como poeta perteneciente al movimiento literario de mester de clerecía, emplea la cuaderna vía.
Sin embargo, a veces sustituye el metro alejandrino (catorce sílabas) por el de dieciséis sílabas (8+8). En sus composiciones líricas recurre al verso de arte menor, que da lugar a varias unidades estróficas entre los que destaca el zéjel.Propósito
——> por lo que se refiere a la intención de la obra la crítica ha señalado repetidamente su antigüedad. El mismo nombre de buen amor resulta confuso. Podría referirse al amor humano, entendido unas veces como un arte refinado en el que interviene la seducción, y otras como una pasión desenfrenada desprovista de espiritualidad. Pero, al mismo tiempo, el tiempo puede aluir al amor divino, y ahí radicaría, precisamente, la intención moralizadora expuesta por el autor en el prólogo y defendida por gran parte de los especialistas
La prosa medieval
Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen bajo el reinado de Fernando III el Santo y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Dos colecciones de cuentos, el Calila e Dimna y el Libro de los engaños, son las muestras más representativas.
7.1. La prosa alfonsí
Alfonso X el Sabio (segunda mitad del Siglo XII) es el auténtico creador de la prosa castellana. Aunque el castellano no alcanza todavía rango literario, el dota a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de lengua de Cultura. El rey sabio procede a la fijación del sistema ortográfico, a la de la significación estructuras sintácticas con la creación de nuevas conjunciones y al enriquecimiento del caudal léxico mediante la incorporación de nuevos vocablos.
Magna obra de la que no fue autor material pero sí inspiradora impulsor comprende amplias ramas del saber: procedía a redactar tratados históricos jurídicos y científicos.
7.2. La prosa literaria
en el Siglo XIV, con la aparición de vigorosas personalidades como el canciller Ayala y sobre todo don Juan Manuel asistimos al nacimiento de la prosa literaria.
el canciller Ayala cultiva el género histórico con espíritu humanista es su crónica de Pedro I no se limita a enumerar escuetamente nombres, fechas y acontecimientos, sino que enjuicia los hechos con sentido crítico indagando en sus causas abordar el estudio psicológico de los personajes que anima el relato con diálogos y epístolas.
Juan Manuel es el autor de “El conde Lucanor”, obra didáctica constituye junto con la del Arcipreste de Hita, la cumbre literaria del Siglo XIV. Se trata de una colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental con la que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio.
sus enseñanzas Morales e invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, donde hay el desenvolverse con la astucia y cautela. En este libro, don Juan Manuel no se limita a compilar un material cuentístico ya existente, sino que recrea de forma personal esa herencia sirviéndose de un estilo inconfundible, con el que persigue la claridad y la precisión.