Cuentos del Siglo XI


El Cantar del Mío Cid

Es el cantar de genta más importante de nuestra literatura y consta de cuatro mil versos.

El Cantar fue redactado en el  Siglo XII por dos juglares anónimos de Soria: San Esteban de Gómez que se atuvo más a la verdad histórica y Medinaceli que fue más novelesco y fantasioso. Pero esto no es del todo concluyente, no se sabe aún si estos autores fueron sus creadores.

Contenido

El cantar nos cuenta las hazañas del héroe Rodrigo Díaz. Aun que se inspira en sucesos reales, mezcla otros de leyendas populares e invención poética. Con la muerte del Cid sus gestas pasan a ser leyenda literaria.

Estructura

  • Cantar del destierro


    El Cid tras ser desterrado por el rey Alfonso VI sale en compañía de sus leales y realiza las primeras conquistas.

  • Cantar de las bodas



    Gana Valencia y acuden su mujer y sus hijas. Allí los infantes de Carrión se casan con las hijas del héroe castellano
  • Cantar de la afrenta de Corpes:
    los infantes de Carrión sufren burlas por su cobardía y deciden vengarse maltratando a sus esposas. Son vencidos por el Cid y más tarde sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Métrica

  • Diferente número de versos
  • Rima asonante
  • Versos irregulares (10-20 silabas)
  • Predominio de versos alejandrinos
  • Dividido en dos hemistiquios.

Lenguaje

El lenguaje del cantar está dotado de fuerza y viveza tanto en la descripción de personajes como lugares.

  • Aposiciones
  • Invocaciones a los oyentes
  • Variedad de tiempos verbales
  • Pleonasmos
  • Ausencia del verbo introductor

El mester de clerecía

En el Siglo XIII se desarrolla una nueva poesía culta y escrita conocida como mester de clerecía.

Los autores y obras más importantes son: Gonzalo de Berceo (milagros de nuestra señora, vida de san Millán)  y obras anónimas (libro de Alexandre y libro de Apolonio).

  • El libro de Alexandre (Siglo XIII) tiene como motivo principal Alejandro Magno que se considera un modelo de caballero medieval.  Los versos son de catorce silabas o alejandrinos. Se usa la cuaderna vía.
  • El libro de Apolonio se inspira en una narración novelesca latina del siglo III y habla del rey Toro. Se escribíó durante el Siglo XIII.

Durante el Siglo XIV el mester de clerecía introdujo innovaciones en los poemas:

  • Se utilizó también el octosílabo.
  • Se utiliza la sátira, la parodia y los apólogos.
  • Los versos son moralizadores y filosóficos

El arcipreste de hitaes el autor más importante de este periodo.

Carácterísticas Mester de clerecía y Mester de juglaría

Clerecía-Juglaría:


  • Tendencia a la estética culta -Versos de gran belleza pero no avecen a patrones estéticos
  • Carácter didáctico y religioso – Los juglares cantan temas profanos (amorosos y épicos)
  • Personas cultas (clérigos) sabedores de la cultura clásica, latina y religiosa – Eran personas con buena memoria (juglares) y dominio del publico pero poco formados.
  • Usan los versos rimados, la cuaderna vía y rima consonante- La medida de los versos era irregular y rima asonante
  • En el mester de clerecía los versos se recitan- En el mester de juglaría los versos se cantan.

Gonzalo de Berceo

(1196-1265) nacíó en Berceo, pueblo de la rioja a finales del Siglo XII. Paso su infancia en San Millán de Suso. Fue un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla.

Sus obras de carácter religioso, didáctico y moralizador. Para sus obras se basa en escrituras latinas.

  • Su obra


    Escribíó algunas vidas de santos como la de Santo Domingo de Silos. También fue autor de El martirio de san Lorenzo, obra que quedo incompleta. Pero su obra más importante es los Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco relatos de leyendas de la tradición marina europea.

  • Su estilo

    Gonzalo es consciente de la creación de sus obras y por ello utiliza un lenguaje sencillo, claro y lleno de voces populares para dirigirse al pueblo llano, como si fuera un juglar ante un público atento.

Las obras de Berceo destacan por su Realismo familiar y el ambiente rural donde se sitúan.

El Arcipreste de Hita

Fue el autor de clerecía más importante del Siglo XIV y escribíó el Libro del buen amor. Apenas hay datos de su vida y los que hay son sacados de su obra. Era un poeta alegre.

  • Intención de la obra


La obra es bastante ambigua, en ella habla desde lo religioso hasta lo mundano o desde el humor y la ironía.

Carácterísticas de la obra

En la obra podemos ver aspectos juglarescos:

  • irregularidades métricas
  • el desenfado y lo cómico
  • Personajes del pueblo como las rudas serranas.

Rasgos de su estilo son también los refranes o los diminutivos.

Apartados del libro del buen amor

  • Un prólogo con la intención moralizadora de la obra
  • Relato alegre en el que aparecen diversas aventuras amorosas del propio autor.
  • Muchos ejemplos y narraciones.
  • Aquí aparecen diversas sátiras.
  • Reflexiones morales
  • Poemas lírico-religiosos.
  • Poemas líricos con un tema profano.

Don Juan Manuel

Fue de los más cultos de la época. Sus obras están escritas en prosa con carácter didáctico o moral sobre todo hacia os jóvenes de la nobleza.

El conde Lucanor

Por este libro adquiríó la fama el autor. La obra tiene cincuenta y un cuentos o anxiemplos (lo más importante), un razonamiento, proverbios y una parte moral. Los relatos son ficticios.

Estructura de los cuentos

  • Se presenta al conde Lucanor a patronio donde el conde presenta unos problemas y pide consejo. Patronio, el consejero le dice unas palabras para aconsejarlo seguidas de un cuento.
  • Narración
  • Patronio da una moraleja a partir de historia del cuento, Lucanor acepta ponerlo en práctica. Don Juan Manuel, que se encuentra como espectador decide escribir la enseñanza en una estrofa de dos versos.

Fuentes e influencias

Las fuentes de los cuentos son los relatos árabes, orientales y los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.

Rasgos del estilo

Don Juan Manuel es consciente de su creación y manifiesta la intención de poseer un estilo propio. Es importante destacar su deseo de emplear palabras conocidas.

Variedad de temas

Los temas son variados y diversos: Las costumbres, virtudes y los vacíos, el dinero, la paz…

Intencionalidad de la obra

La intencionalidad es claramente didáctico-moral. A don Juan Manuel le interesaba también la diversión, el entretenimiento y el placer de leer que podían conseguir quienes leyeran sus historias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *