Cuestionario Examen Final: Modelos Contables


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

CUESTIONARIO EXAMEN FINAL

MODELOS CONTABLES

1. Describa la estructura sistémica de una cuenta contable

Primer dígito: Representa la clase de la cuenta.

Segundo dígito: Representa el grupo de la respectiva clase.

Dígitos 3 y 4: Identifican la cuenta como tal, y es el nombre general de un concepto o hecho económico.

Dígitos 5 y 6: Son la subcuenta y especifican más la cuenta.

Los dígitos 7 y 8 son los auxiliares y permiten especificar aún más un determinado concepto.

2. Relacione y describa brevemente los elementos de una cuenta contable

Las cuentas se componen de cuatro elementos:

a. El código: Es el conjunto de números con que se identifica el concepto económico que se quiere registrar.

b. El nombre de la cuenta: Es la denominación con que se reconocerá dicho concepto económico que ha sido codificado.

c. Débito: Es el lado izquierdo de la cuenta, conocido también como el debe o lado débito.

d. Crédito: Es el lado derecho de la cuenta, que se conoce también como el haber.

3. Defina factura de venta

Una factura es un documento que refleja y hace constar la adquisición y entrega de un bien o servicio. En ella se especifica la fecha de la operación, el nombre de las partes que intervinieron en el negocio, la descripción del producto o servicio objeto del negocio, el valor del negocio, la forma de pago, entre otros conceptos.

4. Defina documento equivalente a la factura de venta

El documento equivalente a la factura es aquel documento soporte que reemplaza a la factura en las operaciones económicas realizadas con no obligados a facturar. El documento equivalente en ningún momento puede reemplazar la factura si existe la obligación legal de expedirla.

5. Relacione documentos equivalentes a la factura de venta

  1. Los tiquetes de máquina registradora.
  2. Las boletas de ingreso a espectáculos públicos.
  3. Los tiquetes de transporte.
  4. Los recibos de pago de matrículas y pensiones expedidos por establecimientos de educación reconocidos por el Gobierno.
  5. Pólizas de seguros, títulos de capitalización y los respectivos comprobantes de pago.
  6. Extractos expedidos por sociedades fiduciarias, fondos de inversión, fondos de inversión extranjera, fondos mutuos de inversión, fondos de valores, fondos de pensiones y de cesantías.
  7. Factura electrónica.

6. ¿Quiénes están obligados a facturar?

Para efectos tributarios, todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, deberán expedir factura o documento equivalente.

7. ¿Quiénes no están obligados a facturar?

(art 2, decreto 1001 de 1997)

  • Bancos y corporaciones financieras
  • Cooperativas de ahorro y crédito
  • Régimen simplificado
  • Distribuidores minoristas de combustible
  • Empresas de transporte público urbano
  • Servicios de baños públicos

8. Describa las sanciones por no expedir factura

  • 10% de las operaciones no facturadas
  • En caso de reincidencia, se podrá aplicar la sanción de clausura o cierre.

9. Señale los requisitos legales para la expedición de factura

(c.c. art 774)

  • Fecha de vencimiento
  • Fecha de recibo de la factura, con identificación de quien sea el encargado de recibirla.
  • El emisor debe dejar constancia del estado de pago, del precio o remuneración y las condiciones de pago si fuere el caso.

No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los requisitos legales señalados en el presente artículo.

10. Defina libros de contabilidad

Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son registros o documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado.

11. ¿Cuáles son los libros contables obligatorios que debe llevar toda sociedad?

  • Libro diario: Es un libro principal, en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.
  • Libro mayor y balance: Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.
  • Libro inventario y balance: Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio; en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.
  • Libro de actas de asamblea: La finalidad de las actas que debe llevar la asamblea general de accionistas consiste en llevar una especie de registro de cada una de las decisiones que se toman en dicha asamblea.

12. ¿Cuál es el propósito de los libros de contabilidad?

  1. Asentar en orden cronológico todas las operaciones, en forma individual o global no superiores a un mes.
  2. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta, sus movimientos débito y crédito, combinando el movimiento de los diferentes establecimientos.
  3. Determinar la propiedad del ente, el movimiento de aportes de capital y las restricciones que pesen sobre ellos.
  4. Permitir el completo entendimiento de los anteriores.
  5. Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos inscritos de dirección, administración y control del ente económico.
  6. Cumplir las exigencias o las disposiciones del c.c. y demás normas sobre la materia.

13. ¿Quiénes están obligados a llevar libro de contabilidad?

(c.c. art 19) Está obligado a llevar contabilidad, de todas sus operaciones diarias y conforme a las prescripciones legales, todo aquél que sea considerado comerciante independientemente de si es una persona natural o jurídica.

14. ¿Cuál es el plazo para conservar los libros y papeles comerciales?

(Ley 962 de 2005) “Los libros y papeles del comerciante deberán ser conservados por un período de diez (10) años contados a partir de la fecha del último asiento, documento o comprobante, pudiendo utilizar para el efecto, su conservación en papel o cualquier medio técnico, magnético o electrónico que garantice su reproducción exacta”

15. ¿Quiénes no están obligados a llevar contabilidad?

Aquellos que ejercen profesiones liberales, los agricultores o ganaderos por la enajenación directa de sus cosechas, puesto que según el Código de Comercio, no están obligados a llevar contabilidad, ya que esta obligación es exclusiva de los comerciantes y estas personas no son consideradas comerciantes.

16. ¿Cuáles son los requisitos que deben observar los libros electrónicos?

  • Que la información que contengan sea accesible para su posterior consulta.
  • Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato en que se haya generado.
  • Que se pueda determinar el origen, la fecha y hora en que fue producido el documento.

17. ¿Cuáles son los elementos que conforman un modelo contable?

  • Unidad de Medida
  • Capital a Mantener
  • Criterios de Valuación

18. Defina moneda funcional

Es la de uso corriente en un país. Las mediciones contables quedan a sus valores originales, se puede tomar como unidad de medida si no existe inflación, ya que en ese supuesto la moneda de curso legal mantiene su valor, por lo tanto sería correcta esa aplicación como unidad de medida.

19. Defina moneda constante

Si la moneda de cuenta no mantiene estable su valor, debemos tomar en cuenta la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y, por lo tanto, ajustar o corregir los estados financieros por los efectos causados por la inflación para homogeneizar todas las mediciones contables.

20. Defina capital a mantener

Es la base para la determinación de la ganancia. Hay ganancia cuando al finalizar un período tengo mayor riqueza que al comienzo no motivada por aportes de los propietarios.

21. Defina valuación

Valuar significa darle valor a algo.

22. Defina valor histórico

Nos basamos en el valor de costo histórico de adquisición de los bienes, es decir, se deja a fin de ejercicio el mismo valor que cuando el bien se compró o se produjo. El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien.

23. Explique valor corriente

Nos basamos en el valor del bien en la fecha que se realiza la medición contable, es decir, aplicamos el valor corriente que sea representativo de cada bien, de acuerdo a las características de lo que estamos valuando.

24. Señale dos objetivos del IASB

  • Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.
  • Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales, hacia soluciones de alta calidad.

25. Defina capital financiero

Consideración del dinero invertido o el poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos o patrimonio de la entidad. Mantener el capital financiero implica mantener, valga la redundancia, los aportes que realmente han invertido los socios del ente, y ganancia es todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.

26. Defina capital físico

Consideración de la capacidad productiva u operativa, por ejemplo, el número de unidades producidas diariamente. Mantener el capital físico implica mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa del ente. Es decir que el capital no se identifica con el dinero aportado por los socios, sino con el valor de los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa o productiva del ente.

27. Defina modelo contable

Es el conjunto de criterios utilizados para elaborar los estados financieros.

28. Describa y explique dos escenarios de modelos contables

(Falta información para completar esta sección)

29. Indique cuál es el modelo contable que más se ajusta a la realidad económica y empresarial del país

Modelo 1, debido a que no es un país inflacionario.

30. Defina E.R.P.

Es un sistema integral de gestión empresarial que está diseñado para modelar y automatizar la mayoría de procesos en la empresa. Su misión es facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa.

31. ¿Cuáles son los objetivos principales de los sistemas E.R.P.?

  • Optimización de los procesos empresariales.
  • Acceso a la información.
  • Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
  • Eliminación de datos y operaciones innecesarias.
  • Realizar un seguimiento minucioso de todas y cada una de las unidades de producción y administración que hacen parte del proceso de negocio en una compañía.
  • Servir como base para la gerencia en el proceso de toma de decisiones.

32. Describa las características de los sistemas E.R.P.

  • Base de datos centralizada.
  • Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando las operaciones.
  • En un sistema ERP los datos se capturan y deben ser consistentes, completos y comunes.
  • Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como reingeniería de procesos, aunque no siempre es necesario.
  • Adaptables a cualquier negocio sin importar el tamaño de este, para la implementación ideal de un sistema E.R.P hay que identificar plenamente el modelo de negocio de la organización, para saber qué módulos pueden emplearse en ella.

33. Ventajas para una empresa de contar con un E.R.P.

  • Solo un sistema para manejar muchos de sus procesos comerciales.
  • Integración entre las funciones de las aplicaciones.
  • Reduce los costos de gerencia.
  • Incrementa el retorno de inversión.

34. Desventajas para una empresa de no contar con un E.R.P.

Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades, puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio.

35. Relacione cinco diferencias de cuentas entre el plan de cuentas local y el sugerido para NIIF

(Falta información para completar esta sección)

36. Ventajas del costo histórico

  • Los ingresos y gastos medidos a CH pueden tener valor predictivo.
  • Muestran valores confirmatorios y estimatorios de flujos de efectivo.
  • Verificables, más simples, menos costos, bien comprendidos.

37. Desventajas del costo histórico

  • Los activos y pasivos similares, pero en distinto momento, se presentan en el E.F. con importe diferente, esto reduce la comparabilidad.

38. Ventajas del valor razonable

Los activos se miden por el precio que sería recibido por vender un activo y los pasivos se miden por el precio que sería pagado, en la fecha de la medición, por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado. Las ventajas o desventajas se dan en cuanto al valor por el cual es vendido el activo y si este es mayor o menor al importe en libros.

39. Desventajas del valor razonable

Los activos se miden por el precio que sería recibido por vender un activo y los pasivos se miden por el precio que sería pagado, en la fecha de la medición, por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado. Las ventajas o desventajas se dan en cuanto al valor por el cual es vendido el activo y si este es mayor o menor al importe en libros.

40. Describa de forma breve IASB

Es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. Funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).

41. Describa de forma breve IFAC

La IFAC es la federación internacional de contadores públicos, creada con el objetivo de servir al interés público, y de fortalecer al profesional contable en el mundo. La visión de la IFAC es promover que la profesión contable se reconozca internacionalmente y sea reconocida como un líder para el desarrollo de los mercados financieros, las empresas y las economías, concentrada en la función de auditoría.

42. Describa de forma breve FASB

El FASB es una organización que provee guías para los reportes financieros. La misión del Concejo para los Estándares de la Contaduría Financiera (FASB en inglés) es establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la forma de reportar; utilizando la educación del público, incluyendo a los emisores, auditores y demás usuarios de la información financiera.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *