Cultivo de Quinua: Variedades, Etapas y Manejo Agronómico


Variedades de Quinua

  • Sajama: Resultado del cruce de Real 547 x Dulce 559, de Bolivia. Es precoz, de alto rendimiento (3000 kg/ha), grano blanco y grande (2-2.2 mm de diámetro), dulce, libre de saponina, panoja glomerúla, 170 días de periodo vegetativo, altura de 1.10 m, susceptible al mildiu. Se adapta a la zona de Azángaro, Ayaviri y Lampa.
  • Witulla: Resultado de una selección masal en Puno. Grano mediano (1.5-1.8 mm de diámetro) de color morado a rosado, panoja amarantiforme, amarga, rendimiento de 1200-1800 kg/ha, resistente al mildiu. Se cultiva en la zona de Ilave.
  • Pasankalla: Grano plomizo a rosado, sabor amargo, periodo vegetativo tardío. Gran aceptación en el mercado externo.
  • Amarilla de Maranganí o CICA 17 del Cusco: Grano amarillo, alto contenido de saponina, panoja amarantiforme, rendimiento de 3500 kg/ha, periodo vegetativo de 210 días, resistente al mildiu.

Tipo de Reproducción de la Quinua

Es autógama (autofecundación) con un porcentaje de alogamia (cruzamiento con las mismas especies). El porcentaje de cruzamiento depende de la variedad y el distanciamiento de las plantas con que se cruce (2-10%).

Clima y Suelos para el Cultivo de Quinua

Se cultiva desde 0 a 4000 m s. n. m. También en suelos salinos y alcalinos, y en zonas con heladas.

Temporada de Cultivo de la Quinua

  • En el centro del país: Siembra de octubre a marzo; cosecha de 7 a 10 meses después, según la variedad.
  • En el norte: Siembra de septiembre a marzo; cosecha de 7 a 10 meses después, según la variedad.
  • Las épocas de siembra difieren: en la zona norte (junio-julio) hay más lluvias, por ende, más humedad; pero en las zonas central y sur (octubre-noviembre) no son muy frecuentes las lluvias.

Siembra de la Quinua

Se realiza cuando el suelo tenga buena humedad. Octubre-noviembre (mayores a 3000 m s. n. m.). Noviembre-diciembre (menores a 3000 m s. n. m.).

  • Surcado: 70-90 cm entre líneas.
  • Dosis de semilla: 5-12 kg/ha (5-8 kg/ha en surcos y 12 kg/ha al voleo). En general, se busca una densidad de 100-150 plantas/m², dependiendo del peso de 1000 granos, las condiciones del suelo y clima, y la forma de siembra.
  • Métodos: Voleo (10-20% más de semilla); surcos (a chorro continuo, es la más recomendable ya que permite usar otras labores).
  • Profundidad: 2-3 cm.

Etapas Fenológicas de la Quinua

  • Emergencia: La plántula sale del suelo y extiende sus hojas cotiledonales (7-10 días de la siembra).
  • Dos hojas verdaderas: Fuera de las hojas cotiledonales aparecen 2 hojas verdaderas romboidales y está en botón el siguiente par de hojas (15-20 días después de la siembra).
  • Cuatro hojas verdaderas: Se ven 2 pares de hojas verdaderas y aún hojas cotiledonales verdes (25-30 días después de la siembra).
  • Seis hojas verdaderas: Se ven 3 hojas verdaderas y las hojas cotiledonales se tornan amarillas (35-45 días de la siembra).
  • Ramificación: Se ven 8 hojas verdaderas con hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo (45-50 días de la siembra).
  • Inicio de panojamiento: La inflorescencia va emergiendo del ápice de la planta, viendo la aglomeración de hojas pequeñas que cubren las panojas (55-60 días de la siembra).
  • Panojamiento: La inflorescencia se ve claramente encima de las hojas (se observan los glomérulos). Ocurre 65-70 días después de la siembra.
  • Inicio de floración: Cuando la flor hermafrodita se abre mostrando estambres separados (75-80 días de la siembra).
  • Floración o antesis: Se da cuando el 50% de las flores de la inflorescencia están abiertas (90-100 días después de la siembra). La planta elimina hojas inferiores que son menos activas fotosintéticamente.

Labores Culturales en el Cultivo de Quinua

  • Desahíje o raleo: Cuando las plantas tienen 10-20 cm de altura, dejando 10-12 plantas/m lineal.
  • Deshierbo: En hilera o surco se eliminan manualmente cuando se hace el raleo. Entre surcos o hileras (60-90 cm) se elimina con picota, yuntas o tractor.
  • Aporque: Manual o con picotas, yunta o tractor. Da mayor fijación a las plantas y controla malezas. Se hace después del deshierbo y abonado de nitrógeno.

Plagas de la Quinua

  • Insectos subterráneos: Copitarsia turbata.
  • Masticadores de follaje: Epicauta sp., Epitrix spp., Liriomyza braziliensis.
  • Picadores y raspadores-chupadores: Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Empoasca sp., Bergallia sp.
  • Comedores de hojas y granos: Eurysacca melanocampta, Herpetogramma bipunctalis, Spoladea recurvalis, Perizoma sordescens.

Enfermedades de la Quinua

  • Chupadera fungosa: Rhizoctonia solani.
  • Mancha de la hoja: Phyllosticta sp.
  • Mildiu: Peronospora variabilis.

Cosecha de la Quinua

Se da cuando el grano llega a la madurez completa, con amarillamiento total de la planta y dureza del grano. Se logra a los 6-7 meses. Se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar su humedad para facilitar la trilla. Se recomienda hacer la siega (cosecha) con hoces para evitar la pérdida de granos y contaminar la tierra. Luego se hace la trilla y el venteo o aventado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *