Concepto de Empresa y su Evolución
La empresa surge para satisfacer las necesidades de la sociedad, generando valor a cambio de una retribución que compensa el riesgo de los inversores. El factor humano es decisivo, y la administración establece los fundamentos para armonizar los intereses de accionistas, directivos, empleados y consumidores. El objetivo principal es maximizar los beneficios, pero también ofrecer productos/servicios de calidad, y la empresa debe equilibrar estos intereses para asegurar su futuro.
Definición según la Real Academia Española (RAE)
La RAE define la empresa como la «entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad». Este carácter «lucrativo» es esencial, ya que la empresa necesita generar beneficios para subsistir. La «responsabilidad» implica cumplir con las leyes laborales, ecológicas, sanitarias, fiscales, etc.
Definición Ampliada
La empresa es un organismo social con personalidad jurídica propia, que opera conforme a las leyes vigentes. Elabora productos o servicios para cubrir necesidades del mercado, buscando una retribución que permita recuperar costes, obtener beneficios por el riesgo de la inversión y reinvertir en la mejora continua de procesos, productos y personal. La innovación es crucial; una empresa que no mejora se vuelve obsoleta frente a la competencia.
Características de la Empresa
- Unidad jurídica: Se rige por leyes.
- Funcionamiento legal: Opera según leyes fiscales, laborales, ecológicas, sanitarias, etc.
- Unidad económica: La negociación es fundamental en su funcionamiento (con proveedores, clientes, bancos, directivos, trabajadores, accionistas).
- Integración y organización de recursos: Propios o ajenos.
- Uso de la administración: Imprescindible para una gestión eficiente.
- Asunción de riesgos: Por parte de accionistas, empresarios e inversores.
- Investigación y mejora continua: De productos, procesos y servicios.
Clasificación de las Empresas
Según su Actividad
- Industriales: Fabricación de bienes (ej: coches, alimentos procesados).
- Comerciales: Compra y venta de productos (ej: Inditex, El Corte Inglés).
- De servicios: Prestación de servicios (ej: bufetes de abogados, consultorías).
Por Sectores Económicos
- Agropecuario: Empresas del sector ganadero, agrícola, etc. (ej: empresas de envasado de leche).
- Industrial: Empresas de transformación (ej: industria química).
- Servicios: Sector de la hostelería, transporte, etc.
Por el Origen de su Capital
- Públicas: Capital del Estado (ej: Renfe, RTVE).
- Privadas: Capital de particulares (ej: Inditex, El Corte Inglés, Seat).
- Transnacionales: Capital con participación extranjera significativa (al menos un 30%).
- Mixtas: Capital público y privado (ej: Correos).
Por su Tamaño
Se puede clasificar según el número de empleados o su facturación anual.
Según el Número de Empleados
- Pequeñas: De 1 a 100 trabajadores.
- Medianas: De 101 a 500 trabajadores.
- Grandes: Más de 500 trabajadores.
Según su Facturación
- Pequeñas: De 1 a 10 millones de euros.
- Medianas: De 10 a 50 millones de euros.
- Grandes: Más de 50 millones de euros.
Facturación: Suma de las facturas emitidas por una empresa durante un año.
La Empresa en el Capitalismo Industrial
El gran desarrollo empresarial se produce con el surgimiento del capitalismo industrial. La Revolución Industrial en Inglaterra (siglo XVIII), con la introducción de la maquinaria, impulsó adaptaciones en las empresas, como el aumento de tamaño para producciones a gran escala.
Periodos del Capitalismo Industrial
- Inicio (Revolución Industrial): Etapa de la industria de fábrica. Las empresas textiles adoptan rápidamente el progreso técnico.
- Intensificación del proceso productivo: Aparición de técnicas de administración y organización industrial para la producción en cadena. Industrias clave: acero, hierro, algodón, carbón, automóvil y petróleo. Se requiere una administración eficiente de las grandes empresas.
- Organización descentralizada y diversificada: Empresas que maduran tras la Primera Guerra Mundial, líderes en la economía y con tendencias monopolísticas (ej: Renfe, TV3).
La Empresa en el Capitalismo Financiero
Su inicio coincide con el tercer periodo del capitalismo industrial, debido a las grandes necesidades de capital de las empresas, a menudo controladas o vigiladas por grandes bancos a través de participación en sus consejos de administración.
Características del Capitalismo Financiero
- Ampliación de mercados (exportaciones).
- Inversión en otros países.
- Asociación con otras empresas.
- Internacionalización de la empresa (multinacionales).
- Aparición de directivos o tecnoestructura: profesionales especializados en la dirección y control de las empresas.